Tipos de Texto

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Asignatura:

Taller de Lectura y Redacción I

Bloque 4: Prototipos textuales

• Aplica el prototipo textual adecuado a su contexto.


• Evalúa textos de acuerdo con las características propias de cada uno de ellos para utilizarlos en diversos contextos.
Bloque 3: Proceso de la escritura

Contenido:
Aprendizajes esperados:
Prototipos textuales de la redacción.
• Aplica el prototipo textual adecuado a su contexto.  Descripción.
• Evalúa textos de acuerdo con las características  Narración.
propias de cada uno de ellos para utilizarlos en  Argumentación.
diversos contextos.  Exposición.
 Diálogo.

https://www.youtube.com/watch?v=brHzz5FBzro
Textos narrativos y descriptivos
https://www.youtube.com/watch?v=AJG_CsOSsgs

Textos narrativos
Un texto narrativo es un RELATO sobre algún HECHO real o
imaginario que le suceden a PERSONAJES en un LUGAR Y
TIEMPO determinado.

• Contar un sueño
• Narrar un cuento
• Contar algo que nos pasó

Función lingüística:
• Expresiva
• Referencial
• Apelativa
Textos literarios Narrador
Narrativos (cuentos, novelas, leyendas,
mitos)

Utilizan lenguaje
metafórico y connotativo Poeta
que busca conmover al Líricos (odas, sonetos, sátiras, Forma
receptor a través de versos, rima, etc.)
provocarle emociones

Dramaturgo/escritor
Dramáticos
(diálogo, obras)
Fondo
ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

Narrador: es quien cuenta la historia, indica qué es lo que sucede y presenta los personajes. Hay distintos tipos de
narrador:

• Protagonista: Descrito en primera persona y también conocido como «narrador personaje», es fácil de identificar
porque la voz que cuenta la historia es el personaje principal y se sitúa en el centro de la acción. La principal
característica reside en que, al formar parte de la historia, su punto de vista sobre los hechos es limitado y subjetivo.
• Segunda persona: su uso común se centra en los blogs o en el género epistolar (cartas y similares)
• Testigo o en tercera persona: el que cuenta la historia es un testigo que nos narra los hechos en primera o tercera
persona. No se trata del protagonista, sino de un personaje que ha presenciado lo ocurrido y nos lo relata desde un
punto de vista concreto, limitado, con pocas o ninguna referencia a sí mismo. Como máximo, puede facilitarnos su
punto de vista, pero no hace juicios de valor. Es un narrador-observador que puede integrarse en la acción u
presenciarla desde fuera para contar los hechos de una manera más o menos objetiva, atendiendo a lo que el
presenció
• Equisciente: sigue los pensamientos y motivaciones de un único personaje de la historia, exponiendo y revelando lo
que le ocurre de una manera objetiva. Está atado su visión. Por lo tanto, su mirada está limitada y no puede saber qué
opinan los demás, solo hacer apreciaciones subjetivas y suposiciones sobre los mismos.
• Omnisciente: sabe y conoce toda la información sobre los personajes y las tramas. Tiene el poder de anticiparse a los
acontecimientos, de suponer, de juzgar y de revelarnos cómo se sienten los personajes. Construido en tercera
persona, no se trata de un personaje del relato, si no de alguien externo a la historia.
PARTES DE LA NARRACIÓN

Marco: Es la parte donde se indica el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción y se presenta a alguno de los
personajes, suele estar al principio del relato.

Historia, trama o argumento: Es el conjunto de hechos que les sucede a los personajes, se divide en las siguientes partes:

• Acontecimiento inicial (inicio): es el hecho que desencadena la historia.


• Reacción: es la respuesta al acontecimiento inicial, pues éste provoca en algún personaje una acción, generalmente es
del protagonista.
• Acción: son los hechos que viven y realizan los personajes, constituye el eje de la trama.
• Solución o desenlace: es el final de la acción, suele ser breve.

Personajes:
Textos narrativos

Un texto descriptivo es indicar las CARACTERÍSTICAS de alguien


o algo; es aportar INFORMACIÓN con distintos grados de
detalle posible.

Función lingüística:
• Expresiva
• Referencial
La descripción es una representación de algo o alguien a través de la palabra e incluye una explicación ordenada y
detallada de distintas cualidades y circunstancias. Generalmente es subjetiva y se realiza mediante un lenguaje oral
o escrito.

TIPOS:

• Objetiva: consiste en reconstruir la realidad sin permitir que interfieran opiniones personales, gustos, etc.;
generalmente es de carácter técnico y científico que busca solo informar.

• Subjetiva: es la que agrega información pero con una apreciación personal, un punto de vista que hace que cada
descripción sea única e irrepetible, utiliza generalmente un lenguaje subjetivo o connotativo.
De acuerdo al LENGUAJE, los tipos de descripción son:

• Literaria: se apoya en recursos de la lengua para mejorar aspectos estéticos del texto, embelleciendo la
información (figuras retóricas).

• Científica: el vocabulario utilizado busca claridad absoluta, mayor grado de precisión y de objetividad.

• Coloquial: se trata del uso del lenguaje cotidiano, de términos y recursos al alcance de cualquier persona
De acuerdo al OBJETO DESCRITO, los tipos de descripción son:

• Cronografía: es la descripción de una época o de un periodo en el cual tiene lugar un sucedo determinado.

• Zoografía: Se describen animales.

• Hipotiposis: Relato muy vívido para describir una situación abstracta, intentando generar en el receptor una
sensación de conocerla a través de un uso intenso de las emociones.

• Topografía: usada para la reconstrucción de las características de un paisaje, la descripción es desde una posición
fija, de una observación estática.

En cuanto a las DESCRIPCIONES DE PERSONAS, se clasifican en:

• Prosopografía: Se indican los aspectos físicos de una persona.

• Etopeya: Se enfocan las características psicológicas y en el plano moral (valores, etc.).

• Retrato: la combinación de prosopografía y etopeya

• Autorretrato: Un retrato de uno mismo.


Diálogo
El objetivo del diálogo es reproducir literalmente una conversación, es representar un intercambio de
información entre dos o más personas, utilizando un – para indicar el turno de cada participante junto con su
nombre, signos de interrogación exclamación para preguntas y emociones.
Se narra en estilo directo cuando el narrador deja que se escuche o lea directamente y en vivo lo que los personajes
dicen, piensan, actúan o hacen.
Texto expositivo
https://www.youtube.com/watch?v=0mRt2moXGjw

Su intención es explicar un tema de forma objetiva, es presentar una investigación, un estudio sobre un tema, hecho,
sucedo, etc. para que el receptor conozca, comprenda y reflexione su importancia.
Las principales características de la exposición oral tienen que ver con la existencia de un mensaje claro, identificación
correcta del público al que se dirige, la organización de la información y el uso del material de apoyo.
Básicamente, una exposición oral consiste en una breve plática sobre un tema determinado y requiere que el expositor se
base en investigaciones y lecturas; después de la exposición, generalmente se abre la discusión.
Tiene un propósito claro

Se adapta a su audiencia

Características Tiene introducción, cuerpo y cierre


de la exposición oral
Evita detalles innecesarios

Utiliza soportes visuales bien diseñados

Fomenta la participación del público


Texto Argumentativo
https://www.youtube.com/watch?v=ISfFGxzQiRk
Argumentar es defender un punto de vista o una idea, pero con razones. Es persuadir al receptor utilizando información
completa que valide su opinión para demostrar que es importante justificar su visión respecto a algo, intentando
convencer al otro con evidencia.
Un texto argumentativo está construido para que alguien más lo lea y obtenga resultados o beneficios a partir de ello, el autor busca la
manera de llegar al lector ofreciéndole una serie de motivos para abordar su obra y hacerlo cambiar de opinión o convencerlo de pensar o
actuar de diferente forma mediante la presentación de PRUEBAS para DEFENDER UNA OPINIÓN O PARA CONVENCER A ALGUIEN ACERCA DE
UNA POSTURA PARTICULAR. El escritor generalmente se vale de una serie de recursos lingüísticos como de conocimiento para probar
racionalmente que lo que dice es cierto y tiene fundamento.

Racional

Personal
Características
de la argumentación Elocuente

Coherencia

Enunciativa
Recursos lingüísticos de la argumentación

Analogía. Se compara o establece una relación de semejanza entre dos situaciones, ideas, seres, cosas o casos diferentes y se deduce que lo que es válido para un
caso lo es también para el otro.
Autoridad. El autor del texto argumentativo cita o recurre, para apoyar su tesis, a un especialista, un intelectual (filósofo, escritor, pensador…), un experto, una
persona reconocida, un científico, etc., o a un grupo de expertos, científicos, intelectuales… que han elaborado un estudio, un ensayo, una investigación, etc.
Cantidad. Se antepone la calidad, lo mejor, lo exquisito frente a la cantidad o lo abundante.
Cantidad. Se menciona que la cantidad o lo que la mayoría cree, piensa, dice o hace para defender una postura. Lo que la mayoría piensa o hace funciona en
ocasiones como argumento. La mención del sentido común se incluye en esta variante.
Causa o argumento de causalidad. Demostrar una relación causa-efecto entre dos hechos o ideas suele ser un razonamiento muy eficaz para defender una tesis u
opinión.
Conocimiento o creencias generales. Se fundamenta una tesis recurriendo al sentido común o ideas que todo el mundo ha escuchado en relación al conocimiento
que se tiene de la realidad.
Consecuencia o argumento de causa-efecto. Exponer o mostrar las consecuencias de determinada idea, acto, hecho… es muy eficaz para la defensa de una tesis.
Se relaciona estrechamente con el argumento de causalidad.
Creencias (religiosas, morales, ideológicas, filosóficas…). Para apoyar o rechazar una tesis o idea se puede emplear las creencias de tipo religioso, moral,
ideológico, filosófico…
Emoción (o argumento afectivo-emotivo). Provocar emociones, relacionadas sobre todo con los deseos, miedos o dudas, para conmover y suscitar una reacción de
simpatía, empatía o rechazo es otro de los recursos más típicos usados en una argumentación.
Estético. Se da prioridad a la belleza (normalmente externa) por encima de otras cualidades o valores para argumentar una opinión, idea o tesis.
Ético o de valores. Se defiende una causa por sus valores éticos (más allá de una religión o ideología): justicia, generosidad, libertad, respeto, etc.
Eslogan. Repetir continuamente una frase puede influir en el receptor.
Estadístico o de datos. Consiste en argumentar basándose en pruebas fiables con datos, estudio o cifras.
Existencial. Lo que es real, auténtico, verdadero y posible se valora frente a lo que es falso, o inexistente o imposible.
Experiencia personal. Suele esgrimirse como argumento la experiencia personal, es decir, lo experimentado, observado, visto o, en general, vivido por uno por
encima de otros criterios o argumentos.
Fama. Las palabras o la imagen de una persona famosa puede usarse para influir en los destinatarios.
Generalización. A partir de un caso concreto o similar se usa para realizar una generalizar una idea o tesis común, que se aplica a otro caso del mismo tipo.
Hechos históricos, científicos, artísticos. La persona que argumenta se puede basar en hechos reales, probados y objetivos de índole histórica, científica,
artística, etc.
Hedonismo. Se basa en lo que proporciona placer, agrado, diversión, bienestar…
Prejuicios. Se trata de argumentar apelando directa o indirectamente a los prejuicios es otro recurso usado para defender una tesis.
Progreso. El progreso, la novedad, lo original, lo nuevo… se antepone a lo que es valorado como antiguo.
Racional. Es un argumento racional el que se basa en un análisis objetivo y lógico que demuestra la evidencia de lo que se afirma.
Refranes, proverbios, máximas. Se acude a ellos como garantía de verdad que no admite discusión. El refrán y el proverbio tienen una raíz popular; las máximas,
adagios o frases sentenciosas provienen de una fuente culta.
Salud. Frente a lo que es nocivo, tóxico y perjudicial para la salud física y mental de una persona se defiende lo que es sano, saludable, beneficioso.
Semejanza o analogía. Alguien defiende alguna idea, comportamiento, hecho, acto… basándose en que es muy parecido a otra idea, comportamiento o acto que
es cabal y convincente.
Social o ideas generales admitidas por la sociedad. Las creencias, opiniones, valores, comportamientos, etc., que creemos que son admitidos socialmente
pueden ser empleados como un argumento para rebatir al contrario (sobre todo, si este defiende una idea, acto, hecho o comportamiento poco común o visto raro
o propio de una minoría.
Tradición. Al contrario que el argumento basado en el progreso, encontramos a quienes usan los valores, creencias o hechos que se manifiestan a lo largo de la
tradición.
Utilidad o pragmático. En este caso lo que es útil, práctico, necesario o eficaz se enarbola como argumento frente a lo que no es inútil, ineficaz, innecesario,
peligroso, poco práctico.
ARGUMENTOS FALACES O FALSOS
Existen también argumentos falsos, llamados falacias. Le dedicaremos pronto un artículo.
Actividad:

• Ejercicios
• Lectura

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy