FARMACOS
FARMACOS
FARMACOS
2.- METRONIDAZOL
La administración de 7.5 mg/kg por vía intravenosa cada 6 horas a voluntarios sanos produce
unas concentraciones plasmáticas máximas de unos 26 µg/ml. La absorción del metronidazol
oral es muy buena con una biodisponibilidad de al menos 90%. Después de la administración
en ayunas de dosis de 250 mg, 500 mg o 2 g a voluntarios sanos, las concentraciones
plasmáticas máximas son a las 1-3 horas, de 4.6—6.5 µg/ml, 11.5—13 µg/ml, y 30—45 µg/ml,
respectivamente.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de la Tricomoniasis:
Administración oral:
Administración vaginal:
Administración oral:
Administración oral:
Adultos: la dosis recomendada es de 750 mg tres veces al día durante 10 días, bien
solo, bien en combinación con iodoquininol o furoato de diloxanida (500 mg tres veces
al día durante 10 días)
Administración oral:
Niños: se han utilizado dosis de 250 mg tres veces al día durante 7 días.
Tratamiento de la giardiasis:
Administración oral:
Adultos: se han utilizado dosis de 250 mg 3 veces al día durante 5 a 7 días o 2 g/día
durante tres días. En los pacientes con SIDA la dosis recomendada es la de 250 mg tres
veces al día durante 5 días. En los pacientes en los que coexiste una amebiasis, se
recomiendan dosis de 750 mg tres veces al día durante 10 días
Administración intravenosa:
Neonatos de > 7 días y un peso > 2 kg: 15 mg/kg/día divididos en dos dosis a intervalos
de 12 horas
Administración oral
Neonatos de > 7 días con un peso > 2 kg: la dosis recomendada es de 30 mg/kg/día en
dosis divididas cada 12 horas
Neonatos de < 7 días con un peso > 2 kg: la dosis recomendada es de 15 mg/kg
administrados cada 12 horas
Prematuros de < 7 días con un peso de 1.2-2 kg: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg
administrados cada 24 horas
Prematuros de < 1.2 kg: la dosis recomendada es de 7.5 mg/kg administrados cada 48
horas
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
En los pacientes de la tercera edad la fármacocinética del metronidazol puede estar alterada
por lo que puede ser necesario monitorizar los niveles plasmáticos y ajustar las dosis de forma
adecuada.
ANTIHELMÍNTICOS
NEMATODES
CESTODES
TREMATODES
4.- 3.- Haga un esquema manuscrito de las drogas amebicidas (Litter, M. Compendio de
Farmacología 4ª Ed. 1988. Rev. 1999. Quimioterapia de los Helmintos. Tabla 52-1: Pág. 807).
Anti protozoarios
5.- Defina que es la gota y mencione que medicamentos específicos se emplean en su
tratamiento y cuales AINES también ejercen acción terapéutica en el acceso agudo de la
gota.
¿Qué es la gota?
La gota es una de las formas de artritis más dolorosas. Ocurre cuando se acumula demasiado
ácido úrico en el cuerpo. Esta acumulación puede provocar:
Depósitos de ácido úrico (llamados tofos gotosos) que parecen como bultos debajo de
la piel
Piedras (cálculos) renales debido a los cristales de ácido úrico en los riñones.
En muchas personas, el primer ataque de gota ocurre en el dedo gordo del pie. A
menudo, el ataque despierta a la persona cuando está durmiendo. El dedo está muy
resentido, enrojecido, tibio e hinchado.
Dolor
Hinchazón
Enrojecimiento
Calor
Rigidez en la articulación.
Los tobillos
Los talones
Las rodillas
Las muñecas
Los codos.
Un ataque de gota puede presentarse debido a situaciones estresantes, al abuso del alcohol o
las drogas o debido a otra enfermedad. Los primeros ataques por lo general se mejoran dentro
de un periodo de tres a diez días, aun sin que se inicie un tratamiento. Puede ser que el
próximo ataque no ocurra hasta meses o años después.
Normalmente, el ácido úrico se disuelve en la sangre, pasa por los riñones y sale del cuerpo en
la orina. Sin embargo, el ácido úrico puede acumularse en la sangre cuando:
Los médicos usan diferentes tipos de medicamentos para tratar un ataque agudo de gota que
incluyen:
A veces, los médicos recetan AINE o colchicina en pequeñas cantidades diarias para prevenir
futuros ataques. También existen medicamentos que reducen la concentración de ácido úrico
en la sangre.
Los fármacos que se usan para el tratamiento de la gota tienen cuatro propósitos, y pueden
incluir los siguientes:
AINE y aspirina
Inhibidores de la COX-2
Corticocosteroides
Colchicina
MORFINA
CODEINA
comprimido 10 mg. MEPERIDINA
V.o comprimido 30 mg.
V.O ampolla 100 mg I.M -
ampolla 10 mg I.M - E.V
E.V jarabe 100 mg/ 5 ml
METADONA
comprimido 5 mg
V.O
BLOQUEO REGIONAL. Un bloqueo del nervio regional puede proporcionar una anestesia
segura y eficaz, pero su realización requiere un entrenamiento y una experiencia
considerables. Sin embargo, cuando se dispone de las habilidades necesarias, técnicas como el
bloqueo axilar o del tobillo pueden tener un valor inestimable. Se puede administrar
tanto lidocaína al 1%, como bupivacaína al 0,5%. La bupivacaína tiene la ventaja de una mayor
duración de acción.
ANESTESIA ESPINAL. Es una de las técnicas anestésicas más útiles y se puede utilizar mucho en
cirugía de abdomen y de extremidades inferiores. Se trata de un procedimiento importante
que requiere gran experiencia y práctica. Se puede administrar tanto lidocaína al 5% en
glucosa, como bupivacaína al 0,5% en glucosa, pero se suele elegir esta última debido a su
mayor duración de acción.
Bupivacaína, clorhidrato
Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de bupivacaína 2,5 mg/ml (0,25%), ampolla 10
ml; 5 mg/ml (0,5%), ampolla 10 ml; 5 mg/ml (0,5%) con glucosa 75 mg/ml (7,5%), ampolla 4 ml
Posología:
Infiltración local, con solución al 0,25%, ADULTOS hasta 150 mg (hasta 60 ml)
Bloqueo del nervio periférico, con solución al 0,5%, ADULTOS hasta 150 mg (hasta 30 ml)
Bloqueo epidural lumbar en cirugía, con solución al 0,5%, ADULTOS 50 100 mg (10-20 ml)
Bloqueo epidural lumbar en el parto, con solución al 0,25-0,5%, ADULTOS (mujeres) hasta 60
mg (máximo 12 ml)
Bloqueo caudal en cirugía, con solución al 0,25-0,5%, ADULTOS hasta 150 mg (máximo 30 ml)
Bloqueo caudal en el parto, con solución al 0,25-0,5%, ADULTOS (mujeres) hasta 100 mg
(máximo 20 ml)
NOTA. La dosis máxima acumulada segura en adultos y niños de una solución de bupivacaína al
0,25% es de 1,5 mg/kg. En pacientes debilitados, de edad avanzada, epilépticos, o con
enfermedad aguda, se recomienda reducir las dosis No se recomiendan las soluciones que
contengan conservantes en anestesia espinal, epidural, caudal o regional intravenosa
Efectos adversos: con dosis excesivas o tras inyección intravascular, mareo, vértigo, visión
borrosa, inquietud, temblor y, de manera ocasional, convulsiones seguidas rápidamente por
somnolencia, pérdida de conciencia e insuficiencia respiratoria; toxicidad cardiovascular con
hipotensión, bloqueo y paro cardíaco; también puede producir reacciones alérgicas y de
hipersensibilidad; algunas complicaciones ocasionales de la anestesia epidural son retención
urinaria, incontinencia fecal, cefalea, dolor de espalda o pérdida de la sensación perineal;
parestesia transitoria y paraplejía son muy raras
Lidocaína, clorhidrato
Inyección (Solución para inyección), clorhidrato de lidocaína 5 mg/ml (0,5%), ampolla 20 ml; 10
mg/ml (1%), ampolla 20 ml; 50 mg/ml (5%), ampolla 2 ml para mezclar con glucosa 75 mg/ml
(7,5%)
Inyección (Solución para inyección) con epinefrina, clorhidrato de lidocaína 10 mg/ml (1%) con
epinefrina 5 microgramos/ml (1 por 200 000), ampolla 20 ml
Inyección (Solución para inyección) con epinefrina (uso dental), clorhidrato de lidocaína 20
mg/ml (2%) con epinefrina 12,5 microgramos/ml (1 por 80 000), cartuchos dentales 2,2 ml
Posología:
Soluciones puras
Infiltración local y bloqueo de nervio periférico, con solución al 0,5%, ADULTOS hasta 250 mg
(hasta 50 ml)
Infiltración local y bloqueo de nervio periférico, con solución al 1%, ADULTOS hasta 250 mg
(hasta 25 ml)
Anestesia superficial de faringe, laringe, tráquea, con solución al 4%, ADULTOS 40-200 mg (1-5
ml)
Anestesia superficial de uretra, con solución al 4%, ADULTOS 400 mg (10 ml)
Anestesia espinal, con solución al 5% (con glucosa al 7,5%), ADULTOS 50-75 mg (1-1,5 ml)
Infiltración local y bloqueo de nervio periférico, con solución al 0,5% con epinefrina, ADULTOS
hasta 400 mg (hasta 80 ml)
Infiltración local y bloqueo de nervio periférico, con solución al 1% con epinefrina, ADULTOS
hasta 400 mg (hasta 40 ml)
Anestesia dental, con solución al 2% con epinefrina, ADULTOS 20-100 mg (1-5 ml)
NOTA. Dosis máximas seguras de lidocaína en ADULTOS y NIÑOS son: lidocaína al 0,5% o al 1%,
4 mg/kg; lidocaína al 0,5% o al 1% + epinefrina 5 microgramos/ml (1 por 200.000), 7 mg/kg
Efectos adversos: con dosis excesivas o tras inyección intravascular, mareo, vértigo, visión
borrosa, inquietud, temblor y, de manera ocasional, convulsiones seguidas rápidamente por
somnolencia, pérdida de consciencia e insuficiencia respiratoria; toxicidad cardiovascular con
hipotensión, bloqueo y paro cardíaco; reacciones de hipersensibilidad y alérgicas también
pueden ocurrir; algunas complicaciones ocasionales de la anestesia epidural son retención
urinaria, incontinencia fecal, cefalea, dolor de espalda o pérdida de la sensación perineal;
parestesia transitoria y paraplejía muy raras
Vasoconstrictores
El bloqueo simpático por la anestesia epidural o espinal puede producir hipotensión. Esta
hipotensión se trata con la administración de líquidos por vía intravenosa (habitualmente de
manera profiláctica) y oxígeno, y con la elevación de las extremidades inferiores y la
administración de un fármaco vasopresor como la efedrina. Además de la vasoconstricción, la
efedrina también aumenta la frecuencia cardíaca y puede por tanto contrarrestar la
bradicardia (pero el sulfato de atropina se utiliza para revertir una bradicardia persistente)
Efedrina, clorhidrato
Posología:
Para prevenir la hipotensión durante el parto con anestesia espinal, por inyección intravenosa
lenta de una solución que contiene 3 mg/ml, ADULTOS (mujeres) 3-6 mg (dosis única máxima 9
mg), que se puede repetir si es necesario cada 3-4 minutos; dosis acumulada máxima de 30 mg
Epinefrina (adrenalina)
Posología:
Los fármacos bloqueadores neuromusculares son utilizados para la relajación de los músculos
esqueléticos, con el fin de facilitar la intubación endotraqueal, la ventilación mecánica y unas
condiciones quirúrgicas óptimas. Estos son usados rutinariamente, en los procedimientos
quirúrgicos realizados en sala de operaciones.
Interacciones
Las interacciones pueden ocurrir por 1° el fármaco que usamos interfiere con la
farmacocinética de otro de su misma clase (por ejemplo, un antiinflamatorio no esteroideo
(AINE) con otro fármaco AINE, 2° otros fármacos interfieren con la droga que estamos
administrando o (3) el fármaco que administramos interfiere con la farmacocinética de otras
drogas.
Bloqueadores neuromusculares
Los fármacos que actúan sobre la conducción en la unión neuromuscular se clasifican con base
en el tipo de relación que establece con el receptor nicotínico; a saber: despolarizante y no
despolarizante, en ambos casos tipifica su naturaleza bloqueante o antagonista.
Despolarizantes: No despolarizantes:
succinilcolina *. Atracurium* Mivacurium
Cis-atracurium Pancuronio*
d-tubocurarina Pipecuronio
Rocuronio
Doxacurium Vecuronio
Gallamina
Metocurina
Existen compuestos que tienen la capacidad de producir relajación muscular, ya sea actuando
por sí solas o de forma aditiva o sinérgica; por ello, el riesgo de la interacción potencial con los
relajantes musculares es permanente. Algunos de estos agentes se enumeran a continuación:
1. Antibióticos:
Cabe destacar que estos efectos se hacen clínicamente patentes solo cuando se suman las
circunstancias, ya sea la administración de agentes bloqueadores neuromusculares no
despolarizantes y de agentes inhalatorios, o bien, en pacientes ancianos o por la presencia de
enfermedades, tales como la polineurorradiculitis.
2. Anestésicos generales:
3. Calcio antagonistas:
4. Citotóxicos:
6. Sales de litio:
7. Beta bloqueadores:
8. Quinidina:
9. Inmunosupresores:
12. Salbutamol:
Existen datos que confirman la potencialización del pancuronio y vecuronio con este fármaco.
Conclusión
Recomendaciones
Se debe recordar que se pueden presentar estas interacciones entre estos fármacos
antes mencionados aún en pacientes no sometidos a un acto anestésico.