CONTABILIDAD Unidad III PASIVO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE


SUCRE
IUTAJS
EXTENSIÓN BARINAS

PASIVO
INFORME

Autor:
Viáfara, Gerson
C.I: V-27.808.965
Catedra:
Contabilidad
Licdo.
William Rivas

Barinas, enero, 2025


PASIVO
Unidad III

1.- Pasivo Corto plazo.

El pasivo a corto plazo, también conocido como pasivo corriente o


circulante, es el conjunto de deudas y obligaciones que una empresa debe
pagar en un año o menos.

Partidas que lo integran

Las partidas que lo integran son:


 Préstamos bancarios
 Cuentas por pagar
 Salarios pendientes
 Impuestos a pagar
 Deudas con proveedores
 Gastos de nómina
 Servicios públicos mensuales

Control Interno

El control interno de los pasivos se refiere a las acciones que se


deben realizar para garantizar que los pasivos registrados sean correctos y
se paguen en tiempo.
Algunas de las acciones que se pueden realizar son:
 Revisar y autorizar los pasivos antes de registrarlos
 Revisar periódicamente la antigüedad y programación de los pagos
 Exigir autorización especial antes de pagar

2.- Pasivo a Largo Plazo


Los pasivos a largo plazo son obligaciones financieras que una
empresa adquiere y que tienen un vencimiento superior a un año. Es decir,
son deudas que la compañía deberá pagar en un período más allá del
siguiente ejercicio contable.
Tipos

Existen diversos tipos de pasivos a largo plazo, cada uno con sus
particularidades:
 Hipotecas: Préstamos garantizados con bienes inmuebles.
 Préstamos a largo plazo: Obtenidos de entidades financieras para
financiar proyectos o inversiones a largo plazo.
 Bonos: Títulos de deuda emitidos por empresas o gobiernos para
obtener financiamiento.
 Obligaciones convertibles: Bonos que pueden ser convertidos en
acciones de la empresa emisora.
 Arrendamientos financieros: Contratos de arrendamiento que
transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a
la propiedad de un activo.
 Deudas por pensiones: Obligaciones de una empresa con respecto a
los beneficios de jubilación de sus empleados.

Registro de adquisición y liquidación de hipotecas, prestamos, bonos,


entre otros

Al adquirir un pasivo a largo plazo, se produce un aumento en las


obligaciones de la empresa y, generalmente, un incremento en su liquidez (si
se trata de un préstamo en efectivo).
Ejemplo: Contabilización de un préstamo a largo plazo
Supongamos que una empresa obtiene un préstamo bancario de
$100,000 a 10 años. El asiento contable sería el siguiente:
La liquidación de un pasivo a largo plazo implica el pago de la deuda,
ya sea en una sola cuota o en pagos periódicos. Cada pago incluye tanto el
capital (la cantidad prestada) como los intereses devengados.
Ejemplo: Pago de una cuota de una hipoteca
Supongamos que una empresa realiza un pago mensual de $1,000
por una hipoteca. De ese monto, $800 corresponden al capital y $200 a los
intereses. El asiento contable sería:

3.- Crédito diferido

Los créditos diferidos representan conceptos de naturaleza acreedora


que van a transferirse a resultados cuando se devenguen por efecto del
transcurso del tiempo, por la prestación del servicio por la recepción del
cobro de la venta en abonos. Tienen una característica importante: pueden
convertirse en pasivo si no se devengan. Por lo tanto, según su naturaleza
pueden convertirse en el futuro, en ingresos, utilidades si se devengan o en
pasivo si deben devolverse.
Tratamiento contable de toda partida de pre cobrado

En ocasiones, la contabilidad obliga a recoger pasivos contingentes a


través de previsiones denominadas previsiones por riesgos y gastos. Esto se
hace por el principio de prudencia, tratando de que los libros contables
reflejen los riesgos que una empresa está asumiendo. podemos agregar que
el pasivo contingente se encuentra en activos fijos tales como terrenos lo
puedes tomar con erogaciones incluso discrepancia fiscal y ninguna de sus
cuentas tiene iva.

4.- Pasivos de contingencias definición y tipo

En contabilidad, un pasivo contingente es una obligación surgida a


raíz de sucesos pasados, cuya existencia puede ser consecuencia, con
cierto grado de incertidumbre, de un suceso futuro, o que no está recogida
en los libros por no obligar a la empresa a desprenderse de recursos o no ser
susceptible de cuantificación en ese momento.
El término surge del concepto contable de pasivo, que engloba todas
las obligaciones que asume una entidad (persona física o jurídica con
obligación de llevar libros contables). A este término se le añade el
adjetivo contingente, que a su vez procede de contingencia, indicando que
dicha obligación no es segura al cien por ciento, pero puede producirse en un
futuro previsible.
El ejemplo más característico es un litigio. La empresa no conoce
cómo va a terminar, pero puede verse obligada a pagar una cantidad de
dinero si lo pierde. En ese caso, es posible que lo recoja con una provisión
(IAS 37).
De todas maneras, no todo litigio da lugar a un pasivo contingente.
Normalmente, se exige que, para que sea contabilizable, debe ser altamente
probable y cuantificable.
5.- Litigio pendientes

Consiste, en esencia, en recurrir las resoluciones de la autoridad fiscal


o de los tribunales que son contrarias a los intereses de una compañía. El
litigio está relacionado con la defensa legal frente a controversias que
puedan surgir con las autoridades fiscales.
Los litigios contables pueden ser de diferentes tipos, como: Recursos
contenciosos administrativos, Amparos contra leyes, Litigios tributarios,
Litigios mercantiles.
Los litigios contables pueden representar riesgos significativos para
los estados financieros de una empresa. Por eso, es importante que los
auditores evalúen estos riesgos y obtengan la evidencia necesaria para sus
conclusiones.
Para gestionar los litigios contables, las empresas pueden:
 Trabajar con un contador forense que pueda mantener la
confidencialidad del caso
 Utilizar la financiación de litigios para preservar la rentabilidad de la
empresa

6.- Otros Pasivos

Los otros pasivos son las obligaciones que una empresa tiene
pendientes de cumplir, pero que no se pueden incluir en ninguna de las
categorías de pasivos específicas.
Los pasivos son los gastos o deudas que una empresa tiene con
terceros. Los otros pasivos son una partida residual que agrupa deudas
que no se consideran lo suficientemente importantes para ser
identificadas individualmente.
Los pasivos se pueden clasificar en pasivos corrientes y pasivos no
corrientes. Los pasivos corrientes son las deudas que se deben pagar en
un año o menos, mientras que los pasivos no corrientes son las deudas a
más largo plazo.
Algunos ejemplos de pasivos son:
 Cuentas por pagar
 Préstamos
 Salarios y prestaciones pendientes
 Impuestos pendientes
 Deudas de la organización frente a otra organización
 Crédito del que dispone el negocio
 Acreedores de la prestación de servicios
 Proveedores

Tratamiento de Apartados para Prestaciones Sociales, para ISLR,


Depósitos recibidos en garantía

Los apartados para prestaciones sociales representan una provisión


contable que una empresa crea para cubrir futuros pagos a sus empleados
por concepto de prestaciones sociales (vacaciones, aguinaldos, etc.).
Tratamiento contable:

Reconocimiento: Se reconocen como un gasto cuando se devengan


las prestaciones, es decir, cuando el empleado ha trabajado y tiene derecho
a recibirlas.
Clasificación: Se clasifican como pasivo corriente si el pago se
espera dentro de un año, o como pasivo no corriente si el pago se espera
después de un año.
Valoración: Se valoran al valor presente de las obligaciones futuras,
considerando factores como tasas de interés, tasas de descuento y
expectativas de vida laboral de los empleados.
Impacto en el ISLR:
No deducible: Generalmente, los apartados para prestaciones
sociales no son deducibles para efectos del Impuesto Sobre la Renta (ISLR),
ya que se consideran provisiones para futuros pagos.
ISLR
El Impuesto Sobre la Renta (ISLR) es un impuesto que grava las
utilidades de las empresas.

Tratamiento contable:

Provisiones para impuestos: Las empresas deben reconocer


provisiones para impuestos diferidos cuando existen diferencias temporales
entre la base contable y la base fiscal de los activos y pasivos.
Cálculo del ISLR: El ISLR se calcula aplicando la tasa impositiva
correspondiente a la utilidad contable ajustada por las diferencias
temporales.
Los apartados para prestaciones sociales pueden generar diferencias
temporales si la base contable y la base fiscal no coinciden. Estas diferencias
pueden dar lugar a provisiones para impuestos diferidos, que se registran en
el balance general.

Depósitos Recibidos en Garantía

Los depósitos recibidos en garantía son sumas de dinero que una


empresa recibe de sus clientes como garantía del cumplimiento de una
obligación. Se clasifican como pasivo corriente si representan una obligación
de devolver el dinero en el corto plazo, o como pasivo no corriente si la
devolución está condicionada a eventos futuros. Los depósitos recibidos en
garantía no se consideran ingresos hasta que se cumpla la condición para su
retención.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy