P07 TOMA DE MUESTRAS MICROBIOLOGICAS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

TOMA DE MUESTRAS

MICROBIOLÓGICAS
25075 Flebotomía y Manejo de Muestras Clínicas
Q. B. Juan Carlos Torres Mendoza
MICROBIOLOGÍA
• La microbiología es la ciencia que se encarga
de estudiar a los microorganismos:

• Bacterias
• Hongos
• Parásitos
• Virus

• En la medicina, el objetivo de la microbiología


es específicamente conocer las características
de los microorganismos causantes de
enfermedades y sus mecanismos de virulencia.
MICROBIOLOGÍA

• Solo una pequeña variedad de microorganismos son


patógenos, es decir, causantes de enfermedades en el
ser humano y otros organismos vivos. El resto, son
saprófitos e incluso ayudan a que los ciclos naturales
del nitrógeno y carbono se lleven a cabo de forma
adecuada.

• El ser humano incluso, presenta en su organismo una


microbiota normal, que en un estado adecuado, es
beneficioso para nuestro organismo, es decir, se
encuentran como simbióticos.

• Sin embargo, si la microbiota normal de un sitio


anatómico en el ser humano, se localiza (coloniza) en
otro sitio donde normalmente no se encuentra, es
capaz de producir patogenicidad.
MICROBIOLOGÍA EN EL
LABORATORIO CLÍNICO
• El área de microbiología en el laboratorio clínico, tiene como función el
aislamiento e identificación de microorganismos causantes de una
enfermedad, a partir del análisis de una muestra biológica del paciente en
cuestión.

• Para poder realizar una identificación correcta, es necesario elegir una


muestra adecuada dependiendo del tipo de padecimiento.

• Así mismo, la técnica para la toma de muestra debe ser realizada de forma
correcta para evitar el arrastre de flora acompañante que dificulte el
aislamiento.
MICROBIOLOGÍA EN EL
LABORATORIO CLÍNICO
• Una muestra tomada siguiendo la técnica de manera puntual, puede
comúnmente presentar flora acompañante, que no es la causante del
padecimiento infeccioso. Por lo anterior, el conocimiento y criterio del químico
analista, debe ser suficiente para elegir los materiales y procedimientos necesarios
para un resultado de utilidad médica.

• Asepsia durante la toma de muestras


• Material para la toma de muestra
• Manejo de la muestra
• Condiciones de almacenamiento
• Condiciones de transporte
• Tiempo entre la toma y proceso de muestras
• Técnicas y reactivos adecuados (medios de cultivo y condiciones de incubación)
• Elección de un aislamiento correcto como causante de la infección
EXUDADO FARÍNGEO
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA
Debido a que la cavidad bucal presenta una variedad de microorganismos
pertenecientes a flora normal, es importante realizar una toma de muestra de
exudado faríngeo en la que se evite la contaminación del hisopo con flora
bacteriana encontrada en lengua y paredes bucales, con la finalidad de
identificar de forma acertada el o los microorganismos causantes de una
infección.

Asegúrese que el paciente se encuentra con al menos 4 horas de ayuno y sin


aseo bucal. El paciente no debe estar utilizando antibióticos al menos durante
los últimos 5 días antes del a toma de muestras. Utilice siempre su equipo de
protección personal.

1. Lave, enjuague y seque bien sus manos. Utilice guantes nuevos con cada
paciente.
2. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con abate lenguas,
hisopos estériles y tubos con medio Stuart.
3. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
EXUDADO FARÍNGEO
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Pida al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás y que abra su
boca.
8. Si es necesario, con ayuda de un abate lenguas retraiga la parte posterior de la
lengua para evitar tocar y contaminar el hisopo.
9. Introduzca el hisopo y toque y frote la pared posterior de la orofaringe. Evite tocar
lengua y amígdalas (para evitar contaminación) así como la úvula (para evitar
inducir el vómito).
10. Retire el hisopo sin tocar otras partes de la boca y colóquelo en un tubo con
medio de transporte Stuart (Asegúrese que el hisopo se encuentre dentro del
medio de transporte.
11. Tape el tubo de forma hermética y rotule con los datos del paciente y fecha de
toma de muestra.
12. Lleve inmediatamente al área de microbiología. Si la muestra no se va a procesar
en menos de una hora, refrigerar entre 2 a 8º C.
HISOPADO NASAL
El hisopado nasal presenta utilidad tanto en microbiológica como en citología, ya
que indicadores como la presencia de eosinófilos en moco nasal permiten asociar un
padecimiento de las vías respiratorias altas a una causa no infecciosa, mientras que
un procedimiento microbiológico, como lo es el cultivo de exudado nasal, ayuda a la
identificación de agentes infecciosos que se alojan de manera preferente en este
sitio anatómico.

• Utilice siempre su equipo de protección personal. El paciente no debe haber


utilizado tratamientos (antibióticos en los 5 días previos en caso de cultivos) o
productos en spray u otros en un periodo mínimo de 48 horas.
• No debe presentar aseo nasal que pueda haber arrastrado a los microorganismos
en la zona (por ejemplo lavado con solución salina o agua de mar).

1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.


2. Utilice guantes nuevos con cada paciente.
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con hisopos estériles, porta
objetos y tubos con medio Stuart.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
HISOPADO NASAL
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Pida al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás.
8. Tome un hisopo estéril e introduzca en la narina recargando y frotando el hisopo
en la pared de la fosa nasal.
9. Coloque el hisopo en un tubo con medio de transporte Stuart (Asegúrese que el
hisopo se encuentre dentro del medio de transporte.
10. Tape el tubo de forma hermética y rotule con los datos del paciente y fecha de
toma de muestra, así como la fosa nasal de donde fue tomada la muestra.
11. Lleve inmediatamente al área de microbiología. Si la muestra no se va a procesar
en menos de una hora, refrigerar entre 2 a 8º C.
12. En caso de requerir un frotis de hisopado nasal, tome un portaobjetos nuevo y
rote el hisopo sobre la parte media del portaobjetos realizando un frotis
longitudinal.
13. Rotule el portaobjetos con los datos del paciente y fosa nasal de la cual fue
tomada la muestra. Deje secar la muestra y lleve al área correspondiente de
proceso.
HISOPADO NASOFARÍNGEO
El hisopado nasofaríngeo, presenta utilidad microbiológica, por ejemplo,
utilizando técnicas de biología molecular, ayuda a la identificación de
agentes infecciosos que se alojan de manera preferente en este sitio
anatómico.

Utilice siempre su equipo de protección personal. El paciente no debe haber


utilizado tratamientos (antibióticos en los 5 días previos en caso de cultivos) o
productos en spray u otros en un periodo mínimo de 48 horas.

1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.


2. Utilice guantes nuevos con cada paciente.
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con hisopos para
nasofaríngeo estériles y tubos con buffer o medio de transporte indicado
para el protocolo a realizar.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
HISOPADO NASOFARÍNGEO
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Pida al paciente que incline la cabeza ligeramente hacia atrás.
8. Tome un hisopo estéril para toma de muestra nasofaríngea e introduzca en la
narina casi de forma paralela al paladar, entrando hasta la nasofaringe
(aproximadamente 2.5 cm en adultos).
9. Rote el hisopo suavemente para poder tomar muestra de células de la
nasofaringe.
10. Retire el hisopo y realice los pasos 8 y 9 por la otra narina.
11. Coloque el hisopo en un tubo con buffer o el medio de transporte indicado en el
protocolo de la técnica específica a realizar (Asegúrese que el hisopo se
encuentre dentro del medio de transporte.
12. Tape el tubo de forma hermética y rotule con los datos del paciente y fecha de
toma de muestra, así como la narina de donde fue tomada la muestra.
13. Lleve inmediatamente al área de microbiología o biología molecular. Si la
muestra no se va a procesar en menos de una hora, refrigerar entre 2 a 8º C.
En caso de un protocolo especial, revise las especificaciones para la toma de muestras
descritas en el inserto del kit comercial.
EXUDADO VAGINAL

• El ambiente del canal vaginal está protegido por la microbiota presente en una
persona sana. Este está representado principalmente por Lactobacillus rispatus, L.
jensenii y L. gasseri.

• Estos microorganismos actúan de tres formas diferentes para combatir la invasión


del tejido por organismos causantes de patologías diversas. Sin embargo, en
ocasiones estos mecanismos no son suficientes y algunos microorganismos
indeseables, desplazan a la microbiota vaginal colonizando este tejido.

• Algunos de los padecimientos que se pueden presentar son vaginosis bacteriana,


vaginitis por Candida spp., Tricomoniasis e infecciones del tracto urinario inferior.
EXUDADO VAGINAL
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS

• La paciente debe presentarse:


• Con un periodo de abstinencia sexual de al menos 3 días.
• No debe encontrarse en su periodo menstrual.
• No haberse realizado duchas vaginales o utilizado productos comerciales de
higiene vaginal.
• No estar tomando antibióticos en los 15 días previos a la toma de muestra.

• Para mayor comodidad


• Haberse bañado antes de presentarse en el laboratorio.
• Llevar ropa adecuada para facilitar la toma de muestras.
EXUDADO VAGINAL
CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

• Muestras tomadas después de iniciado un tratamiento antibiótico.


• Muestras tomadas después del uso de spray, cremas, óvulos o productos
comerciales de higiene vaginal.
• Muestras tomadas después de haberse realizado ducha vaginal.
• Muestras tomadas con poca cantidad de células o poca cantidad de
muestra.
• Muestras almacenadas en contenedores inadecuados.
• Muestras almacenadas a temperaturas no adecuadas y que presenten
demora en su entrega y procesamiento.
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Preparación del área de trabajo


• Utilizar una cama de exploración y colocar sobre ella un campo
desechable diferente para paciente.
• Asegurarse de contar con un espejo (espéculo) vaginal estéril de diferente
tamaño de acuerdo al paciente.
• Revisar que se cuente con hisopos para la toma de muestra, citobrush y
aplicadores de madera para toma de muestra de citología.
• Contar en el área con portaobjetos nuevo y limpio así como un tubo con
solución salina.
• Contenedor para eliminación de residuos RPBI.
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA
1. Recibir a la paciente, confirmar sus datos personales y explicar el protocolo a
realizar.
2. Entregarle una bata quirúrgica desechable estéril y darle privacidad en el
cubículo para que retire las prendas necesarias para la toma de muestras y que
se coloque la bata quirúrgica estéril.
3. Pedir a la paciente que se recueste en la camilla de exploración y que coloque
sus piernas sobre los soportes.
4. Lavar y secar sus manos y utilizar guantes nuevos con cada paciente.
5. Indicar al paciente que se le va a introducir un espejo vaginal estéril. No utilizar
lubricantes.
6. Introducir el espejo vaginal con el mango de forma lateral y posteriormente rotar
el mango a la posición vertical
7. Abrir el espejo vaginal.
8. Realizar la toma de muestras (Ver especificaciones para cada toma de muestras).
9. Cerrar el espejo vaginal y rotarlo de manera que el mango quede en posición
horizontal.
10. Retirar el espejo vaginal.
Imagen de exocérvix y fondo
de saco en condiciones
normales.

Lesiones características causadas por


Candida albicans en mucosa vaginal
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA
• TOMA DE MUESTRA DEL CANAL VAGINAL
• Introducir un citobrush o hisopo de dacrón tratando de tomar la muestra
donde se encuentre la mayor cantidad de exudado
• Dejar el hisopo entre 5 y 10 segundos rotando para tratar de tomar la mayor
cantidad de muestra de exudado.
• Retirarlo cuidando no tocar los genitales externos.
• Continuar de acuerdo a las indicaciones para la búsqueda de
microorganismos.

• El exudado vaginal es óptimo para la recuperación de Candida spp., T.


vaginalis, y para el diagnóstico microbiológico de las vaginosis, sin
embargo, cuando se sospeche la infección por N. gonorrhoeae o C.
trachomatis, se debe realizar la toma de exudado endocervical (excepto
en mujeres histerectomizadas en las que se realiza la toma en el fornix
posterior)
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA

• TOMA DE MUESTRA DEL CANAL ENDOCERVICAL


• Introducir un citobrush o hisopo de dacrón hasta el cérvix e introducirlo con
cuidado de 1 a 1.5 cm dentro del canal.
• Dejar el hisopo entre 5 y 10 segundos.
• Retirarlo cuidando no tocar las paredes del canal vaginal.
• Continuar de acuerdo a las indicaciones para la búsqueda de microorganismos.

• TOMA DE MUESTRA DE FONDO DE SACO


• Introducir un citobrush o hisopo de dacrón hasta el fondo de saco y tomar muestra
de hisopado de fondo de saco.
• Retirar el hisopo cuidando no tocar las paredes del canal vaginal.
• Continuar de acuerdo a las indicaciones para la búsqueda de microorganismos
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Búsqueda de Chlamdia trachomatis


• Tipo de muestra: endocérvix
• Retirar el moco y exudado del exoceérvix.
• Realizar dos frotis de exudado endocervical y dejar secar de 5 a 10 minutos.
• Cubrir con 0.5 mL de metanol y dejar evaporar para fijar.

• Búsqueda de Neisseria gonorrhoeae


• Tipo de muestra: endocérvix
• No eliminar el moco ni el exudado exocervical.
• La muestra debe inocularse inmediatamente o colocarse en medio stuart para su
conservación.
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Búsqueda de Mycoplasma hominis y Ureaplasma urealyticum


• Tipo de muestra: endocérvix
• Retirar el moco y exudado del exoceérvix.
• Introducir un citobrush en el canal endocervical entre 1 y 1.5cm de profundidad
durante 5 a 10 segundos.
• Retirar el citobrush cuidando no tocar las paredes vaginales.
• Introducir inmediatamente el citobrush en medio de transporte (caldo soya tripticasa
suplementado con 0.04% de ampicilina).
• Retirar el citobrush del tubo, cerrar de manera hermética y rotular el tubo.
• Enviar al laboratorio a temperatura ambiente antes de las 48 horas y de 2 a 8ºC si es
después de las 72 horas.
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA

• Búsqueda de Gardnerella vaginalis


• Tipo de muestra: tres hisopados de fondo de saco vaginal
• No eliminar el moco ni el exudado exocervical.
• Con hisopo de dacrón tomar tres muestras de hisopado de fondo de saco.
• El primer hisopo se introduce en un tubo con 2 mL de solución salina 0.9% estéril
• Con el segundo hisopo se realiza un frotis y el hisopo se introduce en KOH al 10%.
• El frotis se deja secar 10 minutos al aire y se fija con calor.
• El frotis fijado y rotulado se coloca en un portalaminillas, se cierra y sella con papel
parafilm.
• Con el tercer hisopo se inocula un medio de transporte Stuart.
• Los tubos con solución salina, KOH al 10% y el medio Suart se sellan con papel parafilm y se
rotulan para enviarse a proceso a temperatura ambiente antes de las 48 horas.
EXUDADO VAGINAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRA
• Búsqueda de Candida albicans
• Tipo de muestra: tres hisopados de fondo de saco vaginal
• No eliminar el moco ni el exudado exocervical.
• Con hisopo de dacrón tomar tres muestras de hisopado de fondo de saco.
• El primer hisopo se introduce en un tubo con 2 mL de solución salina 0.9% estéril
• Con el segundo hisopo se realiza un frotis y el hisopo se introduce en KOH al 10%.
• El frotis se deja secar 10 minutos al aire y se fija con calor.
• El frotis fijado y rotulado se coloca en un portalaminillas, se cierra y sella con papel parafilm.
• Con el tercer hisopo se inocula un medio de transporte Stuart.
• Los tubos con solución salina, KOH al 10% y el medio Suart se sellan con papel parafilm y se
rotulan para enviarse a proceso a temperatura ambiente antes de las 48 horas.

• Búsqueda de Trichomonas vaginalis


• Tipo de muestra: fondo de saco
• No eliminar el moco ni el exudado exocervical.
• Tomar un hisopado de fondo de saco y colocarlo en un tubo con 2 mL de solución salina
0.9% estéril. Sellar y rotular el tubo y. enviarlo al laboratorio antes de transcurridos los 30
minutos.
EXUDADO URETRAL
CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRAS

• La paciente debe presentarse:


• Con un periodo de abstinencia sexual de al
menos 3 días.
• No haber orinado en las últimas dos horas
previas a la toma de muestras.
• No estar tomando antibióticos en los 15 días
previos a la toma de muestra.

• Para mayor comodidad


• Haberse bañado antes de presentarse en el
laboratorio.
EXUDADO URETRAL
CONDICIONES DE RECHAZO DE MUESTRAS

• Muestras tomadas después de iniciado un tratamiento antibiótico.


• Muestras tomadas después del uso de cremas, sprays o productos
comerciales para cuidado genital.
• Muestras tomadas con poca cantidad de células o poca cantidad de
muestra.
• Muestras almacenadas en contenedores inadecuados.
• Muestras almacenadas a temperaturas no adecuadas y que presenten
demora en su entrega y procesamiento.
EXUDADO URETRAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS
• Recibir a la paciente, confirmar sus datos personales y explicar el
protocolo a realizar.
• Darle privacidad en el cubículo para que retire las prendas
necesarias para la toma de muestras y que se coloque la bata
quirúrgica estéril.
• Pedir a la paciente que se recueste en la camilla de exploración.
• Lavar y secar sus manos y utilizar guantes nuevos con cada
paciente.
• Indicar al paciente que se le va a introducir un hisopo
estéril/citobrush a través del meato urinario. No utilizar lubricantes.
• Pedir al paciente que retraiga el prepucio de tal manera que se
evite el contacto con el hisopo/citobrush y permita ver el meato
urinario.
• Introducir el hisopo por el meato a una profundidad de 2 a 4 cm.
dentro de la uretra.
• Rotar el hisopo durante 1 a 2 segundos y retirar el hisopo con
cuidado.
EXUDADO URETRAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS
• Búsqueda de Chlamdia trachomatis
• Realizar un frotis de exudado y dejar secar de 5 a 10 minutos.
• Cubrir con 0.5 mL de metanol y dejar evaporar para fijar.

• Búsqueda de Neisseria gonorrhoeae


• La muestra debe inocularse inmediatamente o colocarse en
medio stuart para su conservación.

• Búsqueda de Mycoplasma hominis y Ureaplasma


urealyticum
• Introducir inmediatamente el citobrush en medio de transporte
(caldo soya tripticasa suplementado con 0.04% de ampicilina).
• Retirar el citobrush del tubo, cerrar de manera hermética y rotular
el tubo.
• Enviar al laboratorio a temperatura ambiente antes de las 48
horas y de 2 a 8ºC si es después de las 72 horas.
EXUDADO URETRAL
PROTOCOLO PARA LA TOMA DE MUESTRAS

• Búsqueda de Candida albicans


• Con hisopo de dacrón tomar dos muestras de hisopado de fondo de saco.
• Con el segundo hisopo se realiza un frotis.
• El frotis se deja secar 10 minutos al aire y se fija con calor.
• El frotis fijado y rotulado se coloca en un portalaminillas, se cierra y sella con papel
parafilm.
TOMA DE MUESTRA DE RASPADO
DE UÑAS
• La toma de muestra de raspado de uñas,
tiene como principal objetivo la búsqueda de
formas micóticas, sin descartar bacterias.

• La onicomicosis es la infección en las uñas


causada por los hongos y es muy frecuente
en la atención médica primaria y es más
común que se presente en los pies.
ANATOMÍA UNGUEAL
• Matriz ungueal es la zona de
crecimiento de la uña.

• Placa ungueal formado por placas de


células córneas que son ricas en
queratina.

• Lecho ungueal: Es el tejido conectivo


adherente que se encuentra debajo de
la placa ungueal.
FACTORES DE RIESGO QUE
PREDISPONEN UNA MICOSIS UNGUEAL
• Existen varios factores:
• Edad avanzada
• Inmunodeficiencias
• Diabetes
• Hábitos higiénicos
• Calzado o calcetines poco transpirables
• Hiperhidrosis
• Psoriasis
• Compartir espacios públicos concurridos y con presencia
de formas micóticas
• Humedad ambiental constante
ONICOMICOSIS SEGÚN LA
UBICACIÓN
• Onicomicosis subungueal disto-lateral

• Onicomicosis superficial blanca

• Onicomicosis subungueal proximal

• Candidiásica

• Distrófica total
• Hongos dermatofitos: El más comúnmente
encontrado es Trichophyton rubrum. Inicia
como una descamación superficial lateral
o distal con un posterior engrosamiento de
la uña, cambio a color blanquecino y
acumulación de queratina alterada en el
lecho ungueal.

• Se deben recoger escamas por debajo de


las uñas introduciendo un bisturí, de tal
forma que se recolecte lo suficiente en una
placa de petri estéril o un contenedor
también estéril.

• Es importante la búsqueda directa de


formas micóticas por examen directo y
cultivos.
• Levaduras: El agente causal más común es
Candida albicans. Cursan con dolor,
eritema, edema local y en casos más
severos, pueden producir secreción
purulenta en la zona de la matriz de la uña.
• Suele coexistir una infección bacteriana
causada por Staphylococcus aureus y
Pseudomonas aeruginosa.

• En caso de encontrarse lesiones purulentas


de las que se sospeche una micosis
superficial, entonces se obtiene muestra de
pus por presión, se recoge con hisopo o
escobillón estéril y se analiza por medio de
examen directo microscópico así como
cultivos.
• Mohos no dermatofitos: Estos hongos son ambientales y que en algunas
ocasiones se comportan como oportunistas aprovechando condiciones como:

• Humedad
• Higiene deficiente
• Aumento de temperatura local

• Para el aislamiento del agente etiológico en todos estos casos se requiere:


• Una adecuada toma de muestras
• Transporte inmediato al área de proceso
• Pronto y correcto procesamiento
• Inoculación en medios de cultivo adecuados
• Incubación a temperaturas adecuadas.
PROTOCOLO TOMA DE MUESTRA
1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.
2. Utilice guantes nuevos con cada paciente. Utilice su EPP completo (bata, lentes,
cubre bocas, guantes).
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con bisturí estéril (lanceta o
corta uñas), placa de Petri, porta objetos, hisopos, tubos con medio Stuart.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Revise cada una de las uñas de la(s) mano(s) o pie(s) que se encuentren con lesiones
visibles.
8. Desinfecte la superficie de la uña con etanol al 70% y deje actuar por 30 segundos.
9. Tome un bisturí y obtenga escamas de la lesión, en la parte que se observa un color
blanquecino o diferente a una uña normal. Si se presentan residuos en la parte
subungueal, introduzca el bisturí obteniendo esta parte del lecho ungueal .
10. Coloque la muestra en una placa de Petri estéril o un tubo de ensaye con tapón.
11. Tape y rotule con los datos del paciente y fecha de toma de muestra así como el sitio
anatómico de donde fue obtenida la muestra.
12. Lleve inmediatamente al área de microbiología.
13. Retire sus guantes y lave perfectamente sus manos con agua y jabón y seque a
conciencia.
RASPADO DE PIEL
• La piel es el órgano más grande del cuerpo humano.

• Está formado por la epidermis, la dermis y la hipodermis

• Forma parte del sistema inmune siendo la barrera primaria de protección.

• El primer factor que lleva a la infección de esta barrera implica una


violación a esta barrera.

• Las enfermedades de la piel son una amplia gama de afecciones e


incluyen enfermedades causadas por infecciones bacterianas, infecciones
virales, infecciones por hongos, reacciones alérgicas, cánceres de piel,
parásitos, por cuestiones hereditarias o, incluso, su causa puede ser
desconocida.
CARACTERÍSTICAS DE LESIONES
CUTÁNEAS
• Las irregularidades de la piel que generalmente son síntomas de un
trastorno de la piel incluyen:
• Protuberancias elevadas rojas o blancas
• Sarpullido, que puede ser doloroso o que causa picazón
• Piel escamosa o áspera
• Piel escamosa
• Úlceras
• Llagas o lesiones abiertas
• Piel seca y agrietada
• Manchas decoloradas en la piel
• Protuberancias en carne viva, verrugas u otros crecimientos en la piel
• Cambios en el color o tamaño de un lunar
• Pérdida del pigmento de la piel
• Enrojecimiento excesivo
CAUSAS DE LOS TRASTORNOS DE LA PIEL
• Las causas comunes conocidas de los
trastornos de la piel incluyen:

• Bacterias atrapadas en los poros de la piel y


los folículos pilosos
• Hongos, parásitos o microorganismos que
viven en la piel
• Virus
• Sistema inmunitario debilitado
• Contacto con alérgenos, irritantes o la piel
infectada de otra persona
CAUSA DE INFECCIONES EN LA
PIEL
• Infecciones bacterianas: • Infecciones virales: • Infecciones micóticas:
• Celulitis bacteriana • Verrugas • Tiña
• Impétigo por S. pyogenes o • Herpes labial o herpes • Candidiasis
S. aureus • Varicela
• Forúnculos • Herpes zóster
• Carbuncos • Infecciones parasitarias:
• Infección por estafilococos • Piojos
• Chinches
• Sarna (ácaros)
TOMA DE MUESTRA DE PIEL
TOMA DE MUESTRA DE LESIÓN POR HISOPADO
1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.
2. Utilice guantes nuevos con cada paciente. Utilice su EPP completo (bata, lentes,
cubre bocas, guantes).
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con hisopos, tubos con
medio Stuart, solución salina estéril, gasas.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Revise la lesión. Limpie la lesión de forma exhaustiva utilizando una gasa con
solución salina estéril.
8. Sacar el hisopo del empaque tocando solo el extremo del mango e introduzca el
hisopo en la lesión.
9. Gire el hisopo de derecha a izquierda asegurándose de introducir a la zona más
profunda.
10. Coloque la muestra en el tubo con medio de transporte Stuart. Es importante
tomar dos hisopados. (Uno para cultivo y otro para frotis).
11. Tape y rotule con los datos del paciente y fecha de toma de muestra así como el
sitio anatómico de donde fue obtenida la muestra.
12. Lleve inmediatamente al área de microbiología.
TOMA DE MUESTRA DE PIEL
TOMA DE MUESTRA DE LESIÓN POR ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA
Heridas cerradas y abscesos
1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.
2. Utilice guantes nuevos con cada paciente. Utilice su EPP completo (bata,
lentes, cubre bocas, guantes).
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con hisopos, gasas,
solución salina estéril, jeringa estéril, tubos con medio Stuart, solución salina
estéril, gasas.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Revise la lesión. Limpie la lesión de forma exhaustiva utilizando solución
salina estéril sin frotar.
8. Aplique una solución de isodine y deje secar durante 1 minuto.
TOMA DE MUESTRA DE PIEL
TOMA DE MUESTRA DE LESIÓN POR ASPIRACIÓN PERCUTÁNEA
Heridas cerradas y abscesos. Continuación…
9. Realice una punción con jeringa en ángulo de
aproximadamente 45º en relación a la superficie
de la lesión.
10. Una vez que se encuentre en la lesión, aspire entre
1 y 5 mL de supuración.
11. En procesos no supurativos y que la cantidad
extraída sea menor a 1 mL, añadir a la jeringa 0.5
mL de solución salina estéril.
12. Transferir el contenido de la jeringa a un tubo de
transporte. Otra forma es llevar la muestra al
laboratorio en la misma jeringa.
TOMA DE MUESTRA DE PIEL
RASPADO DE LESIÓN CUTÁNEA DESCAMATIVA

Lesiones hiperqueratosas, descamativas secas o húmedas


1. Lave, enjuague y seque bien sus manos.
2. Utilice guantes nuevos con cada paciente. Utilice su EPP completo (bata,
lentes, cubre bocas, guantes).
3. Asegúrese de contar en el área de toma de muestra con gasas, solución
salina estéril, bisturí estéril, pinzas, caja Petri estéril o con medio de cultivo.
4. Pida al paciente que se siente de manera cómoda y segura.
5. Confirme la identificación del paciente y estudios a realizar.
6. Explique al paciente el procedimiento a realizar.
7. Revise la lesión. Limpie la lesión de forma exhaustiva utilizando solución
salina estéril sin frotar.
TOMA DE MUESTRA DE PIEL
RASPADO DE LESIÓN CUTÁNEA DESCAMATIVA

Lesiones hiperqueratosas, descamativas secas o húmedas. Continuación…


1. Realice un legrado o deslaminación y elimine la primera capa obtenida.
2. La segunda parte de la descamación se coloca en una placa de petri
estéril o un frasco estéril de tapa hermética.
3. Lleve la muestra al laboratorio o al área de proceso.
4. En caso de observarse supuración de la lesión, entonces se realiza un
hisopado con la técnica descrita anteriormente.
RASPADO DE PIEL
LÍQUIDOS DE CAVIDADES

• Cefalorraquídeo
• Pleural
• Peritoneal
• Otros

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy