CAS. TIPOLOGIA TEXTUAL
CAS. TIPOLOGIA TEXTUAL
CAS. TIPOLOGIA TEXTUAL
TEXTO OBJETIVO
TEXTO SUBJETIVO
TEXTOS EXPOSITIVOS
FINALIDAD
ESTILO
ESTRUCTURA
TEMÁTICA
Transmitir de forma rigurosa los conocimientos obtenidos en un área del saber humano a partir de una
investigación
ESTILO
• Lenguaje objetivo y denotativo
• Uso de palabras monosémicas que evitan la ambigüedad
• Empleo de tecnicismos o palabras específicas de la disciplina científica
• Oraciones con se con valor impersonal o de pasiva refleja
• Verbos en presente intemporal y modo indicativo
• Sencillez sintáctica: predominio de la coordinación y la yuxtaposición
• Empleo de referencias bibliográficas, incisos aclaratorios, definiciones…
ESTRUCTURA
Suele dividirse en tres partes bien estructuradas:
• Introducción o presentación del tema
• Desarrollo de los datos sobre la materia tratada, de forma objetiva.
• Conclusión o recopilación de las ideas que se han expuesto.
TEMÁTICA
TEXTOS ARGUMENTATIVOS
FINALIDAD
ESTILO
• Presenta los rasgos propios de los textos subjetivos. • Uso de conectores de naturaleza lógica para
la presentación ordenada de las ideas (además, asimismo, no obstante, es decir, etc.).
• Propensión al uso de adjetivos calificativos, que reflejan la opinión del autor.
• Tendencia a un vocabulario técnico referido al tema que trata.
• Sintaxis compleja y largos periodos oracionales en los que abundan las proposiciones concesivas.
ESTRUCTURA
Habitualmente consta de:
• Una tesis: idea que se quiere demostrar o defender.
• Un cuerpo argumentativo: datos, pruebas para defender la tesis y una conclusión, que corrobora la
idea defendida.
TEMÁTICA
ESTILO
• Expresión subjetiva y recursos propios del lenguaje literario.
• Expresiones valorativas y afirmaciones tajantes. • Predominio del modo indicativo.
Empleo del plural de modestia.
Preferencia por el presente gnómico (expresa afirmaciones con carácter de verdad universal) y el
presente histórico.
• Uso de períodos sintácticos amplios, en el desarrollo de argumentaciones.
ESTRUCTURA
TEMÁTICA
Aspectos relacionados con las distintas disciplinas humanísticas (filosofía, historia, política, literatura,
educación...).
Dar a conocer una idea o un producto para persuadir al destinatario de que actúe de una determinada
manera o de incitarlo a su consumo.
ESTILO
• Predomina la función del lenguaje apelativa o conativa.
• Lenguaje conciso y condensado para lograr la máxima eficacia comunicativa.
• Uso de un léxico positivo, superlativos, comparativos... para destacar las cualidades y las
virtudes de un producto o idea.
• Recursos connotativos tomados del lenguaje literario: metáforas, juegos de palabras, hipérbole,
interrogación retórica...
• Fórmulas imperativas.
• Formación de neologismos y términos seudocientíficos por derivación, composición, acronimia...
ESTRUCTURA
Textos mixtos en los que se combinan recursos verbales y no verbales (imágenes, recursos tipográficos...).
Puede estructurarse en:
• Eslogan: breve frase con la información principal.
• Texto: mensaje publicitario o propagandístico.
• Imagen: producto o idea que se quiere sugerir.
TEMÁTICA
Cualquier tema con fines sociales, cívicos, culturales, morales, políticos, mercantiles, etc.
TEXTOS PERIODÍSTICOS
FINALIDAD
• Informar y valorar la actualidad desde los medios de comunicación: prensa, televisión, radio,
Internet...
• Existen diferentes tipos: noticias, artículos, crónicas, reportajes...
ESTILO
GÉNERO INFORMATIVO GÉNERO DE INFORMACIÓN
ESTRUCTURA
TEMÁTICA
OTROS TEXTOS
TEXTOS NARRATIVOS
• Relatan una sucesión de acontecimientos, reales o ficticios, que les suceden a unos personajes
en un lugar y un tiempo determinado.
• El narrador (voz que emplea el autor para contar los acontecimientos) puede adoptar distintos
puntos de vista o perspectivas:
o Perspectiva objetiva: narrador externo que cuenta la historia en 3.a persona. Puede ser
omnisciente (si conoce la historia y el modo de pensar y de actuar de los personajes) o
testigo (si se limita a describir lo que dicen).
o Perspectiva subjetiva: narrador interno, que participa de la historia y la cuenta en 1.a
persona.
TEXTOS DESCRIPTIVOS
• Presentan los rasgos más característicos de una persona, de un objeto, de un paisaje, etc.
• Se caracterizan por el uso de técnicas como la adjetivación, la enumeración y las figuras retóricas
(metáforas, comparaciones...).
• Existen diferentes tipos: descripción científica y descripción literaria.
• Regulan las relaciones entre los ciudadanos y la administración pública: recursos, instancias,
decretos, leyes, sentencias...
• Presentan un carácter formal y culto: tratamiento de respeto, cultismos. • Estructuras fijas,
fórmulas lexicalizadas, vocabulario específico...