Tema+6
Tema+6
Tema+6
ISBN 978-607-59619-5-8
Resumen
Introducción
140 23
Derivado del proyecto de investigación: Una exploración de escuelas efectivas en el México rural: Escuelas primarias Conafe en Oaxaca.
24
Doctora en Educación, Universidad de Southampton, maestra en Artes Visuales, unam, docente de asignatura, Universidad La Salle Oaxaca, correo electrónico: xrosie@
gmail.com
25
En este trabajo se utilizan los términos educación comunitaria, escuelas comunitarias y cursos comunitarios de manera indistinta, para hacer referencia a los servicios propor-
cionados exclusivamente por el Conafe.
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
26
La disminución de los servicios de educación comunitaria se debe en gran parte a los cierres de escuelas rurales que han ocurrido en México a raíz de la declaratoria de
Uno de los estudios más recientes, elaborado por Pérez Ríos y Cárdenas Vera
(2022), señala la importancia de las escuelas comunitarias del Conafe como
piezas fundamentales dentro de la vida sociocultural de pequeñas comunida-
des localizadas en la Sierra Sur de Oaxaca. A partir de una etnografía educativa
con enfoque histórico, los autores dan cuenta de cómo, a partir de la presen-
cia y la labor de las escuelas, las comunidades se han visto beneficiadas en su
cohesión social, en la participación y continuidad de sus actividades econó-
micas locales, así como en el fortalecimiento de la diversidad sociocultural y
lingüística y el incremento de la confianza y participación de los estudiantes.
Los hallazgos de este trabajo confirman la capacidad de agencia y autonomía
que pueden llegar a tener las comunidades al apropiarse de sus escuelas para
darles un sentido educativo propio, que incide en aspectos sociales, culturales
y políticos de estas poblaciones (Pérez Ríos y Cárdenas Vera, 2022). Con base
en las evidencias presentadas en este estudio, se concluye que los programas
de concentración de escuelas rurales que redujeron los servicios del Conafe en
poblaciones rurales derivaría en una ruptura de los niños con su territorio y con
los conocimientos locales.
En esta misma línea, Mejía Botero y Martín del Campo (2016) sostienen la
relevancia de la prevalencia y la necesidad de mejora de los servicios en locali-
dades de alta marginación y bajos índices de desarrollo humano. Así es como a
través de evidencia estadística, los autores destacan la importancia de otorgar
mayores recursos al Conafe, para que se siga atendiendo a este tipo de pobla-
ciones y sea posible impactar los logros académicos de los estudiantes. Por otro
lado, también resaltan los estudios e informes (por ejemplo, Muñoz Izquierdo
y Ahuja, 2000; Reimers, 2000; Santibánez, 2004, citados en Cruz Avendaño,
142
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
2016) que dan cuenta de las acciones compensatorias que, a través del financia-
miento de distintos programas y organismos (por ejemplo, Banco Mundial, Ban-
co Interamericano, Apoyo a la Gestión Escolar, etc.), han servido para proveer
de apoyos económicos y materiales externos a las escuelas multigrado, posibi-
litando la mejora de las condiciones de las aulas y de los docentes en campo,
así como los impactos en el aula. De igual forma, los reportes generados por el
inee hasta 2019 daban cuenta de las estadísticas relacionadas con los servicios
del Conafe que, de manera transversal y longitudinal, dejaban ver la trayectoria
y crecimiento de sus servicios (véase Lopez Salmorán, 2019).
Otro estudio que versa sobre las experiencias de 10 jóvenes docentes del
Conafe es el realizado por Juárez-Bolaños (2020), en el que mediante una serie
de entrevistas a distancia se buscó indagar sobre los conocimientos, experien-
cias y valores adquiridos por estos jóvenes durante su paso por la docencia
143
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
comunitaria, como también sobre los retos y logros alcanzados durante sus
años de servicio. De igual manera se pretende conocer la influencia de estas ex-
periencias en la vida de los participantes y sus recomendaciones para las figuras
y funcionarios del consejo. Entre los hallazgos reportados por Juárez-Bolaños
(2020) se encuentra que existe una tendencia a permanecer más tiempo en el
programa que el requerido para obtener el apoyo económico de la beca. Adicio-
nalmente, los antiguos lec señalan haber fortalecido valores como la responsa-
bilidad, la honestidad y la solidaridad, a la vez que adquirieron competencias de
liderazgo y se volvieron más autónomos e independientes. Al final del estudio,
entre las sugerencias realizadas a las autoridades del Conafe, figura la necesidad
de brindar mayor apoyo económico a los lec en campo (Juárez-Bolaños, 2020).
144
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
cuando los maestros se ven por primera vez confrontados con la responsabili-
dad completa que conlleva la práctica. El segundo momento se caracteriza por
la aceptación de parte de sus otros compañeros docentes, de sus alumnos y de
la comunidad de madres y padres de familia.
Esto se encuentra alineado con lo puntualizado por Fierro et al. (1999) res-
pecto a la práctica docente como una praxis que va más allá de la aplicación
de técnicas de enseñanza-aprendizaje en el aula. El maestro es un agente social
cuyo trabajo es complejo, debido a que es inherente a las características socioe-
conómicas y culturales de quienes interactúan con él en el proceso educativo.
La docencia, entonces, implica la relación con personas (por ejemplo, padres
de familia, docentes, autoridades, comunidad), que se desprende del vínculo
principal que es la relación con los alumnos (Fierro et al., 1999).
En este mismo sentido, Larraín (2005), con base en Castells (1997), apunta
que la identidad —de los actores sociales— es el resultado de un proceso en
el que los individuos van definiéndose a sí mismos a medida que van relacio-
145
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Así, con base en lo expuesto hasta ahora, este trabajo busca visibilizar y ana-
lizar las experiencias de un grupo de lec del estado de Oaxaca durante su perio-
do inicial de profesionalización, para entender cómo se construye su identidad
a lo largo de sus primeros años de servicio. Con esto se pretende contribuir a
los aún escasos estudios relativos a las figuras educativas del Conafe y a los
docentes noveles en general.
Por tanto, las preguntas a las que se pretende dar respuesta son:
1. ¿Cómo han sido los procesos de iniciación y de profesionalización que
han experimentado los lec de las escuelas primarias multigrado en Oa-
xaca?
2. ¿Qué temas sobresalen a partir de las narrativas vivenciales de los do-
centes?
3. ¿Cómo se puede entender la construcción de la identidad del lec a par-
tir de estas vivencias?
146
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Material y métodos
147
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Las técnicas aplicadas dentro este encuadre permitieron generar análisis es-
tadísticos y descripciones e interpretaciones situadas acerca del contexto social
de las escuelas, sus docentes y su gestión como posibles factores que influyen
en el desempeño académico de los estudiantes (Cruz Avendaño, 2016).
Figura 2.
Distribución de los lec dentro de la muestra de escuelas del estudio principal
Cabe señalar que el estudio que aquí se expone considera a todos los agen-
tes educativos del Conafe que de alguna manera estaban involucrados de ma-
nera directa o indirecta con el ejercicio de la práctica docente en las escuelas
mencionadas: 15 jóvenes docentes (lec) que se encontraban en servicio, tres
capacitadores tutores (ct) y tres coordinadores (Coords) de las regiones en las
que se encontraba la mayoría de las escuelas. De forma más concreta, se consi-
deraron los datos de corte cualitativo que sirvieron para explicar los hallazgos
148
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
149
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Resultados
Dentro de esta temática se analizaron las narrativas relativas a lo que los lec
refieren como la motivación para ingresar al Conafe, pero también las maneras
en que éstas pueden verse mermadas o reforzadas. A este respecto resaltan di-
ferentes situaciones que influyen en la motivación de los docentes a lo largo de
sus primeras semanas en una comunidad y cómo con el paso de los meses en
servicio la jerarquía de los factores motivacionales puede ir cambiando.
150
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
como jóvenes es lo que se extraña (el relajo) pues. Por ejemplo, al princi-
pio no sabía cómo convivir con los niños, no sabía cómo tratarlos ni nada
(lec, bnhuat).
En este sentido, si bien los lec más experimentados coinciden en que han
enfrentado estos mismos procesos al inicio, las narrativas que predominan —en
comparación con las de sus compañeros de primer año— son las de satisfacción
respecto a los logros obtenidos en el aprendizaje de sus alumnos y el reconoci-
miento que los padres y madres les expresan:
Una vez que los lec novatos han transitado por sus primeros meses en sus
comunidades, surge en algunos de ellos la motivación de prestar su segundo
año de servicio para volverse un capacitador tutor (ct). Esto también es un fac-
tor motivante, ya que les implica el reto de mantener buenos resultados en su
primer año. Estos logros se basan en las habilidades de enseñanza y de acompa-
ñamiento que han desarrollado y son observadas durante las capacitaciones de
tutoría y las visitas realizadas por los ct. También destaca que las autoridades
151
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
del Conafe buscan maneras de reconocer a los lec que sobresalen por sus ca-
pacidades adquiridas en campo, motivándolos a permanecer incluso más allá
del segundo año de servicio.
152
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
nos dan nuevas […] maneras de cómo meternos a un tema, nos dan nue-
vas dinámicas para […] implementarlas con los niños, […] y sí nos dan
mucho, muchas técnicas para hacer los trabajos, igual, cómo trabajar con
los más pequeños (lec, pspto).
nuestra actividad es apoyar porque se supone que por eso somos de se-
gundo y tercer año de servicio y tenemos un poquito más de conocimien-
to acerca del trabajo con los niños, entonces al llegar, lo primero que tie-
nes que hacer es incluirte en el grupo, en algunas cosas que es necesario
y que tienes que apoyar (ct, huat).
153
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
En esta categoría se incluyen los relatos de los lec sobre lo que han enfren-
tado en la interacción con sus alumnos en el aula desde su llegada a la comuni-
dad. Primero, resalta que la mayoría de ellos, en especial los de recién ingreso,
señalan los conflictos a los que han hecho frente al tratar de sobrellevar algunas
actitudes o conductas de los niños en clase:
me desvelaba haciendo los trabajos que iban a hacer al otro día, de una
manera que a ellos les gustara […] al otro día nomás me decían que no, y
no hacían nada […] todo el material que preparé un día antes, una noche
antes, ya no lo iba a ocupar […] y ya, tenía que improvisar en esos momen-
tos (lec, pspto).
Dentro de estas experiencias también destacan los intentos que los jóvenes
docentes realizan por comunicarse con los alumnos respecto a lo que observan
en su desempeño o conducta en el aula:
Y ya entonces les digo “no, miren, sí salieron bajitos (de calificación), aho-
rita pues hay que echarle ganas para el otro (bimestre) que viene y así
puedan acreditar el año” […] entonces ya se motivan (lec, bnhuat).
... de por qué hacen eso (ofender a sus compañeros), si se sienten felices
en hacer eso o qué les sucede o qué es lo que les lleva a cometer eso.
Entonces […] al momento de que estás platicando (con los alumnos), pues
sí, a veces te dicen la verdad, pero a veces no dicen... que ya se acostum-
braron a esa vida, de seguir ofendiendo a los demás (lec, granhuat).
Por último, a partir de las interacciones dentro y fuera del aula que han ido
desarrollando con el paso del tiempo, los lec refieren que han llegado a cono-
cer y comprender mucho mejor las situaciones que afectan el desempeño y la
actitud de sus alumnos:
154
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
en algunos casos sí entiendo a los niños pues... de por qué son así […] son
medio tímidos. Y ya cuando voy a las casas ya veo por qué, cómo son con
sus papás, con sus... con sus familias más que nada... (lec, granhuat).
pues sí, ya les encontré la manera y la forma que me costaba trabajo era
cómo me tenía que desenvolver con ellos los primeros meses, ya después
de acá en adelante ya no, ya no me cuesta trabajo, ya no me pongo ni ner-
vioso ni nada (lec, pspto).Tanto los docentes de nuevo ingreso como los
más experimentados se refieren sus procesos durante la iniciación o más
adelante como una experiencia de vida que los lleva a adquirir competen-
cias más allá de la docencia y que los fortalece para el futuro.
pues sí... aparte refuerzas conocimientos... aprendes más, te relacionas
con las personas, realmente te sirve de mucho... aprendes a tomar deci-
siones, a ser más independiente (lec, aghuat).
De esto mismo dan cuenta las autoridades de las coordinaciones regio-
nales:
normalmente hemos visto ese cambio, esa madurez, cómo se van trans-
formando desde que llegan aquí a la capacitación con todavía a veces la
playera del uniforme (de bachillerato), con todo el corte todavía escolar
y ya cuando se van, tú ves ya un chico más maduro y ya más responsable
(cr, huat).
155
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Discusión y conclusiones
156
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
157
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
Referencias
» Braun, V., y Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative re-
search in psychology, 3(2): 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
» _______ (2012). Thematic analysis. En Cooper, H., Camic, P. M., Long, D. L., Panter,
A. T., Rindskopf, D., y Sher, K. J. (Eds.). apa handbook of research methods in
psychology, Vol. 2. Research designs: Quantitative, qualitative, neuropsycholog-
ical, and biological (pp. 57–71). American Psychological Association. https://
doi.org/10.1037/13620-004
158
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
» Day, C., y Kington, A. (2008). Identity, wellbeing and effectiveness: The emo-
tional contexts of teaching. Pedagogy, culture & society, 16(1), 7-23. https://
doi.org/10.1080/14681360701877743
» Fierro, C., Fortoul, B., y Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. Una
propuesta basada en la investigación- acción. Paidós.
» Flores, M. A., y Day, C. (2006). Contexts which shape and reshape new teach-
ers’ identities: A multi-perspective study. Teaching and teacher education,
22(2): 219-232. https://doi.org/10.1016/j.tate.2005.09.002
159
Prácticas docentes desde contextos rurales e interculturales desafiantes
» Mejía Botero, F., y Martín del Campo, A. F. (2016). Conafe: una apuesta para
la cobertura escolar y, ¿para la calidad educativa? Revista Latinoame-
ricana de Estudios Educativos, XLVI(4): 51-64. https://doi.org/10.48102/
rlee.2016.46.4.163
» Pérez Ríos, E., y Cárdenas Vera, E. Y. (2023). Entre la escuela y los cafetales:
la importancia de las escuelas comunitarias del Conafe en la Sierra Sur de
Oaxaca, México. Revista Peruana de Investigación Educativa, 14(17). https://
doi.org/10.34236/rpie.v14i17.413
Este sitio de libros está bajo una licencia Creative Commons de Atribución Internacional 4.0
Usted es libre para compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y adaptar el documento, re-
mezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente, siempre que cumpla
la condición de atribución: usted debe reconocer el crédito de una obra de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no deforma tal que sugiera
que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace.
160