Separata N°12
Separata N°12
Separata N°12
PRINCIPIOS GENERALES
CALIDAD
Una buena muestra, es aquella que proviene del árbol bronquial y se obtiene después de un
esfuerzo de tos. Sin embargo una muestra con apariencia de saliva también puede ser
positiva.
CANTIDAD
Muestra suficiente es aquella con un volumen aproximado a 5 a 10 ml. Si el enfermo tiene
escaza secreción la muestra no debe ser inferior de a 3 esputos, salvo justificadas
excepciones.
MOMENTO DE RECOLECCION
La hora de obtención puede ser a cualquier hora del día, de preferencia será del primer
esputo de la mañana y siempre antes del desayuno.
El ambiente donde se obtiene la muestra debe tener buena ventilación y debe prohibirse la
presencia de otras personas, al momento de la obtención de la muestra.
MATERIALES
1. Los hisopos nasofaríngeos que están
fabricados específicamente para tener
ejes largos y flexibles hechos de
plástico o metal y puntas de poliéster,
rayón o nylon rebobinado
2. Medio de transporte adecuado donde
depositar la muestra de forma
hermética. En muchos casos se
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“MANUEL YARLEQUE ESPINOZA” – CATACAOS
ESCUELA DE ENFERMERIA TECNICA
disponen de kits especialmente preparados que incluyen tanto el hisopo como el
medio de transporte.
3. Equipo de protección individual (EPI), que incluya una bata y gorro impermeable,
guantes no estériles, gafas de adaptación y pantalla de protección facial.
RECOMENDACIONES
Realizar la toma de muestra en un ambiente ventilado y tranquilo.
Informarle al paciente sobre la incomodidad temporal que podrá generar el hisopado.
Transportar las muestras de hisopado en el menor tiempo posible al área de
procesamiento.
PROCEDIMIENTO DURANTE LA RECOLECCIÓN DE MUESTRA NASOFARINGEA
1. Se invita a sentarse al paciente en el lugar de la toma de la muestra y se le informa
con palabras sencillas el procedimiento que se va a realizar al paciente en que
consiste el procedimiento comentándole que es algo molesto e incluso, a veces
doloroso. Ocasionalmente puede presentar sangrado después de la realización de
este.
2. Rotular el recipiente con nombres y apellidos, fecha de la recolección de la primera
muestra.
3. Abrir el envase del kit de UTM, sacar el tubo de medio y el paquete que contiene el
hisopo estéril
4. Sacar el hisopo estéril de su envoltorio; evitar el riesgo de contaminación, asegurarse
de que la punta del hisopo solo entre en contacto en la zona del frotis nasofaríngeo
5. Posteriormente se pide al paciente que se baje la mascarilla lo justo para dejar las
fosas nasales al descubierto.
6. Poner en posición de cuello extendido al paciente, sujetando la nuca, se introduce
suavemente por la base de la cavidad nasal de forma paralela al suelo de la fosa,
hasta tocar la pared posterior de la nasofaringe.
7. Al tocar la pared nasofaríngea, realizar movimientos de rotación para recubrir la
punta del hisopo con exudado, y retirar la torunda.
8. Después de tomar la muestra, desenroscar y retirar el tapón del tubo de transporte,
prestando atención en no derramar el medio de transporte (liquido).
9. Introducir el hisopo en el tubo de transporte, hasta que el punto de ruptura se
encuentre al mismo nivel que la abertura del tubo.
10. Doblar y romper el hisopo por el punto de ruptura, alejando el tubo de la cara, y
desechar el resto del hisopo sobrante.
11. Volver a colocar el tapón en tubo de transporte y cerrarlo herméticamente.
12. Una vez realizada la toma de muestra, llevar lo antes posible al Laboratorio de
Microbiología
TRANSPORTE Y CONSERVACIÓN
A temperatura ambiente < 2
Refrigerado a 4ºC < 24 horas.
El personal de salud debe conservar las muestras en una caja, protegidas de la luz solar o
calor excesivo hasta el momento del envío al laboratorio.
El personal de salud debe llevar las muestras al laboratorio para su procesamiento, teniendo
especial cuidado de llevar las solicitudes para examen bacteriológico aparte (NO envolver el
recipiente con la hoja de solicitud).
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“MANUEL YARLEQUE ESPINOZA” – CATACAOS
ESCUELA DE ENFERMERIA TECNICA
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
MINISTERIO DE SALUD (2012) Norma Técnica de Salud de gestión y manejo de residuos
sólidos en establecimientos de salud y servicios médicos de Apoyo. NTS N° 096-
MINSA/DIGESA V.01.
Manual de Bioseguridad en Laboratorios de Ensayo, Biomédicos y Clínicos. MINSAINS-2005
Norma Técnica para el manejo de residuos sólidos hospitalarios. NT-MINSA/DGSP V.0.1-
2004.
Manual de Toma de Muestras. Unidad de Laboratorio Clínico. Ministerio de Salud. Gobierno
de Chile . Dr Sótero Del Río. 2008. Manual de Toma de Muestras. Laboratorio CAMPUS. Dra
Myriam Lorca.
INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“MANUEL YARLEQUE ESPINOZA” – CATACAOS
ESCUELA DE ENFERMERIA TECNICA