Trabajo de R. de conflicto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El arbitraje en Panamá ha adquirido una importancia significativa en


los últimos años como una alternativa eficaz y rápida para la
resolución de conflictos legales, especialmente en el ámbito
comercial. Tradicionalmente, las disputas legales se resuelven a
través de los tribunales, lo que en muchos casos puede resultar en
procesos largos, costosos y complejos. Sin embargo, el arbitraje
ofrece una vía diferente, más flexible y menos formal, en la que las
partes involucradas acuerdan someter su disputa a un árbitro o panel
de árbitros imparciales, quienes toman la decisión final. Este
mecanismo ha ganado popularidad debido a su capacidad para
resolver conflictos de manera eficiente, evitando las demoras que
suelen caracterizar a los procedimientos judiciales tradicionales.

Panamá, con su ubicación estratégica en el corazón de América Latina


y su sistema legal robusto, ha emergido como un centro de arbitraje
clave en la región. A lo largo de los años, ha implementado reformas
legales y mejoras en su infraestructura para facilitar la práctica del
arbitraje, atrayendo tanto a empresas locales como internacionales.
La creación de instituciones como la Corte Suprema de Arbitraje y el
Centro de Resolución de Conflictos de Panamá han sido
fundamentales para consolidar al país como un destino preferido para
resolver disputas comerciales.

Este trabajo tiene como objetivo explorar el panorama actual del


arbitraje en Panamá, analizando sus características principales, los
beneficios que ofrece en comparación con otros métodos de
resolución de conflictos y el marco legal que lo respalda. Además, se
discutirán las razones por las cuales muchas empresas e
inversionistas internacionales eligen Panamá como sede para resolver
sus controversias, destacando las ventajas de un sistema más ágil,
menos costoso y con una creciente reputación en el ámbito
internacional. A través de este análisis, se buscará comprender cómo
el arbitraje se ha integrado en el sistema jurídico panameño y qué tan
relevante es para el desarrollo económico y comercial del país.
MARCO JURÍDICO DEL ARBITRAJE EN PANAMÁ.

El arbitraje tiene sus fundamentos legales en el siguiente marco


jurídico:

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE PANAMÁ.

1. Artículo 200, numeral 4 (Constitución Política de Panamá).

Texto:
"Le corresponde al Órgano Ejecutivo, por medio del Consejo de
Gabinete, adoptar las decisiones administrativas y aprobar los
contratos, convenios y otros actos en que la República sea parte,
conforme a la Constitución y la Ley."

Desarrollo:
Este artículo es relevante en el arbitraje, ya que establece que el
Consejo de Gabinete tiene la responsabilidad de aprobar los
convenios en los que el Estado sea parte, incluyendo los convenios
arbitrales. Esto garantiza que el Estado actúe conforme a los
principios legales y administrativos, brindando seguridad jurídica en
los contratos que puedan incluir cláusulas de arbitraje. Su importancia
radica en que el Estado panameño, como sujeto de derecho público,
tiene capacidad de someterse a arbitraje, siempre que dicha decisión
sea aprobada de manera oficial y siguiendo la legislación aplicable.

2. Artículo 202 (Constitución Política de Panamá)

Texto:
"Corresponde a la Corte Suprema de Justicia conocer de los litigios
que surjan entre el Estado y particulares en los casos señalados por la
Constitución o la Ley."

Desarrollo:
Este artículo se conecta con el arbitraje, dado que establece la
competencia de la Corte Suprema de Justicia para intervenir en
disputas que involucren al Estado, particularmente en la
homologación, anulación o ejecución de laudos arbitrales que afecten
el interés público. La Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte
Suprema de Justicia es la encargada de conocer de los recursos
relacionados con el arbitraje, garantizando que estos procesos se
ajusten al marco legal panameño y al orden público.
3. Artículo 322 (Constitución Política de Panamá)

Texto:
"Los tratados internacionales celebrados por Panamá, en cuanto a su
aplicación, serán regidos por lo que disponga esta Constitución, los
tratados internacionales y la Ley."

Desarrollo:
Este artículo es esencial para el arbitraje internacional, ya que otorga
prioridad a los tratados internacionales en los que Panamá sea parte.
Esto incluye la Convención de Nueva York de 1958 y la Convención de
Panamá de 1975, instrumentos clave para el reconocimiento y la
ejecución de laudos arbitrales extranjeros en el país. Además,
refuerza la integración de los estándares internacionales en el
ordenamiento jurídico interno, promoviendo la estabilidad y confianza
de las partes en los procesos arbitrales con elementos
transnacionales.

 LEY 131 DE 31 DE DICIEMBRE DEL 2013.

Esta ley establece el marco normativo para el arbitraje comercial


nacional e internacional. Esta legislación se alinea con tratados
internacionales ratificados por Panamá y busca proporcionar un
mecanismo eficiente y especializado para la resolución de
controversias. Artículo 1 (Ley 131 del 31 de diciembre del 213).

2. Ámbito de Aplicación

La Ley 131 se aplica a los arbitrajes cuya sede se encuentre dentro


del territorio panameño, ya sean nacionales o internacionales. Sin
embargo, en caso de que existan tratados internacionales que
regulen el arbitraje, estas normas prevalecerán sobre la legislación
nacional, siendo la Ley 131 de aplicación supletoria. Artículo 2 (Ley
131 del 31 de diciembre del 213).

3. Arbitraje Nacional e Internacional

Arbitraje nacional: Se desarrolla en Panamá y no involucra elementos


internacionales.

Arbitraje internacional: Se considera como tal cuando las partes


tienen domicilios en diferentes países, la sede del arbitraje está fuera
de Panamá o el objeto de la controversia involucra transacciones con
efectos transfronterizos. Artículo 3 y 5 (Ley 131 del 31 de diciembre
del 213).

4. Materias Sujetos a Arbitraje


Pueden ser objeto de arbitraje todas aquellas controversias de libre
disposición conforme al derecho, así como aquellas permitidas por
tratados internacionales. En casos de arbitraje internacional donde
intervenga un Estado, este no podrá alegar su derecho interno para
evadir sus compromisos arbitrales. Artículo 6 (Ley 131 del 31 de
diciembre del 213).

5. Marco Internacional: Tratados y Convenios

Panamá ha ratificado tratados internacionales que regulan el arbitraje


y garantizan la ejecución de laudos arbitrales extranjeros. Entre ellos
destacan:

1. Convención sobre el Reconocimiento y la Ejecución de Sentencias


Arbitrales Extranjeras (Convención de Nueva York de 1958).

2. Convención Interamericana sobre Arbitraje Comercial Internacional


(Convención de Panamá de 1975).

3. Otros tratados ratificados por Panamá que regulan el


reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales internacionales

Estos tratados establecen que los laudos extranjeros serán


reconocidos y ejecutados en Panamá conforme a los estándares
internacionales. Artículo 8 (Ley 131 del 31 de diciembre del 213).

6. Acuerdo de Arbitraje
El acuerdo arbitral puede presentarse en forma de:
Cláusula compromisoria: Insertada en un contrato.
Convenio arbitral independiente: Acuerdo separado para someter
disputas a arbitraje.
Debe constar por escrito, incluyendo medios electrónicos. Artículo 9 y
10 (Ley 131 del 31 de diciembre del 213).

7. Composición del Tribunal Arbitral

Las partes pueden acordar el número de árbitros, siempre que sea


impar. En ausencia de acuerdo: Se designará un árbitro único.
En arbitrajes con participación del Estado, el tribunal debe estar
conformado por tres árbitros. Artículo 11 y 12 (Ley 131 del 31 de
diciembre del 213).

8. Competencia del Tribunal Arbitral

El tribunal arbitral tiene la facultad de decidir sobre su propia


competencia, incluyendo excepciones sobre la validez del acuerdo
arbitral. Artículo 13 (Ley 131 del 31 de diciembre del 213).

9. Medidas Cautelares y Ejecución de Laudos


Medidas Cautelares: El tribunal arbitral puede otorgarlas antes de
dictar el laudo para asegurar la efectividad del procedimiento.
Ejecución de Laudos:
Nacionales: Se ejecutan ante jueces de circuito civil.
Internacionales: Se ejecutan conforme a la Convención de Nueva York
y la Convención de Panamá, previa autorización de la Sala Cuarta de
Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia. Artículo 19 al 25
(Ley 131 del 31 de diciembre del 213).

10. Impugnación del Laudo Arbitral

El único recurso disponible contra un laudo es el recurso de anulación,


el cual debe presentarse ante la Sala Cuarta de la Corte Suprema por
causales limitadas, como vicios en el procedimiento, falta de
notificación o violación al orden público. Artículo 23 y 24 (Ley 131 del
31 de diciembre del 213).

 DECRETO LEY 5 DE 1999.

El Decreto Ley 5 de 1999 establece el marco legal para el arbitraje, la


conciliación y la mediación en Panamá, regulando tanto los
procedimientos nacionales como internacionales. Este decreto busca
promover métodos alternativos de resolución de conflictos,
respetando principios de autonomía, celeridad y equidad.

Aspectos Principales

1 Definición y Tipos de Arbitraje


 Arbitraje de Derecho y Equidad.
 Institucionalizado o ad-hoc. (Artículos 3 y 4).

2 Convenio Arbitral
 Acuerdo por escrito donde las partes someten sus controversias
a arbitraje.
 Válido para el Estado y entidades públicas. (Artículos 7 y 9).

3 Tribunal Arbitral
 Compuesto por uno o tres árbitros, según lo acordado por las
partes.
 Regula los requisitos, recusaciones y competencias del tribunal.
(Artículos 12-17).

4 Procedimiento Arbitral
 Las partes tienen libertad para establecer las reglas;
supletoriedad en caso de omisión.
 Se garantiza la igualdad de las partes y la imparcialidad.
(Artículos 18-23).

5 Laudo Arbitral
 El laudo debe emitirse por escrito y produce efectos de cosa
juzgada.
 Es ejecutable como sentencia judicial firme. (Artículos 25-29).

6 Recurso de Anulación
 Único recurso disponible contra un laudo arbitral, por causales
específicas como vicios de nulidad o violaciones al debido
proceso. (Artículos 34-35).

7 Reconocimiento y Ejecución de Laudos


 Laudos nacionales e internacionales son reconocidos conforme
a tratados internacionales como la Convención de Nueva York.
(Artículos 38-42).
TRATADOS BILATERALES

Los tratados bilaterales son acuerdos entre dos países que buscan
regular aspectos específicos de su relación internacional. En el ámbito
del arbitraje, estos tratados suelen incluir disposiciones que favorecen
el uso de mecanismos alternativos para la solución de controversias,
como el arbitraje, y establecen reglas claras sobre el reconocimiento
y ejecución de laudos arbitrales entre los Estados signatarios.

La Ley 131 de 2013, que regula el arbitraje en Panamá, establece un


marco normativo que reconoce y complementa los tratados
bilaterales ratificados por el país. Estos tratados adquieren relevancia
porque refuerzan la seguridad jurídica para las partes internacionales
y fomentan la inversión extranjera, al proporcionar mecanismos de
solución de disputas transparentes y efectivos.

Reconocimiento de los Tratados en la Ley 131 de 2013

1. Artículo 2

Este artículo dispone que, en caso de conflicto entre la Ley 131 y las
disposiciones de un tratado internacional ratificado por Panamá,
prevalecerán las normas del tratado. Esto significa que los acuerdos
internacionales tienen un carácter superior a la legislación interna,
garantizando su aplicación.

Panamá es signatario de la Convención de Nueva York de 1958, que


regula el reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales extranjeros.
Si surge un conflicto entre esta Convención y una norma interna de la
Ley 131, la Convención prevalecerá, asegurando que los laudos
arbitrales emitidos en otros países sean reconocidos y ejecutados en
Panamá.

2. Artículo 8

Este artículo refuerza el marco internacional del arbitraje al señalar


que los tratados internacionales ratificados por Panamá son
directamente aplicables en los arbitrajes internacionales. Esto implica
que cualquier arbitraje que incluya elementos internacionales estará
sujeto a estos acuerdos, como sucede con los tratados bilaterales de
protección de inversiones (TBI).

Panamá tiene tratados bilaterales de inversión con países como


España y Estados Unidos. Estos tratados incluyen cláusulas que
permiten a los inversionistas extranjeros resolver disputas con el
Estado panameño a través del arbitraje internacional. En un conflicto,
el inversionista podría acudir a un tribunal arbitral bajo las reglas
establecidas en el tratado, como el sistema del CIADI (Centro
Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones).

3. Artículo 25

Este artículo establece que los laudos arbitrales internacionales serán


reconocidos y ejecutados en Panamá conforme a los tratados
internacionales vigentes, como la Convención de Panamá de 1975 o
la Convención de Nueva York. Este artículo refuerza el compromiso de
Panamá con el cumplimiento de las decisiones arbitrales emitidas en
otros Estados.

Un inversionista colombiano que obtiene un laudo favorable en su


país contra una empresa panameña, basado en un tratado de
inversión, puede solicitar su reconocimiento y ejecución en Panamá.
Este proceso se realizará conforme a las reglas de la Convención de
Nueva York.

Importancia de los Tratados Bilaterales para el Arbitraje en


Panamá.

Fomento de la inversión extranjera:


Los tratados bilaterales ofrecen a los inversionistas la seguridad de
que sus derechos serán protegidos, al proporcionar un mecanismo
independiente como el arbitraje para resolver disputas con el Estado.

Facilitación del comercio internacional:


Los tratados bilaterales aseguran que las disputas comerciales entre
empresas de diferentes países se resuelvan de manera eficiente,
aumentando la confianza en los sistemas legales de los países
signatarios.

Reconocimiento de laudos extranjeros:


Los tratados garantizan que los laudos emitidos en un país sean
reconocidos y ejecutados en el otro, eliminando barreras legales y
promoviendo la cooperación jurídica internacional.

Ejemplos de Tratados Aplicables en Panamá

Convención de Nueva York de 1958:


Aplicable a la ejecución de laudos arbitrales internacionales.

Tratados Bilaterales de Inversión (TBI):

Ejemplo: Tratado Panamá-España. Este tratado garantiza la protección


de las inversiones y establece el arbitraje como medio para resolver
disputas entre inversionistas y el Estado.

Convención de Panamá de 1975:


Regula el arbitraje comercial internacional en el ámbito
interamericano.

LEGISLACIÓN INTERNA

En términos de legislación interna, la Ley define los principios,


procedimientos y efectos de los laudos arbitrales, garantizando su
ejecución y delimitando la relación entre el arbitraje y el sistema
judicial panameño.

El objetivo de la legislación interna en materia de arbitraje es


proporcionar un mecanismo alternativo eficiente para la resolución de
disputas, asegurando que los laudos arbitrales sean ejecutados con la
misma fuerza que una sentencia judicial.

Principios Fundamentales de la Legislación Interna en Arbitraje

1. Ámbito de Aplicación

El arbitraje se aplica a todas las controversias de libre disposición


conforme al derecho panameño. Sin embargo, se establecen
excepciones en las que el arbitraje no es permitido.
Fundamento: Artículo 2. Establece que la Ley es de aplicación
supletoria cuando existan normas internacionales.

2. Regulación del Convenio Arbitral

El convenio arbitral es el fundamento del arbitraje y debe constar por


escrito. Puede ser:
Cláusula compromisoria en un contrato.
Convenio independiente posterior al surgimiento de una controversia.
Fundamento: Artículo 9. Determina la validez del convenio arbitral y
su requisito de constar por escrito.

3. Organización y Competencia del Tribunal Arbitral

Las partes tienen libertad para determinar el número y la forma de


designación de los árbitros.
El tribunal arbitral tiene competencia para decidir sobre su propia
jurisdicción (Kompetenz-Kompetenz).
Fundamento: Artículo 11. Regula la designación de árbitros.
Artículo 13. Reconoce la facultad del tribunal arbitral para determinar
su competencia.

4. Relación con el Sistema Judicial

La intervención de los tribunales judiciales en el arbitraje es limitada.


Los jueces solo pueden intervenir en la ejecución de laudos y medidas
cautelares.
Los tribunales deben inhibirse de conocer disputas sometidas a
arbitraje.
Fundamento:
Artículo 14. Prohíbe la intervención judicial en arbitrajes en curso.
Artículo 19. Permite que los tribunales asistan en la ejecución de
medidas cautelares.

5. Ejecución de Laudos Arbitrales

Los laudos arbitrales tienen la misma fuerza que una sentencia


judicial firme.
Se ejecutan a través de los tribunales ordinarios en caso de
incumplimiento.
Fundamento: Artículo 25. Regula la ejecución de laudos arbitrales en
Panamá.

6. Anulación del Laudo Arbitral


El único recurso disponible contra un laudo es el recurso de anulación,
que debe presentarse ante la Sala Cuarta de la Corte Suprema de
Justicia.
Solo puede solicitarse por causales específicas, como violación al
debido proceso o falta de notificación.
Fundamento:
Artículo 23. Regula el recurso de anulación.
Artículo 24. Establece las causales específicas para la anulación del
laudo.
CONCLUSIÓN

El arbitraje en Panamá se ha consolidado como un mecanismo eficaz,


ágil y confiable para la resolución de controversias, tanto a nivel
nacional como internacional. La legislación panameña, encabezada
por la Ley 131 de 2013 y el Decreto Ley 5 de 1999, establece un
marco normativo sólido que garantiza la autonomía del arbitraje, su
compatibilidad con los tratados internacionales y su reconocimiento
dentro del sistema judicial.

Desde una perspectiva legal, el arbitraje es respaldado por el


convenio arbitral, el cual otorga seguridad jurídica a las partes y
limita la intervención judicial. Además, la ejecución de laudos
arbitrales en Panamá está armonizada con tratados internacionales
como la Convención de Nueva York de 1958 y la Convención de
Panamá de 1975, lo que fortalece la confianza de inversionistas y
actores del comercio internacional.

El reconocimiento de los tratados bilaterales en la legislación


panameña refuerza la protección de los inversionistas extranjeros,
permitiendo que los conflictos sean resueltos mediante arbitraje en
lugar de tribunales nacionales. Esta interacción entre la legislación
interna y los acuerdos internacionales demuestra el compromiso de
Panamá con un entorno jurídico favorable para la resolución de
disputas comerciales.

En conclusión, el arbitraje en Panamá se erige como una alternativa


eficiente al litigio judicial, proporcionando una solución flexible,
especializada y reconocida internacionalmente. La estructura legal
vigente no solo facilita la resolución de conflictos, sino que también
promueve la inversión extranjera y el comercio internacional,
posicionando al país como un centro de arbitraje competitivo en la
región.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy