Mayer y Vlasic

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Condiciones de escolarización de los adolescentes en espacios rurales de Entre Ríos.

Susana Mayer

sumayer@fibertel.com.ar

Verónica Vlasic

verovlasic@gmail.com

Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER)

Introducción

A comienzos de este siglo, la legislación educativa introdujo dos modificaciones de relevancia para el ámbito
rural: la extensión de la obligatoriedad escolar hasta el nivel secundario completo y el reconocimiento de la
educación rural como una modalidad del sistema educativo (Ley Nacional 26.206 y en Entre Ríos Ley Pro-
vincial 9.890).

Estos cambios en la normativa escolar alcanzan a toda la población por igual, pero al mismo tiempo desagrega
su implementación según los contextos y condiciones para aprender y enseñar.La extensión de la obligatorie-
dad escolar requirió la adecuación de las escuelas para incorporar los niveles inicial y secundario en las zonas
rurales. En Entre Ríos, estas transformaciones no han sido aún suficientemente estudiadas desde la perspec-
tiva educativa, cuestión que es necesario evaluar a fin de identificar el modo y la orientación en que se están
produciendo.

El trabajo contribuye a conocer la distribución de las escuelas secundarias provinciales en los contextos rura-
les y el aprovechamiento que la población realiza de estos servicios públicos. Su descripción y análisis con-
tribuye a disponer de información organizada y fundamentada empíricamente acerca de la dinámica del siste-
ma, permitiendo evaluar sus características y eventualmente el diseño de propuestas alternativas. La adecuada
descripción y la comprensión de las condiciones en que se desenvuelven las instituciones y sus actores en este
medio, pueden constituir un aporte para la gestión escolar, la preparación del profesorado y la administración
local, beneficiando indirectamente a la población residente.

La problemática abordada, antecedentes y encuadre teórico

La mayoría de las escuelas secundarias rurales de la provincia de Entre Ríos son relativamente recientes y se
han creado en base a la red de escuelas primarias preexistentes. Su implementación se inició con la Ley Fed-
eral de Educación (1993) que incorporó la obligatoriedad del tercer ciclo de la Educación General Básica y
se extendió a todo el nivel secundario con la Ley Nacional de Educación (2006).Asimismo, las observaciones
preliminares advertían la existencia de una heterogeneidad de instituciones y recorridos escolares de los alum-
nos que concurren a las escuelas ubicadas en contextos rurales. Todo ello sugería la reconfiguración de los
escenarios educativos en los espacios rurales.

Desde la Dirección Nacional de Investigación y Evaluación de la Calidad Educativa se han producido una
serie de documentos sobre las escuelas secundarias, que incluyen análisis específicos de la modalidad rural.
(MEN, 2010; Prudant y otros, 2012). Estos estudios de alcance nacional, desagregan datos para Entre Ríos,
aunque no se han realizado estudios similares abordando en detalle la situación de la provincia.

Otros estudios de las escuelas secundarias rurales, realizados en otras provincias, focalizan aspectos específ-
icos y constituyen antecedentes de este trabajo. Son significativas para la problemática de esta investigación,
las publicaciones de Talía Gutiérrez (2007) y Ligorria (2007 y 2009). Talía Gutiérrez, recupera las diversas
funciones que, a través del tiempo, le fueron asignadas a las escuelas del ámbito rural, deteniéndose en el
destino que se adjudicó a estas instituciones como espacios de atención a población en riesgo social en conso-
nancia con “…la idealización de la vida campesina…” (2007:142) y “…la consideración del valor moralizante
de la vida en el campo…” (2007:205). En la misma línea de indagación, Verónica Ligorria (2009) muestra
que en nuestros días, la escuela rural adopta nuevos sentidos como lugar de inclusión y contención donde po-
blación urbana inscribe a sus hijos cuando no encuentra en las instituciones escolares próximas posibilidades
de integración.

En el marco del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) se llevan a cabo investigaciones vincula-
das a la problemática que abordamos. Una de ellas corresponde el estudio de las trayectorias escolares de los
alumnos de escuelas secundarias rurales del departamento Garay en la provincia de Santa Fe (Hernán y Ró-
pulo, 2013) El trabajo permite dimensionar las múltiples variables que participan en los recorridos escolares,
algunas comunes con las escuelas urbanas y otras propias de los espacios sociales rurales.

Margarita Poggi en un relevamiento de los sistemas educativos latinoamericanos realizado para el IIPE (UN-
ESCO) considera distintas situaciones que constituyen brechas en la educación rural respecto a la urbana.
Entre otras características, sostiene que los adolescentes provenientes de zonas rurales tienen desventajas en
términos de su probabilidad de estar escolarizados y cuando lo están, coexiste con la incorporación tardía y
la no-asistencia. Además, sostiene que “… en lamayoría de los países latinoamericanos, losalumnos urbanos
obtienen mejores resultadosque sus pares rurales…” (Poggi, 2010: 2014)

La cuestión de la escolaridad de la juventud rural es abordada por Inés Olivera Rodríguez (2009) desde las
relaciones que establecen los jóvenes con la escuela. La autora sostiene que la juventud rural otorga sentidoa
esta institución percibiéndola como espacio de aprendizaje de habilidades cognitivas y sociales y ampliación
del universo simbólico, más allá de las trayectorias escolares y los rendimientos académicos que proporcionan
las estadísticas educativas.

Los antecedentes analizados anticipan situaciones heterogéneas y a la vez desiguales de escolarización en las
áreas rurales de la provincia. Frecuentemente la escolaridad rural secundaria se asocia a tasas de abandono
considerables; reducida cantidad de horas de clase; flexibilidad en el curriculum y en la asistencia (TentiFan-
fani, 2009; Macedo y otros (2003). Ello hace suponer la conformación de hecho de circuitos educativos dif-
erenciados (Braslavsky, 1985) para la población rural constituidos tanto a partir de condicionantes materiales
de vida de los alumnos y sus familias como de la experiencia institucional experimentada en las escuelas.

Por otra parte, la distancia existente entre diferentes grupos de escuelas que atienden a distintos grupos socio-
culturales sugiere el reconocimiento de la existencia de una fragmentación del sistema educativo, que se dis-
tinguen por los valores, expectativas y modos de vida que los organizan (Tiramonti, 2011). Estos conceptos,
acuñados para el sistema educativo en su conjunto en relación a la atención de segmentos diferenciados de la
población, intentamos tomarlos como referencia para comprender la organización de los procesos educativos
que ocurren en los espacios rurales.

Metodología

El diseño metodológico combina procedimientos cualitativos y cuantitativos recurriendo a fuentes tanto se-
cundarias como primarias. Una etapa del trabajo consiste en la descripción estadística del conjunto de la
oferta existente que comprende el relevamiento de establecimientos educativos, personal docente, matrícula
escolar. Simultáneamente, abordamos algunas instituciones como estudios de casos, seleccionados con un
criterio de accesibilidad a diversos contextossocio-demográficos y económico-productivos como también a
instituciones con distintas trayectorias y formas de gestión escolar. En cada caso tomamos contacto con sus
actores mediante entrevistas y observaciones en el lugar, reconociendo la procedencia socio-geográfica de
alumnos y docentes, los motivos que los han hecho elegir la institución para estudiar o trabajar y reconstruim-
os algunas trayectorias escolares y laborales.

El entrecruzamiento de estas dimensiones sobre la base de ejes espacio-temporales, nos permitirá conocer el
estado de situación actual y la génesis histórica de las instituciones educativas rurales de nivel secundario en
la provincia de Entre Ríos.

Primeros resultados del acercamiento al trabajo de campo

La primera etapa de exploración del trabajo de campo evidencia algunas situaciones emergentes que nos
permiten comenzar a describir el subsistema de educación secundaria rural entrerriano como una oferta di-
versificada según las condiciones locales y con impronta específica que lo diferencia de las escuelas urbanas.

Algunas de las características relevadas consisten en:


• Alta proporción de escuelas secundarias creadas sobre la base de escuelas primarias preexistentes y
previamente creadas como EGB3. Actualmente comparten el edificio a contra-turno, predominando el
funcionamiento del nivel secundario en el horario vespertino.

• Acompañamiento de cada alumno en sus trayectorias escolares mediante tutores y asesores pedagógi-
cos que garantizan seguimiento personalizado de los recorridos.

• Flexibilidad en la asistencia y en los horarios de ingreso y egreso de los alumnos en función de la


disponibilidad de transportes y las condiciones de traslado. Tanto se reconoce el arribo en transportes
escolares como de línea como el traslado en vehículos particulares, frecuentemente conducidos por los
propios alumnos adolescentes.

• Concurrencia de jóvenes urbanos a escuelas rurales. Estos alumnos, a veces llegan con algunos de los
docentes que viajan a diario hasta la escuela y además de compartir el viaje con profesores y alumnos,
también trasladan en sus vehículos particulares la provista necesaria para el comedor escolar.

• Escuelas organizadas como multiañosypluriaños donde alumnos de diferentes cursos comparten la


enseñanza de un mismo espacio curricular.

• Presencia de maestros y de docentes con títulos habilitantes y supletorios que se hacen cargo de varios
espacios curriculares ante la ausencia de profesores con títulos específicos. Al respecto es frecuente
encontrar maestros y estudiantes desempeñándose en estas escuelas.

• La escuela como centro de encuentro y sociabilidad para los jóvenes de los contextos rurales. Es re-
currente la referencia a la alta proporción de asistencia de los alumnos, su permanencia en la escuela
más allá del horario escolar como también, en algunos casos, el interés que despiertan las clases de
educación física.

• Empleo de internet como medio alternativo de enseñanza ante la imposibilidad de concurrir a clases
en períodos de lluvias o cuando se interrumpe el servicio de transporte escolar. La discontinuidad de
las clases es frecuente debido tanto a factores climáticos como a las condiciones para desplazarse. Las
condiciones de funcionamiento de los transportes escolares son un factor recurrente que interfiere en
la garantía de traslado de alumnos y docentes a las instituciones.

Conclusiones

La diversidad de contextos ambientales y sociales de la provincia de Entre Ríos, contribuye a generar múlti-
ples condiciones de cursado del nivel secundario en las zonas rurales. Desde la población dispersa y de monte
en el Norte hasta los isleños en el Delta y Predelta en el Sur;desdelas aldeas con características europeas con-
servadas de la colonización agrícola a las estaciones del ferrocarril despobladas; las escuelas se adecuan a las
posibilidades locales. Las escuelas flotantes, el régimen de alternancia, los multiaños, las escuelas albergue,
las plataformas virtuales, los maestros tutores, el curriculum flexible, los edificios refuncionalizados para alo-
jar el nivel secundario, son diferentes expresiones locales que adopta el sistema educativo centralizado para
garantizar la escolaridad obligatoria, pero también dejan entrever las desiguales experiencias educativas que
tienen los jóvenes en contextos rurales.

Referencias bibliográficas

BRASLAVSKY, Cecilia. 1985. La discriminación educativa en la Argentina. Buenos Aires:Miño y Dávila

GUTIÉRREZ, Talía. 2007. Educación, agro y sociedad. Políticas educativas agrarias en la región pampeana,
1897-1955.Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

HERNÁN, Andrea. y RÓPULO, Mariana 2013. “Trayectorias escolares de los alumnos de escuelas secundar-
ias rurales del Departamento Garay (provincia de Santa Fe). VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto
de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. Buenos Aires.

LIGORRIA, Verónica. 2007. “El ciclo básico unificado rural en el norte de Córdoba: ¿alternativa para la in-
clusión y el cumplimiento de la escolaridad obligatoria?”. En: Cragnolino, E. (compiladora). Educación en los
espacios sociales rurales. Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades – UNC.

LIGORRIA, Verónica. 2009. “’Los de afuera los avivan’…aproximaciones al estudio del carácter disci-
plinador de la escuela secundaria rural. Una mirada inicial de los procesos actuales en Córdoba”. En: VI Jor-
nadas de Investigación en Educación: Investigación, conocimiento y protagonismo de los actores en el campo
educativo. CIFFYH. UNC.

MACEDO, B.; KATZKOWICZ, R. y ADRIAZOLA, F. 2003. “Educación Secundaria en áreas rurales. Rele-
vancia del estudio de esta problemática. OREAL-UNESCO. Santiago de Chile.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 2010. Educación Rural en el Sistema Educativo Nacional.


Documento Base.Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL 2009. Dirección Nacional de Gestión Curricular, Área de


Educación Rural Ciclo Básico de la Educación Secundaria en escuelas rurales. Presentación del Proyecto
“Horizontes”

OLIVERA RODRÍGUEZ, Inés. 2009. “Los sentidos de la escolaridad.O la relación juventud rural - escuela
frente a losprocesos de exclusión”. Revista Peruana de Investigación Educativa, Vol. 1, No. 1, pp. 61-90

POGGI, Margarita. 2010. “Una radiografía de lossistemas educativos de América Latina.Desafíos para las
políticas educativas” Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCOSede Regional.
Buenos Aires.

PRUDANT, E.; VISINTIN, M y KUPPE, I. 2012 “La Escuela Secundaria en el ámbito rural y los agrupamien-
tos como estrategia política para el sostenimiento de las trayectorias educativas de los alumnos rurales en la
provincia de Misiones” Informe Final DINIECE – PROMER. MEN

TENTI FANFANI, Emilio. 2009. Abandono escolar y políticas de inclusión de la educación secundaria. Pro-
grama Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD – UNESCO

TIRAMONTI, Guillermina. (comp.) 2010. La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la


escuela media. Buenos Aires: Manantial.

TIRAMONTI, Guillermina y MONTES, Nancy. (comp.). 2011. La escuela media en debate: problemas ac-
tuales y perspectivas desde la investigación. Buenos Aires: Manantial.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy