Reglas de acentuación
Reglas de acentuación
Reglas de acentuación
AGUDAS:
Son aquellas palabras cuyo golpe de voz recae sobre la última sílaba.
cajón, partir, atril, sofá
LLANAS O GRAVES:
Son palabras de más de una sílaba. El golpe de voz recae sobre la penúltima sílaba.
árbol, camisa, silla, lápiz
ESDRÚJULAS Y SOBREESDRÚJULAS:
Son aquellas palabras de más de dos sílabas. El golpe de voz recae sobre la
antepenúltima sílaba (esdrújulas) o antes de la antepenúltima (sobreesdrújula).
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
cántaro, pájaro, íntimo, cándido, cámbiaselo
1ª Regla:
Llevarán tilde las palabras agudas terminadas en vocal (a,e,i,o,u) y en las consonantes
-n y -s.
Anís – papá – cajón – sartén – maniquí – venís.
2ª Regla:
Llevarán tilde las palabras Ilanas que terminen en consonante, que no sea ni -n, ni -s.
Útil – lápiz – álbum – alcázar.
3ª Regla:
Llevarán tilde todas las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas.
Cándido – esdrújula – cuéntaselo – celebérrimo.
LA TILDE DIACRÍTICA
Las palabras que, quien, cual, cuando, cuanto, donde y como llevarán tilde siempre
que sean utilizados exclamativos y como interrogativos.
¿Cómo sabes todo eso? ¿Quién te lo ha dicho? ¡Qué vacaciones tan divertidas! ¿Cuántas
botellas quedan?
decimoséptimo – ciempiés.
Se exceptúan de esta regla los adverbios en -mente, como ágilmente,
cortésmente, QUE SÍ MANTIENEN EL ACENTO GRÁFICO de la palabra
primitiva. Cuando la composición de la palabra sea mediante guión, las
dos palabras simples mantendrán, si lo llevan como simples, su tilde.
Físico-químico – hispano-francés
Es necesario colocar la tilde en las letras mayúsculas cuando les corresponda por
regla general.
Álvaro – Ávila – Álava