TAREA 1
TAREA 1
TAREA 1
En este informe voy a comparar dos corrientes económicas que han sido muy importantes en la historia
reciente: el neoliberalismo y el keynesianismo. Ambas teorías han influido mucho en cómo los
gobiernos, las empresas y los mercados funcionan, y aunque fueron desarrolladas hace varias décadas,
todavía se aplican y debaten hoy en día. Primero, explicaré brevemente qué es cada una de estas
corrientes, luego hablaré de sus aportaciones a la sociedad y su impacto en la economía, y finalmente
reflexionaré sobre qué tan útiles siguen siendo en el contexto económico actual.
Neoliberalismo
El neoliberalismo es una corriente económica que sostiene que los mercados deben ser lo más libres
posible, sin mucha intervención del Estado. Su idea principal es que la competencia en el mercado, sin
demasiadas reglas ni restricciones, genera mayor eficiencia, crecimiento y bienestar para todos. Se
promueve la privatización de empresas públicas, la desregulación de sectores económicos, y la
reducción del gasto público en áreas como la salud y la educación.
Uno de los principales defensores de este modelo fue el economista Milton Friedman, quien
argumentaba que los mercados se autorregulan y que el gobierno debería intervenir lo menos posible.
Este enfoque fue adoptado en países como los Estados Unidos y el Reino Unido a finales del siglo XX,
con líderes como Ronald Reagan y Margaret Thatcher.
Keynesianismo
El keynesianismo, por otro lado, se basa en las ideas del economista John Maynard Keynes, quien
pensaba que el Estado debía jugar un papel activo en la economía, especialmente cuando las cosas no
iban bien. Según Keynes, cuando hay una crisis económica o recesión, el gobierno debe aumentar el
gasto público (invertir en obras públicas, por ejemplo) para estimular la demanda de bienes y servicios
y, con ello, crear empleo.
Keynes creía que el mercado por sí solo no siempre era capaz de generar suficiente demanda y que en
momentos difíciles el gobierno debía intervenir para evitar que la economía se hundiera aún más. Este
modelo fue clave para las políticas económicas en muchos países después de la Gran Depresión de
1929 y fue muy importante durante los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial.
Mercado libre y competencia: El neoliberalismo promueve la idea de que el mercado debe ser libre y
competitivo, lo que, según sus defensores, mejora la eficiencia económica y crea más oportunidades de
crecimiento.
Reducción del Estado: Los gobiernos deben recortar el gasto público, reducir impuestos y simplificar las
leyes, lo que se traduce en una menor intervención en la economía.
Impacto: En algunos casos, el neoliberalismo ayudó a que las economías crecieran rápidamente,
especialmente en países como Chile y Reino Unido. Sin embargo, también generó desigualdades
económicas, ya que muchas veces los beneficios del crecimiento no llegaron a todos por igual. Además,
algunas empresas grandes adquirieron mucho poder y control sobre los mercados.
Aportaciones del KeynesianismoIntervención del Estado: Para Keynes, el gobierno debía actuar cuando
la economía no estaba funcionando bien. A través de gasto público (por ejemplo, construyendo
infraestructuras) se generaba empleo y se ayudaba a que la economía creciera.
Política fiscal y monetaria: Keynes apoyaba que los gobiernos y los bancos centrales utilizaran
herramientas como el gasto público o la reducción de tasas de interés para estimular la economía
cuando la demanda era baja.
Estado de bienestar: También promovió políticas para mejorar el bienestar social, como sistemas de
pensiones y acceso a la salud y educación, para reducir las desigualdades.
Impacto: Las políticas keynesianas ayudaron a muchos países a salir de la Gran Depresión y a lograr un
crecimiento sostenido después de la Segunda Guerra Mundial. Los gobiernos implementaron
programas de bienestar social y proyectos públicos que mejoraron la calidad de vida de muchas
personas. Sin embargo, el aumento del gasto público también llevó a que algunos países tuvieran
problemas con la deuda pública.
Neoliberalismo
Hoy en día, el neoliberalismo sigue presente en muchos países, especialmente en economías como
Estados Unidos y Reino Unido, y en organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional
(FMI). Sin embargo, ha sido muy criticado, especialmente por la creciente desigualdad económica y los
efectos negativos que puede tener sobre el medio ambiente. Además, la globalización y la
automatización han cambiado mucho la dinámica del mercado, lo que genera dudas sobre si el modelo
neoliberal es tan eficaz como antes.
En el contexto actual, algunos países están buscando un equilibrio entre la libre competencia y políticas
que promuevan la sostenibilidad y la inclusión social, algo que el neoliberalismo a veces no ha logrado.
Keynesianismo
Las ideas de Keynes han vuelto a ser populares, especialmente durante la crisis económica de 2008 y la
pandemia de COVID-19. En esas situaciones, los gobiernos aumentaron el gasto público para apoyar a
las empresas y a las personas más afectadas por las crisis. Esto ha demostrado que el gasto público
puede ser efectivo para evitar una depresión económica y ayudar a las personas a superar momentos
difíciles.
Sin embargo, la deuda pública es una preocupación que surge con las políticas keynesianas, ya que un
gasto excesivo puede generar problemas financieros a largo plazo. En el contexto actual, las políticas
keynesianas deben ser equilibradas y adaptadas a los nuevos desafíos, como el cambio climático y la
tecnología disruptiva.
4. Reflexiones Personales
Al aprender sobre el neoliberalismo y el keynesianismo, me doy cuenta de lo importantes que son estas
teorías para entender cómo los gobiernos y los mercados toman decisiones económicas.
Personalmente, creo que ambas teorías tienen algo valioso. El neoliberalismo puede ser útil para
fomentar la innovación y la competencia, pero también puede ser peligroso si no se controla la
desigualdad y se protegen los más vulnerables. Por otro lado, el keynesianismo me parece muy
adecuado cuando hay crisis económicas, ya que el gobierno puede intervenir para evitar que la
situación empeore.
Como estudiante de economía, este conocimiento me permite ver las ventajas y desventajas de cada
enfoque y cómo pueden aplicarse en diferentes situaciones. Creo que, como profesional en el futuro,
tendré que ser capaz de adaptarme a los cambios y encontrar soluciones que equilibren el crecimiento
económico con el bienestar social y la sostenibilidad ambiental.
Conclusión
El neoliberalismo y el keynesianismo son dos enfoques económicos muy diferentes, pero ambos han
tenido un gran impacto en la forma en que las economías funcionan. El neoliberalismo se enfoca en los
mercados libres y la competencia, mientras que el keynesianismo destaca la importancia de la
intervención del Estado para asegurar el bienestar de la población, especialmente en tiempos de crisis.
En el contexto económico actual, ambos enfoques tienen algo que ofrecer, pero también presentan
desafíos, como la creciente desigualdad y las crisis económicas globales. Es crucial, como futuros
economistas, entender las lecciones de ambos modelos para poder aplicar políticas que promuevan un
desarrollo económico más justo y sostenible.
Fuentes:
5. Fernández, C. (2023). Keynes vs. Hayek: El pulso que modeló el mundo, [video elaborado
para Anáhuac Online].