CONTABILIDAD Unidad III PASIVO
CONTABILIDAD Unidad III PASIVO
CONTABILIDAD Unidad III PASIVO
PASIVO
INFORME
Autor:
Viáfara, Gerson
C.I: V-27.808.965
Catedra:
Contabilidad
Licdo.
William Rivas
Control Interno
Existen diversos tipos de pasivos a largo plazo, cada uno con sus
particularidades:
Hipotecas: Préstamos garantizados con bienes inmuebles.
Préstamos a largo plazo: Obtenidos de entidades financieras para
financiar proyectos o inversiones a largo plazo.
Bonos: Títulos de deuda emitidos por empresas o gobiernos para
obtener financiamiento.
Obligaciones convertibles: Bonos que pueden ser convertidos en
acciones de la empresa emisora.
Arrendamientos financieros: Contratos de arrendamiento que
transfieren sustancialmente todos los riesgos y beneficios inherentes a
la propiedad de un activo.
Deudas por pensiones: Obligaciones de una empresa con respecto a
los beneficios de jubilación de sus empleados.
Los otros pasivos son las obligaciones que una empresa tiene
pendientes de cumplir, pero que no se pueden incluir en ninguna de las
categorías de pasivos específicas.
Los pasivos son los gastos o deudas que una empresa tiene con
terceros. Los otros pasivos son una partida residual que agrupa deudas
que no se consideran lo suficientemente importantes para ser
identificadas individualmente.
Los pasivos se pueden clasificar en pasivos corrientes y pasivos no
corrientes. Los pasivos corrientes son las deudas que se deben pagar en
un año o menos, mientras que los pasivos no corrientes son las deudas a
más largo plazo.
Algunos ejemplos de pasivos son:
Cuentas por pagar
Préstamos
Salarios y prestaciones pendientes
Impuestos pendientes
Deudas de la organización frente a otra organización
Crédito del que dispone el negocio
Acreedores de la prestación de servicios
Proveedores
Tratamiento contable: