Trabajo de R. de conflicto
Trabajo de R. de conflicto
Trabajo de R. de conflicto
Texto:
"Le corresponde al Órgano Ejecutivo, por medio del Consejo de
Gabinete, adoptar las decisiones administrativas y aprobar los
contratos, convenios y otros actos en que la República sea parte,
conforme a la Constitución y la Ley."
Desarrollo:
Este artículo es relevante en el arbitraje, ya que establece que el
Consejo de Gabinete tiene la responsabilidad de aprobar los
convenios en los que el Estado sea parte, incluyendo los convenios
arbitrales. Esto garantiza que el Estado actúe conforme a los
principios legales y administrativos, brindando seguridad jurídica en
los contratos que puedan incluir cláusulas de arbitraje. Su importancia
radica en que el Estado panameño, como sujeto de derecho público,
tiene capacidad de someterse a arbitraje, siempre que dicha decisión
sea aprobada de manera oficial y siguiendo la legislación aplicable.
Texto:
"Corresponde a la Corte Suprema de Justicia conocer de los litigios
que surjan entre el Estado y particulares en los casos señalados por la
Constitución o la Ley."
Desarrollo:
Este artículo se conecta con el arbitraje, dado que establece la
competencia de la Corte Suprema de Justicia para intervenir en
disputas que involucren al Estado, particularmente en la
homologación, anulación o ejecución de laudos arbitrales que afecten
el interés público. La Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte
Suprema de Justicia es la encargada de conocer de los recursos
relacionados con el arbitraje, garantizando que estos procesos se
ajusten al marco legal panameño y al orden público.
3. Artículo 322 (Constitución Política de Panamá)
Texto:
"Los tratados internacionales celebrados por Panamá, en cuanto a su
aplicación, serán regidos por lo que disponga esta Constitución, los
tratados internacionales y la Ley."
Desarrollo:
Este artículo es esencial para el arbitraje internacional, ya que otorga
prioridad a los tratados internacionales en los que Panamá sea parte.
Esto incluye la Convención de Nueva York de 1958 y la Convención de
Panamá de 1975, instrumentos clave para el reconocimiento y la
ejecución de laudos arbitrales extranjeros en el país. Además,
refuerza la integración de los estándares internacionales en el
ordenamiento jurídico interno, promoviendo la estabilidad y confianza
de las partes en los procesos arbitrales con elementos
transnacionales.
2. Ámbito de Aplicación
6. Acuerdo de Arbitraje
El acuerdo arbitral puede presentarse en forma de:
Cláusula compromisoria: Insertada en un contrato.
Convenio arbitral independiente: Acuerdo separado para someter
disputas a arbitraje.
Debe constar por escrito, incluyendo medios electrónicos. Artículo 9 y
10 (Ley 131 del 31 de diciembre del 213).
Aspectos Principales
2 Convenio Arbitral
Acuerdo por escrito donde las partes someten sus controversias
a arbitraje.
Válido para el Estado y entidades públicas. (Artículos 7 y 9).
3 Tribunal Arbitral
Compuesto por uno o tres árbitros, según lo acordado por las
partes.
Regula los requisitos, recusaciones y competencias del tribunal.
(Artículos 12-17).
4 Procedimiento Arbitral
Las partes tienen libertad para establecer las reglas;
supletoriedad en caso de omisión.
Se garantiza la igualdad de las partes y la imparcialidad.
(Artículos 18-23).
5 Laudo Arbitral
El laudo debe emitirse por escrito y produce efectos de cosa
juzgada.
Es ejecutable como sentencia judicial firme. (Artículos 25-29).
6 Recurso de Anulación
Único recurso disponible contra un laudo arbitral, por causales
específicas como vicios de nulidad o violaciones al debido
proceso. (Artículos 34-35).
Los tratados bilaterales son acuerdos entre dos países que buscan
regular aspectos específicos de su relación internacional. En el ámbito
del arbitraje, estos tratados suelen incluir disposiciones que favorecen
el uso de mecanismos alternativos para la solución de controversias,
como el arbitraje, y establecen reglas claras sobre el reconocimiento
y ejecución de laudos arbitrales entre los Estados signatarios.
1. Artículo 2
Este artículo dispone que, en caso de conflicto entre la Ley 131 y las
disposiciones de un tratado internacional ratificado por Panamá,
prevalecerán las normas del tratado. Esto significa que los acuerdos
internacionales tienen un carácter superior a la legislación interna,
garantizando su aplicación.
2. Artículo 8
3. Artículo 25
LEGISLACIÓN INTERNA
1. Ámbito de Aplicación