patologias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

MEDICINA I

Patología, Inmunidad y Microbiología


Medica, Farmacología, Semiología

Segundo Semestre

Cuarto Grado de Diversificado


MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

TABLA DE CONTENIDOS

PATOLOGÍA .................................................................................................................................................1
PATOLOGÍA ....................................................................................................................................................... 2
Definición ............................................................................................................................................2
Patología general ..............................................................................................................................3
Patología anatómica ........................................................................................................................3
Patología forense ...............................................................................................................................3
Patología clínica ................................................................................................................................4
Patología o bioquímica química ......................................................................................................4
Genética .............................................................................................................................................4
Hematología .......................................................................................................................................4
Inmunología ........................................................................................................................................4
Microbiología......................................................................................................................................5
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ................................................................................................... 6
PRINCIPALES PATOLOGÍAS ...................................................................................................................................... 6
1. Epilepsia ..........................................................................................................................................6
2. Meningitis ........................................................................................................................................6
3. Encefalitis ........................................................................................................................................7
4. Tourette: un curioso trastorno del sistema nervioso central.......................................................7
5. Alzheimer.........................................................................................................................................7
6. Esclerosis múltiple: una grave enfermedad del sistema nervioso .............................................8
Trastornos mentales............................................................................................................................8
La esquizofrenia..................................................................................................................................8
Las fobias ............................................................................................................................................8
Recorrido o accidente cerebrovascular .........................................................................................9
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO ................................................................................................ 9
Drogas que actúan en el sistema nervioso .....................................................................................9
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIO VASCULAR .................................................................................................. 10
Qué es ............................................................................................................................................... 10
Causas ............................................................................................................................................... 11
Síntomas ............................................................................................................................................ 11
¿Qué son los polimorfismos de un solo nucleótido? .................................................................... 14
¿Qué es y qué nos dice el genotipado?....................................................................................... 14
........................................................................................................................................................................... 14
PATOLOGÍAS DIGESTIVAS ................................................................................................................................ 15
Avances en las patologías digestivas más comunes .................................................................. 16
Las patologías más comunes ......................................................................................................... 17
PATOLOGÍAS DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS .................................................................................... 21
¿Qué significa "genitourinario"?...................................................................................................... 21
¿Qué es el tracto urinario?.............................................................................................................. 21
¿Por qué son importantes las vías urinarias? ................................................................................. 22
¿Qué afecta la cantidad de orina que produce una persona? ............................................... 23
¿Cuáles son las causas de los problemas del sistema urinario? ................................................. 23
Enfermedades más comunes del sistema urinario y excretor ..................................................... 24

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ENDOCRINO ......................................................................................... 29


Síndromes de neoplasia endocrina múltiple................................................................................. 30
Tipos ................................................................................................................................................... 30
Diagnóstico ....................................................................................................................................... 33

i
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Tratamiento....................................................................................................................................... 33
Diabetes ............................................................................................................................................ 34
El cáncer de estómago................................................................................................................... 37
PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DE LA PIEL ............................................................................................................ 42
INMUNIDAD Y MICROBIOLOGÍA MÉDICA ..............................................................................................45
UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE LA INMUNOLOGÍA ....................................................... 46
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INMUNOLOGÍA ........................................................................... 46
VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INMUNITARIO ................................................................................. 48
Barreras anatómicas y físicas .......................................................................................................... 48
Función del pH ................................................................................................................................. 48
Función de la temperatura ............................................................................................................. 48
Sustancias antimicrobianas del organismo ................................................................................... 48
Protección de la microbiota normal.............................................................................................. 49
SISTEMA INMUNITARIO .......................................................................................................................................... 49
Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica ................................................................. 49
Funcionamiento del sistema de inmunidad natural .................................................................... 50
LA MICROBIOLOGÍA............................................................................................................................................. 54
Historia ............................................................................................................................................... 55
Empirismo y especulación............................................................................................................... 56
TIPOS DE MICROBIOLOGÍA.................................................................................................................................... 56
SUBDISCIPLINAS Y OTRAS DISCIPLINAS RELACIONADAS ........................................................................................... 57
BENEFICIOS DE LA MICROBIOLOGÍA ...................................................................................................................... 57
La microbiología en la actualidad ................................................................................................ 58
LA VIROLOGÍA ..................................................................................................................................................... 59
Características y clasificación de virus .......................................................................................... 59
Estudio de virus ................................................................................................................................. 60
QUÉ SON LOS VIRUS Y CÓMO FUNCIONAN............................................................................................................ 61
Estructura y organización de las partículas virales ....................................................................... 66
Tipos de ADN virales ......................................................................................................................... 66
Tipos de ARN virales ......................................................................................................................... 67
Cápside ............................................................................................................................................. 67
Clasificación de los virus.................................................................................................................. 68
Nomenclatura .................................................................................................................................. 69
GENERALIDADES DE LA MICOLOGÍA ......................................................................................................... 72
Metabolismo de los hongos ............................................................................................................ 73
FARMACOLOGÍA ......................................................................................................................................75
APRENDIZAJE PREVIO .................................................................................................................................... 77
FARMACOLOGÍA ................................................................................................................................................. 78
Destino de los fármacos en el organismo ..................................................................................... 78
Absorción .......................................................................................................................................... 78
Distribución ....................................................................................................................................... 78
Excreción........................................................................................................................................... 79
Acción de los fármacos sobre el organismo ................................................................................ 79
Ramas de la farmacología ............................................................................................................. 80
Margen e índice terapéutico ......................................................................................................... 81
Ramas de la farmacología ............................................................................................................. 82
ORIGEN DE LAS DROGAS ...................................................................................................................................... 84
HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA.......................................................................................................................... 85
Eficacia y efectividad de un fármaco .......................................................................................... 87
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y LA FORMA FARMACÉUTICA: ....................................................................................... 87
Absorción .......................................................................................................................................... 99

ii
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Distribución ..................................................................................................................................... 100


METABOLISMO ................................................................................................................................................... 100
Fases del metabolismo .................................................................................................................. 101
Catabolismo o metabolismo destructivo. ................................................................................... 101
Funciones del metabolismo .......................................................................................................... 101
Tipos de metabolismo humano .................................................................................................... 102
EXCRECIÓN ....................................................................................................................................................... 104
SEMIOLOGÍA II ........................................................................................................................................105
SECUENCIA Y EXTENSIÓN DE LA ANAMNESIS .......................................................................................... 106
FORMATO DE HISTORIA EN EL PACIENTE ADULTO .................................................................................. 107
PARES CRANEALES O NERVIOS CRANEALES :......................................................................................................... 112
Pares craneales o nervios craneales: Qué son y qué funciones cumplen en el cerebro...... 112
Clasificación de pares craneales según posición o distribución y función ............................. 113
Clasificación de pares craneales según su posición. ................................................................ 113
Clasificación de pares craneales o nervios craneales según su funcionalidad. .................... 113
Los 12 Tipos de pares craneales y su función .............................................................................. 114
A continuación se describen el origen aparente y el origen real de los 12 pares craneales:
......................................................................................................................................................... 116
LA PIEL HUMANA........................................................................................................................................... 118
LOS MECANORRECEPTORES. ......................................................................................................... 119
LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DE MERKEL. ............................................................................. 119
Parkinson ......................................................................................................................................... 120
POTENCIALES DE ACCIÓN. ............................................................................................................ 120
SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO................................................................................................................. 122
Vías sensitivas somáticas. .............................................................................................................. 122
TRATAMIENTO. ................................................................................................................................. 124
REFLEJOS ........................................................................................................................................................ 125
Contexto histórico .......................................................................................................................... 126
REFLEJOS PATOLÓGICOS .................................................................................................................................... 127
Reflejos patológicos de la cabeza .............................................................................................. 127
Reflejos patológicos de miembros superiores ............................................................................. 129
Reflejos patológicos de miembros inferiores ............................................................................... 132
Reflejos patológicos del abdomen .............................................................................................. 136
LOS SENTIDOS .................................................................................................................................................... 136
La visión ........................................................................................................................................... 136
La audición ..................................................................................................................................... 137
El olfato............................................................................................................................................ 137
El gusto ............................................................................................................................................ 138
El tacto ............................................................................................................................................ 138

iii
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

CONOCIENDO MÍ LIBRO

Desde la antigüedad, los médicos se han ocupado de "curar" las afecciones de los pacientes. Si
bien la medicina lograba resonantes triunfos en esa labor, otras veces las enfermedades
cumplían con su cometido y el paciente fallecía o quedaba con importantes secuelas. Hoy,
gracias a los métodos de diagnóstico y tratamiento, perfeccionados en el último tiempo gracias
al fantástico progreso tecnológico, tenemos un aliado más en esta lucha. No obstante, ello no
nos asegura que una vez que aparece una enfermedad sea posible lograr la curación o evitar
las consecuencias. Bienvenido al fascinante mundo de la medicina.

En este libro encontrara ilustraciones que le indicaran como debe trabajar.

iv
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

PATOLOGÍA

MODULO 2A

1
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

PATOLOGÍA
La asignatura de patología es fundamental en el curriculum de las escuelas de medicina.
Generalmente se le ubica entre las asignaturas conocidas como básicas y las denominadas
clínicas debido a que en ella se les encuentra aplicabilidad a los conceptos aprendidos en
anatomía, biología celular y tisular, biología del desarrollo, bioquímica y biología molecular,
fisiología, inmunología, microbiología, parasitología y salud pública. Con el conocimiento que
los estudiantes construyen a partir de entonces llegan a comprender de modo competente
todo lo relacionado con las asignaturas clínicas. Entonces, la patología es un enlace entre las
ciencias básicas y las especialidades clínicas.

Para que un médico pueda entender los síntomas y signos que aquejan a un paciente, es
necesario que esté familiarizado con la fisiopatología y la morfología del espectro de lesiones
posibles en tejidos y órganos, con base en esto considerará las causas y podrá solicitar, en caso
necesario, con fundamento sólido, pruebas paraclínicas, llegará a un diagnóstico e instituirá un
tratamiento con sentido (ni de más ni de menos).

Esquema de las relaciones que existen entre las ciencias consideradas como básicas y las
especialidades médicas con respecto a la patología general y a la patología especial. La
patología general como piedra angular de la medicina permite la integración de las primeras,
mientras que la patología especial es el fundamento para explicar las manifestaciones clínicas
de las enfermedades estudiadas por las especialidades médicas. La patología sigue siendo el
tronco de la medicina.

Definición
El término “patología”, sinónimo de anatomía
patológica, tiene dos raíces, la palabra deriva del
griegopathosylogos, que significan “enfermedad”
y “estudio de”, respectivamente. La enfermedad
es un estado anormal de la vida y la anatomía
patológica, es el campo de la medicina que
trata de conocer y explicar, con base racional,
las condiciones bajo las que se da, sustentándose
en el estudio de todos sus aspectos: 1) las causas,
2) los mecanismos de producción o patogénesis,
3) los cambios estructurales en células, tejidos y
órganos y 4) las consecuencias funcionales de
dichos cambios, expresados como síntomas y
signos.

Desde sus orígenes como disciplina (siglo XVIII) la


patología es el fundamento científico de la
medicina, y tiene como fin entender la vida en su
estado anormal. Se puede decir que a pesar de
los avances tecnológicos, en pruebas diagnósticas y la identificación de factores causales,
sigue siendo piedra angular de la práctica médica y su papel aún es inapelable para el

2
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

diagnóstico de muchas enfermedades. Es muy importante que el estudiante de medicina esté


consciente de que el aprendizaje de la anatomía patológica debe ir unido a la práctica clínica.

Por otra parte, el término “patología” se utiliza como sinónimo de enfermedad. El sufijo path es
indicativo de enfermedad, por ejemplo, psicopatología, dermatopatología, etc.

La patología es un brazo de la ciencia médica sobre todo referente la causa, el origen y a la


naturaleza de la enfermedad. Implica el examen de tejidos, de órganos, de líquidos corporales
y de autopsias para estudiar y diagnosticar enfermedad.
Actualmente, la patología se puede dividir en ocho áreas principales, dependiendo de los tipos
de métodos usados o de los tipos de enfermedades examinadas. Estas diversas disciplinas son
descritas más abajo.

Patología general
La patología general describe un campo complejo y amplio que implique el estudio de los
mecanismos detrás de la célula y del daño del tejido, así como entiende cómo la carrocería
responde a y repara daño. Los ejemplos de las áreas que se pueden estudiar incluyen la
necrosis, neoplasia, hieren la cura, inflamación y de cómo las células se adaptan al daño. La
comprensión completa en estas áreas se aplica en la diagnosis de la enfermedad. La patología
general es también el término usado para describir la patología anatómica y clínica.
Este campo reviste áreas de la patología, pero en un menos nivel del especialista. Entrenarían a
una persona que trabaja en patología general en las áreas del análisis del laboratorio, tales
como hematología y química clínica. Sin embargo, tendrían un conocimiento menos detallado
que una persona que se especializa en uno de estos campos.

Patología anatómica
Este campo se refiere al estudio y a la diagnosis de la enfermedad con el análisis microscópico
de muestras de los líquidos corporales, de los órganos de los tejidos y a veces de la carrocería o
de la autopsia entera. Los factores que pueden ser examinados incluyen el aspecto de la
célula, anatómico componen y las firmas químicas dentro de las células.
Esta disciplina se puede subdividir en varias disciplinas y los ejemplos de éstos se dan abajo:
Histología - las muestras de tejidos y de órganos corporales se preparan y se examinan para
descubrir y diagnosticar enfermedad. La configuración del tejido se observa en un nivel
microscópico y el lazo entre las diversas células y tipos del tejido se examina.
Citología - los líquidos corporales y los tejidos se examinan en el nivel celular para revisar para y
diagnosticar enfermedad y ayudar a decisiones del tratamiento del socorro. Un cytologist
examinará cómo las células observan, forma y función.

Patología forense
la patología forense es el examen de una autopsia para descubrir la causa de la muerte. El
aspecto externo primero se fija para verificar para saber si hay pruebas de heridas o de la
asfixia, por ejemplo. Los procedimientos quirúrgicos entonces se comienzan y los órganos
internos se estudian para considerar si los daños internos existen y están conectados con el
externo unos.

3
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Patología clínica
También designado remedio del laboratorio, la patología clínica se refiere al análisis de las
muestras de la sangre, de la orina y de tejido para examinar y para diagnosticar enfermedad.
Los ejemplos de los laboratorios de patología clínicos de la información pueden ofrecer incluyen
resultados del hemograma, de la coagulación de la sangre y del electrólito. Entrenan a un
patólogo clínico generalmente en actividades bancarias de la microbiología, de la
hematología o de la sangre, pero no en el mismo nivel experto que alguien que se especializa
en uno de estos campos.
Un patólogo clínico puede parecer los problemas que exigen la experiencia específica, en
cuyo punto necesitarían consultar a un colega que es especializado. Los patólogos clínicos
desempeñan un papel similar al de patólogos generales, aunque no estuvieran implicados en
patología anatómica.

Patología o bioquímica química


Los bioquímicos o los patólogos químicos examinan todos los aspectos de la enfermedad,
determinando cambian en diversas substancias encontradas en la sangre y los líquidos
corporales tales como proteínas, hormonas y electrólitos, puesto que estos cambios pueden
indicar y ofrecer pistas sobre enfermedad o riesgo de la enfermedad.
Por ejemplo, un bioquímico puede fijar niveles del colesterol y del triglicérido para determinar
riesgo de la enfermedad cardíaca. Pueden también buscar y los marcadores del tumor de la
dimensión, las vitaminas, los venenos, las medicaciones y las drogas recreativas.

Genética
Hay tres brazos principales de genéticas y éstos incluyen el siguiente:
Citogenética: Éste es el análisis de anormalidades cromosómicas en el nivel microscópico.
Genética bioquímica: La búsqueda para los marcadores específicos de la enfermedad usando
técnicas bioquímicas.
Genética molecular: Las mutaciones de gen se exploran para y se analizan usando tecnología
de la DNA.
La genética implica el realizar de pruebas en los cromosomas, los marcadores bioquímicos y la
DNA tomados de los líquidos corporales y de los tejidos para descubrir enfermedades genéticas.

Hematología
Este campo se refiere a diversos aspectos de la enfermedad que afecten a la sangre,
incluyendo desordenes de la extracción de aire, los problemas de coagulación, y a anemia, por
ejemplo. Otra área de la hematología es el remedio de la transfusión, que implica el realizar de
pulsar de sangre, el cruz-igualar para la compatibilidad y el manejar de una gran cantidad de
productos de la sangre. Un ejemplo de una prueba que un hematólogo puede realizarse es una
prueba de la coagulación de la sangre para verificar si la dosis de un paciente del warfarin
necesita aumentar o disminuir.

Inmunología
Los inmunologistas realizan pruebas de función inmunes para establecer independientemente
de si un paciente está sufriendo de una alergia y si es así cuál son alérgicas. Muchas
enfermedades también se presentan como resultado del sistema inmune que tiene una

4
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

reacción anormal a las células o a los tejidos sanos y que pone en marcha un ataque inmune
contra ellos. Esto se refiere como enfermedad autoinmune. Hay un alcance de las pruebas
inmunológicas que pueden descubrir los marcadores de enfermedades autoinmunes tales
como artritis reumatoide, diabetes y lupus.

Microbiología
La microbiología se refiere a las enfermedades causadas por los agentes patógenos tales como
bacterias, virus, parásitos y hongos. Las muestras de la sangre, del líquido corporal y del tejido se
prueban para establecer si existe la infección, y el campo de la microbiología médica también
está dedicado con determinar la nueva especie de microorganismos.
Otras áreas abarcadas por la microbiología incluyen el mando de los brotes y de investigar de
la infección los problemas resultando de resistencia antibiótico bacteriana. Uno del papel
principal del microbiólogo es asegurarse de que las drogas antimicrobianas están prescritas y
utilizadas apropiadamente.

Realice un cuadro comparativo de las diferentes tipos de patología

5
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:

PRINCIPALES PATOLOGÍAS
El cerebro es el órgano que se encarga de llevar a cabo las funciones superiores de nuestro
cuerpo, tales como la memoria y otras funciones cognitivas. La médula espinal y los nervios
derivados del cerebro se encargan de controlar los movimientos.
Algunas de las principales enfermedades del sistema nervioso central son las siguientes:
 Epilepsia
 Tumores cerebrales
 Meningitis
 Esclerosis múltiple
 Encefalitis
 Demencias
 Tourette
 Alzheimer
A continuación, vamos a definir estas patologías para que puedas despejar todas tus dudas
sobre sus síntomas y tratamiento.

1. Epilepsia
La epilepsia es un trastorno del cerebro que se caracteriza porque la persona que la padece
tiene una predisposición duradera de generar crisis epilépticas debido a que sus neuronas no
funcionan de manera correcta. Esta enfermedad del sistema nervioso central es crónica y la
persona que la padece llega a manifestar ataques epilépticos de manera inesperada y
espontánea, por lo que no se trata solo de un problema físico, sino que las consecuencias
pueden ser también cognitivas, psicológicas y sociales.
Es importante tomar en cuenta que para que podamos hablar de epilepsia, la persona debe
de haber tenido por los menos dos crisis en un intervalo mayor de 24 horas entre un ataque
epiléptico y otro, sin que exista una causa aparente y cuando está demostrado que después de
haber sufrido un ataque epiléptico, la persona tiene tendencia a que se repita. Es muy
importante que la persona sea correctamente examinada y diagnosticada ya que casi la mitad
de las personas que sufren un ataque epiléptico, no lo repiten más y por lo tanto no se podría
hablar de epilepsia.
Si quieres saber más sobre este trastorno, te recomendamos leer el siguiente artículo sobre tipos
de epilepsia y sus síntomas.

2. Meningitis
Cuando existe alguna infección en el cerebro y en la
médula espinal, esto puede dar lugar a que aparezca
una inflamación de alta gravedad. Entre los principales
síntomas que aparecen cuando se produce una
inflamación se encuentran la fiebre, el dolor de cabeza,
la confusión e incluso, en los peores casos, la persona
afectada puede sufrir un grave daño cerebral por lo
que podrá tener convulsiones, que aparezca algún
accidente cerebro vascular e incluso puede llevarla a la
muerte.

6
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Cuando hablamos de meningitis, hablamos de una respuesta inflamatoria aguda de las


meninges que se produce a causa de una infección bacteriana o viral debido a alguna
infección de tipo fúngica, la reacción a algún tratamiento, a alguna otra enfermedad
inflamatoria o algún tipo de cáncer, lesiones en la columna o cerebrales, etc.

3. Encefalitis
Se trata de una inflamación cerebral, la cual es provocada principalmente por un virus, aunque
también la pueden ocasionar las bacterias. Este tipo de padecimiento puede ser de baja o alta
gravedad, siento en la mayoría leves. Cuando se trata de una encefalitis leve, los síntomas que
presenta la persona afectada son similares a los de una gripe y el tratamiento consistiría
únicamente en descansar lo suficiente, beber muchos líquidos, así como ingerir el medicamento
indicado por el médico. Sin embargo, en los peores casos, las personas pueden llegar a
presentar algunos síntomas graves como fiebre súbita, dolores intensos de cabeza, convulsiones,
confusión, entre otros.

Encefalitis: tratamiento
El tratamiento para los casos más graves incluye la hospitalización de la persona con la finalidad
de tener bien controlada la enfermedad y si ha afectado algunas funciones cerebrales se
recomienda llevar a cabo una rehabilitación con fisioterapeutas y logopedas.

4. Tourette: un curioso trastorno del sistema nervioso central


El síndrome de Tourette es una afección neurológica de origen genético
que se manifiesta en la infancia o adolescencia. La persona que padece
de esta enfermedad realiza movimientos, tics o sonidos de manera
anormal y tiene un control muy pobre sobre estos. Los primeros síntomas
que se desarrollan durante este síndrome son los de la cara, el tronco y
los brazos.
También es posible que la persona llegue a repetir ciertas palabras y que
en ocasiones diga groserías de manera continua. Por otro lado, están los
tics faciales entre los que se incluyen parpadeos, muecas, contracciones
de la nariz, etc. los cuales se realizan de manera continua y rápida. Este
síndrome puede dar lugar a que se produzcan otro tipo de trastornos
como por ejemplo, el trastorno obsesivo compulsivo, trastornos de ansiedad, depresión y el
trastorno de atención con hiperactividad. Hasta el momento se desconoce cual es la causa de
este padecimiento, el cual es más común en el sexo masculino que en el femenino.

5. Alzheimer
El alzheimer es un tipo de demencia que se produce de manera
progresiva y que va destruyendo la memoria y las funciones cognitivas
importantes como las habilidades intelectuales y sociales. Las personas
que padecen de alzheimer presenten diferentes síntomas que van
empeorando con la evolución de la enfermedad. Entre las más comunes
se encuentran los problemas de concentración, confusión, dificultad para
resolver problemas y en los casos más graves, la persona puede llegar a
sufrir grandes cambios de personalidad, tener problemas para
comunicarse de manera oral y escrita, desorientación en tiempo y lugar,
problemas para desempeñar sus tareas cotidianas, olvidarse de su familia
y personas cercanas, entre otros más. Finalmente, en las últimas etapas de
la enfermedad se vuelven personas totalmente dependientes.

7
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Causas del Alzheimer


Esta patología mata de manera progresiva las células del cerebro y sus conexiones. En cuanto a
las causas que la producen, se ha encontrado que ha sido consecuencia de diferentes factores
genéticos, ambientales y debido al estilo de vida que haya llevado la persona.

6. Esclerosis múltiple: una grave enfermedad del sistema nervioso


La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica que se produce debido
a la falta de una sustancia llamada mielina, la cual se encarga de
envolver y proteger las fibras nerviosas de nuestro sistema nerviosos central.
La mielina contiene proteínas y grasas, las cuales son necesarias para que
exista una correcta conducción de los impulsos eléctricos entre las fibras
nerviosas. Debido a la falta de mielina, se producen entonces cicatrices en
las áreas afectadas del sistema nervioso centran y a esas cicatrices se
llama esclerosis. Cuando la mielina no hace su función de manera
correcta o se destruye, se interrumpen de manera abrupta los impulsos
eléctricos que van al cerebro, lo cual trae como consecuencias la
aparición de una serie de síntomas.

Esclerosis múltiple: síntomas


Entre los principales síntomas que sufre una persona con esclerosis múltiples se encuentran los
siguientes:

Pérdida de fuerza muscular


 problemas de visión o pérdida de visión en un ojo
 hormigueo
 dolor
 problemas para mantener el equilibrio

Cuando la enfermedad se encuentra en un nivel más avanzado pueden aparecer otro tipo de síntomas
como por ejemplo rigidez en los músculos, problemas sexuales, pérdida de memoria, de concentración y
es común que las personas con esta enfermedad terminen desarrollando una depresión debido a su
condición. Hay que tener en cuenta que los síntomas varían de una persona a otra y debido al tipo de
esclerosis múltiple que presenten.

Trastornos mentales
Éstos incluyen la depresión. La depresión es causada por una falta de serotonina y/o de
noradrenalina en el cerebro. La depresión es un desorden médico serio que afecta más una
persona en 10 durante su curso de la vida.

La esquizofrenia
es una enfermedad mental severa se conecta probablemente, en pieza, a un excedente de la
dopamina.

Las fobias
son miedos excesivos y anormales.

8
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Recorrido o accidente cerebrovascular


Esto es causado por la ruptura de un vaso sanguíneo dentro del cerebro que lleva para ejercer
presión sobre sobre las áreas vitales del cerebro y éste puede causar parálisis y la debilidad de
los limbos.
Otros trastornos del sistema nervioso central.
Además de todo el listado de enfermedades del sistema nervioso, existen otras patologías
menos conocidas pero con unos síntomas que deben detectarse para ser tratados a tiempo.
 Quistes aracnoideos
 Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)
 Corea de Huntington
 Tumores cerebrales
 Enfermedades autoinmunes
 Dolores de cabeza y jaquecas
 Lesiones en la cabeza

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO


Muchas condiciones pueden también afectar a los nervios periféricos de la carrocería que lleva
a la baja de la sensación y de la parálisis.
La lesión física a los nervios periféricos es una condición común que afecta a su funcionamiento.
Los nervios periféricos tienen a menudo la capacidad de regenerar si se hieren. Pero este
proceso de la regeneración puede tardar años de ejercicio y de fisioterapia.
El daño a los nervios se puede también causar por inflamiento en los lugares o los canales
adonde el nervio mediano pasa a través. Esto se llama síndrome del túnel carpiano.
Algunas condiciones afectan a muchos de los nervios terminales. Esto se llama neuropatía
periférica. La neuropatía periférica puede comenzar como entumecimiento el zumbar de los
dedos y de los dedos del pie y extender a lo largo de los limbos. Se causa común en individuos
diabéticos y ésos con ciertas enfermedades genéticas de los nervios, las deficiencias de la
vitamina de la vitamina B12 etc., infecciones tales como infección del herpes o lepra,
envenenando con Mercury, guía y otros metales pesados, condiciones inflamatorias tales como
síndrome etc. de Guillain-Barré.
La neuropatía puede también resultar de la presión prolongada al nervio, llevando al
entumecimiento y rigidez (las espigas y las agujas), las caídas bruscas en temperatura y acción
prolongada de drogas anestésicas locales como lignocaine. Una causa real de la neuropatía
periférica puede también ser evasiva. Esto se llama neuropatía idiopática.

Drogas que actúan en el sistema nervioso


Varias drogas se utilizan para cambiar el humor y/o el estado emocional del utilizador. Estas
drogas ascienden o disminuyen importantemente la acción de un neurotransmisor determinado
- los mensajeros químicos que transmiten impulsos entre las neuronas.
¿Cómo estas drogas actúan en el sistema nervioso?
Estas drogas actúan por 5 maneras básicas:
1. La droga estimula la baja del neurotransmisor y aumenta la acción.
2. Las drogas combinan con los neurotransmisores que previenen su avería y que
aumentan su acción.

9
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

3. El neurotransmisor de los imitadores de las drogas y aumenta su acción.


4. Las drogas ciegan la baja del neurotransmisor y disminuyen su acción.
5. Los receptores así que los neurotransmisores de las cuadras de las drogas no pueden
actuar.
Ejemplos de las drogas que actúan en el sistema nervioso
El cafeína es un estimulante que se encuentra en café y actúa cegando la acción de la
adenosina, una substancia química que inhiba la baja de neurotransmisores.
La nicotina en tabaco aumenta la acción de la acetilcolina y actúa como estimulante.
Las drogas como Thorazine afectan a procesos cognoscitivos o de pensamientos.
Las anfetaminas son similares al noradrenalin (NA) y estimulan la baja del NA y de la dopamina
en cerebro.
La cocaína ciega la absorción de la dopamina así que está presente en la hendidura sináptica
más de largo. El uso de la cocaína lleva así a las alucinaciones y a otros efectos neurológicos.
La metanfetamina (hielo) actúa semejantemente como cocaína.
La marihuana (cáñamo sativa) actúa en la serotonina del neurotransmisor.
Los efectos sedantes se consideran con los tranquilizantes como los barbitúricos y las
benzodiacepinas así como con alcohol. Éstos actúan por la acción del transmisor inhibitorio
GABA.

EN SU CUADERNO REALICE UN LISTADO DE LOS


DIFERENTES TIPOS DE DROGAS

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIO VASCULAR

Qué es
Las enfermedades cardiovasculares son aquellas que afectan tanto
al sistema circulatorio, como al corazón. Entre ellas se encuentran la
enfermedad coronaria, la enfermedad valvular cardiaca,
la hipertensión arterial, el accidente cerebrovascular (trombosis o
derrame cerebral) o el infarto de miocardio.
En América Latina, estas enfermedades constituyen la primera
causa de muerte, originando casi el 40 por ciento de todas las
defunciones.
Entre las enfermedades isquémicas del corazón, el infarto agudo de
miocardio es la más frecuente con un 61 por ciento de las muertes.

10
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Si bien esta patología en sujetos de 25 a 74 años se mantiene estable, se estima que cada año
aumentará un 1,5 por ciento el número de casos de infarto y angina de pecho debido al
envejecimiento de la población.
La enfermedad cerebrovascular aparece con mayor frecuencia en la población de edad
avanzada. Las consecuencias pueden tener diferentes síntomas y gravedad e incluir desde
problemas de visión, hasta dificultad para coordinar los movimientos. Esta patología es una de
las principales causas de invalidez grave y prolongada en los adultos.

Causas
La patología de base de las enfermedades cardiovasculares es la ateroesclerosis, una
enfermedad inflamatoria que se caracteriza por la acumulación de lípidos, células inflamatorias
y tejido fibroso en las arterias.
Su etiología es multifactorial y compleja, interviniendo tanto factores ambientales como
genéticos. Estos factores de riesgo suelen presentarse asociados entre sí, potenciando el riesgo
cardiovascular.

Síntomas
Las manifestaciones clínicas de los factores de riesgo cardiovascular variarán dependiendo del
tipo de factor de riesgo.

Prevención
Los únicos factores de riesgo que se pueden prevenir son los modificables, como la obesidad o
el colesterol elevado. Para conseguirlo el paciente tendrá que intentar tener controlados estos
factores modificando su estilo de vida para llevar una rutina más saludable. Para ello tendrá
que cuidar la alimentación, incorporar la actividad física a su día a día o dejar de fumar y de
consumir bebidas alcohólicas, entre otros.
Desde la Fundación Española del Corazón destacan que tres de los factores de riesgo
cardiovascular más importantes (obesidad, hipertensión y colesterol) pueden evitarse
adoptando una dieta cardiosaludable, como la dieta mediterránea.

Tipos
En la actualidad los factores de riesgo cardiovascular se pueden dividir en dos tipos:

No modificables
Edad
A medida que una persona va envejeciendo, su corazón también lo hará. Por este motivo,
las personas de edad avanzada son las principales víctimas de la mayor parte de las
cardiopatías.
De hecho, la incidencia de la insuficiencia cardiaca se duplica a partir de los 40-45 años, según
señalan desde la Fundación Española del Corazón.

Sexo
Los hombres tienen más riesgo de tener una patología cardiovascular que las mujeres. Los
expertos atribuyen esto a que las hormonas femeninas ejercen un efecto protector. De hecho,
con la menopausia se produce un aumento del índice de las enfermedades de corazón en la
mujer.

11
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Herencia genética
En los últimos años los especialistas han observado que existe cierta concentración de
patologías cardiovasculares en algunas familias, por lo que se considera que podría existir un
indicio de causa genética.

Modificables
Hipertensión arterial
La hipertensión arterial es una enfermedad caracterizada por un incremento de las cifras
de presión arterial por encima de 140/90 mmHg y considerada uno de los principales problemas
de salud pública en los países desarrollados.
Los individuos con una tensión arterial entre 130/80 y 139/89 tienen el doble de riesgo de
desarrollar hipertensión arterial que los individuos con valores menores.
La hipertensión es una enfermedad asintomática y fácil de detectar, sin embargo, cursa con
complicaciones graves y letales si no se trata a tiempo. En el 90 por ciento de los casos la causa
es desconocida por lo cual se le ha denominado 'hipertensión arterial esencial', la cual presenta
una fuerte influencia hereditaria. Asimismo, en la 'hipertensión arterial secundaria', existen
causas directamente responsables de la elevación de las cifras tensionales. Esta forma de
hipertensión puede servir de alerta para localizar
enfermedades más graves.
Colesterol
El colesterol es uno de los factores de riesgo más importantes
ya que, si sus niveles se elevan pueden producir
hipercolesterolemia. De hecho, las personas con niveles de
colesterol en sangre de 240 mg/dl tienen el doble de riesgo de
sufrir un infarto que las que tienen cifras de 200.

Otro motivo importante es que cuando las células son


incapaces de absorber todo el colesterol, éste se puede adherir a las paredes de las arterias
facilitando el estrechamiento y la formación de la ateroesclerosis.

Diabetes
Las personas que tienen diabetes tienen mayor riesgo de padecer una enfermedad
cardiovascular, por lo que la prevención de esta patología es clave.

Los motivos son que la glucosa puede elevarse en la sangre, deteriorar los vasos sanguíneos y
acelerar la ateroesclerosis. Además, la diabetes también aumenta el riesgo de desarrollar otras
enfermedades como las enfermedades cerebrovasculares.

Tabaquismo
Es el factor de riesgo más importante puesto que la incidencia de las patologías
cardiovasculares en fumadores es tres veces mayor que en el resto de las personas. Desde la
Fundación Española del Corazón señalan que la posibilidad de padecer una enfermedad del
corazón es proporcional a la cantidad de cigarrillos fumados al día y al número de años en los
que mantiene el tabaquismo.

12
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Ausencia de ejercicio físico


Los cambios de estilo de vida en las sociedades occidentales han propiciado que el
sedentarismo aumente en la población general pese a que se ha relacionado el estilo de vida
sedentario con la mortalidad cardiovascular.
Las personas que no realizan ninguna actividad física tienen más riesgo de tener hipertensión,
ateroesclerosis y enfermedades respiratorias.

Obesidad
La obesidad interviene en el desarrollo de muchas patologías. En el caso de las enfermedades
cardiovasculares, si la grasa se acumula en el abdomen afectará más riesgo cardiovascular.

La posibilidad de padecer una enfermedad del corazón es proporcional a la cantidad de


cigarrillos fumados al día.

Diagnóstico
Existen algunas personas que tienen mayor riesgo de tener una afección cardiaca. Para
distinguir unas de otras, los especialistas valorarán el riesgo cardiovascular en personas que
tienen más de 40 años y presentan alguno o varios de los factores de riesgo cardiovascular que
se han descrito.
En el diagnóstico deberá incluir la medición y el registro de los siguientes datos clínicos:

 Historial familiar de enfermedades cardiovasculares.


 Edad.
 Género.
 Etnia.
 Consumo de tabaco.
 Perfil lipídico en ayunas.
 Glucemia en ayunas.
 Índice de masa corporal.
 Perímetro abdominal.

Si la persona tiene diabetes deberá anotar la fecha de diagnóstico y determinar la


hemoglobina glucosilada, la presencia de albuminuria y la creatinina sérica.
Tratamientos
Dependiendo del riesgo de enfermedad cardiovascular que haya, se realizará un tratamiento u
otro, pero se pueden establecer unas condiciones generales:
 Mejorar los hábitos de dieta.
 Realizar más actividad física.
 Medidas generales contra el sobrepeso y la obesidad.
 Evitar el tabaco.
 Otros datos
 Genética y enfermedades cardiovasculares

13
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

¿Qué son los polimorfismos de un solo nucleótido?


Los polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) son mutaciones de sustitución de un nucleótido
por otro. Son las formas más frecuentes de variación génica, habiendo alrededor de 10 millones
de SNP en nuestro genoma. No obstante, se cree que sólo 3 millones de ellos explican la mayor
parte de la variabilidad interindividual. Gracias a ellos podemos identificar diferencias en el
genoma de los seres vivos.

¿Qué es y qué nos dice el genotipado?


El genotipado consiste en la identificación de polimorfismos, también llamados variantes
genéticas. Si bien existen varias metodologías para detectar estas variantes genéticas, los
avances en biotecnología nos permiten detectar una gran cantidad de SNP en un solo ensayo
de forma sencilla, tal es el caso de los microarrays de ADN.
En la actualidad, se conoce un número importante de polimorfismos asociados con el desarrollo
de enfermedades cardiovasculares. Entre ellos los hay asociados con el desarrollo de infarto
agudo de miocardio y otros relacionados con la predisposición a presentar los factores de
riesgo cardiovascular clásicos (dislipemias, hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad,
trombosis y grado de dependencia a la nicotina).
Disponer de esta información genética de gran valor y relevancia junto con la información
clínica y hábitos de vida del paciente permitirían evaluar en forma personalizada el riesgo
cardiovascular teórico a largo plazo de manera más precisa y específica que las actuales
herramientas de valoración, hecho que sin duda tendría un gran impacto en la prevención de
las enfermedades cardiovasculares.
¿Quién puede beneficiarse con el genotipado de estas variantes genéticas?
Actualmente, en los países desarrollados, más del 50 por ciento de los eventos cardiovasculares
ocurren en los individuos clasificados de riesgo intermedio por las actuales herramientas de
valoración (tablas de Framingham, REGICOR, SCORE, etc.). Si bien estas herramientas son útiles,
en este grupo de riesgo, son particularmente ineficientes porque muchos de ellos no sólo
presentan factores de riesgo clásicos sino además un factor de riesgo genético que no suele ser
analizado.
Asimismo, el hecho de que los infartos agudos de miocardio en adultos jóvenes (sujetos menores
de 65 años) se presenten en varios miembros consanguíneos de una misma familia, indica la
presencia de un componente genético subyacente. Es por ello que el genotipado sería de
utilidad en aquellos individuos menores de 65 años clasificados por las actuales herramientas de
valoración de “riesgo intermedio” y que además presenten historia familiar de infarto agudo de
miocardio.

ESCRIBA LAS DIFERENCIAS ENTRE ADN Y ARN

14
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

PATOLOGÍAS DIGESTIVAS
Las enfermedades digestivas son trastornos del aparato digestivo, que algunas veces se
denomina tracto gastrointestinal (GI).
En la digestión, el alimento y las bebidas
se descomponen en pequeñas partes
(llamadas nutrientes) que el cuerpo
puede absorber y usar como energía y
pilares fundamentales para las células.
El aparato digestivo está compuesto
por el esófago (tubo de alimento), el
estómago, los intestinos grueso y
delgado, el hígado, el páncreas y la
vesícula biliar.

Información
El primer signo de problemas en el aparato digestivo con frecuencia comprende uno o más de
los siguientes síntomas:
 Sangrado
 Distensión
 Estreñimiento
 Diarrea
 Acidez gástrica
 Incontinencia
 Náuseas y vómitos
 Dolor en el abdomen
 Problemas para tragar
 Aumento o pérdida de peso

Una enfermedad digestiva es cualquier problema de salud que ocurre en el aparato digestivo.
Las afecciones pueden ir de leves a serias. Algunos problemas comunes abarcan cáncer,
síndrome del intestino irritable e intolerancia a la lactosa.
Otras enfermedades digestivas abarcan:
a) Cálculos biliares, colecistitis y colangitis
b) Problemas rectales, como fisura anal, hemorroides, proctitis y el prolapso rectal.
c) Problemas del esófago, como estenosis (o estrechamiento), acalasia y esofaguitis.

d) Problemas estomacales, incluyendo: gastritis, úlceras gástricas usualmente


causadas por infección por Helycobacter Pylori y cáncer.
e) Problemas hepáticos, como hepatitis B, hepatitis C, cirrosis, insuficiencia hepática
y hepatitis alcohólica y autoinmunitaria.
f) Pancreatitis y seudoquiste pancreático
g) Problemas intestinales, como pólipos y cáncer, infecciones, celiaquía,
enfermedad de Crohn, colitis ulcerativa, diverticulosis, malabsorción, síndrome
del intestino corto e isquemia intestinal.
h) Enfermedad del reflujo gastroesofágico (ERGE), enfermedad de úlcera péptica
y hernia de hiato.

15
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

i) Los exámenes para los problemas digestivos pueden abarcar colonoscopia,


endoscopia de vías digestivas altas, endoscopia con cápsula, colangiopancreatografía
retrógrada endoscópica (CPRE) y ecografía endoscópica.
j) Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo.
Estos abarcan intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y
cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el
páncreas y el intestino delgado.

Avances en las patologías digestivas más comunes


Las patologías digestivas tienen una importante incidencia
en la población y un coste económico social elevado. Es
por ello que en los últimos 20 años se han producido
avances en la búsqueda de un diagnóstico menos invasivo
y también de tratamientos que puedan ser eficaces en un
mayor número de pacientes, pese a lo cual siguen
quedando retos pendientes

Los especialistas llevan años advirtiendo de que casi la


mitad de la población española padece o ha padecido
alguna de las patologías digestivas, según datos de la
Fundación Española del Aparato Digestivo (FEAD). Por citar
algunos ejemplos, se calcula que en España hay unos
100.000 pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal y
en la actualidad se diagnostican tres veces más casos de
estas afecciones en comparación con hace 20 años.
Asimismo, más del 3 por ciento de la población española
está infectada crónicamente por el virus de la hepatitis C y
B. Así, en su conjunto, las enfermedades hepáticas y digestivas, incluyendo la patología tumoral
de estos órganos, constituyen la segunda causa de hospitalización (representa el 20 por ciento
de ingresos hospitalarios en centros de alto nivel), y muerte en la población adulta en edad
productiva, por lo que su repercusión social es enorme.

Pese a todo ello, a la población le sigue faltando una mayor concienciación en cuanto a la
importancia de la prevención de estas patologías, y es que se calcula que gran parte de los
problemas digestivos tienen una relación directa con el aumento del estrés y los malos hábitos
de alimentación. En este sentido, se ha demostrado que ciertos alimentos pueden favorecer la
aparición de pancreatitis aguda o litiasis biliar, así como inducir estreñimiento y, con ello, fisuras
anales, hemorroides o diarrea. Incluso algunos productos se han relacionado con el desarrollo
de cáncer de colon. Igualmente, está demostrado que las técnicas de relajación ayudan a
mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades intestinales inflamatorias.
La buena noticia es que en estos últimos 20 años también se ha avanzado en el diagnóstico de
estas enfermedades, gracias a técnicas de imagen como la endoscopia. De esta forma, la
misma juventud de la especialidad ha impulsado que en España se haya dado especial
relevancia a la investigación en esta área, convirtiendo a la Hepatología y Gastroenterología
españolas en referencias a nivel europeo.
Muestra de ello es su participación activa, cada 29 de mayo, en la celebración del Día de la
Salud Digestiva Mundial, organizado por la Organización Mundial de Gastroenterología (WGO),
y que este 2019 se centrará en el ‘Diagnóstico temprano y tratamiento del cáncer
gastrointestinal’.

16
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Las patologías más comunes


Cabe recordar que cuando se habla de enfermedades del aparato digestivo se entienden
todas aquellas patologías que afectan al total del sistema digestivo, empezando por la boca,
todo el tubo digestivo, hasta el ano; teniendo en cuenta que el hígado, la vesícula y el
páncreas también son órganos a tener en cuenta, ya que producen jugos que ayudan al
proceso de la digestión. Es por ello, que al haber tantos órganos implicados, existen múltiples
trastornos digestivos, aunque muchos de ellos se asocian a la misma sintomatología. A saber:
acidez que no mejora, pérdida de peso no intencionada, dolor abdominal severo o incluso
sangre en las deposiciones.
Así, si bien el espectro de las enfermedades digestivas y hepáticas es especialmente amplío,
hay algunas patologías que por la gran incidencia que presentan en la población precisan de
un mayor conocimiento y actualización.
En este sentido destacan:

Crohn y colitis ulcerosa


Según la Confederación ACCU de Crohn y Gastritis.
Colitis.
colitis ulcerosa, cabe definir la enfermedad de Enteritis.
Úlcera Gástrica.

Crohn como aquella patología inflamatoria Reflujo gastroesofágico.


Diverticulosis.

crónica de origen autoinmune que puede


Diarrea.
Estreñimiento.

afectar a cualquier parte del aparato


Sangre oculta en heces.
Várices esofágicas.
Várices gástricas.
digestivo, aunque lo más habitual es que se Esofagitis.
Hipercloridia (acidez
presente en la parte final del intestino estomacal).
Cáncer de Estómago.
delgado, en el comienzo del colon o en todo Meteorismo.
Parasitosis severas.
el espesor de la pared intestinal. De esta Amibiasis.
Halitosis.

forma, su afectación es muy variable de un


paciente a otro.

En cambio, en la colitis ulcerosa, pese a ser también una patología inflamatoria crónica de
origen autoinmune, tiene su actividad más localizada, afectando principalmente al colon,
incluyendo la zona del recto y del ano y suponiendo un daño en el revestimiento interno del
tejido intestinal. Suele presentarse de forma continua, siempre en el ano y extendiéndose más o
menos hacia el resto del colon según cada paciente.
Lo que ambas comparten es que cursan a través de diferentes etapas de brotes y de remisión,
en las que no hay actividad inflamatoria. Si bien la mayoría de los pacientes están bien
controlados y llevan una vida absolutamente normal, hay un porcentaje de pacientes que no
alcanza la remisión clínica y necesitan cirugías, como resección del colon, o tratamientos muy
agresivos.
A este respecto, Federico Argüelles, presidente de la Fundación Española de Aparato Digestivo
(FEAD), expone que “el reto más importante sigue siendo poder desarrollar fármacos lo
suficientemente potentes para mantener una adecuada calidad de vida de todos nuestros
pacientes”, también los que hasta ahora no alcanzan remisión. “El avance más importante se
está produciendo en el terreno de los denominados biológicos, fármacos muy potentes,
desarrollados a partir de materiales de partida de origen biológico, células, tejidos, etc., que
constituyen hoy en día el tratamiento principal de muchos de los pacientes”, añade el experto.
En cuanto al diagnóstico, Federico Argüelles insiste en que “el mejor conocimiento de los
distintos métodos de diagnóstico, como la colonoscopia, la entero resonancia o la cápsula
endoscópica, son otros avances importantes”. Gracias a los mismos es posible diagnosticar casi
al cien por cien de los pacientes con sospecha de enfermedad. Pese a ello, sigue existiendo

17
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

margen de mejora como es “que se hagan diagnósticos más tempranos”, ya que aún existen
retrasos importantes en algunos grupos de pacientes.

Estreñimiento
Diferentes estudios apuntan a que entre el 12 y el 20 por ciento de la población española
padece de estreñimiento, aunque hay que recordar que no se trata realmente de una
enfermedad, sino de un síntoma. De hecho, puede ser el primer síntoma de otra patología
metabólica (diabetes mellitus, hipotiroidismo, hipercalcemia), neurológica, intestinal obstructiva;
además de ser un efecto secundario frecuente a medicamentos. El estreñimiento puede
aparecer a causa de malos hábitos de vida, como una dieta rica en productos procesados y
baja en productos frescos y fibra, así como por un ritmo de vida sedentario. Para poder definirse
como tal, se han de cumplir diferentes parámetros, como que la persona tenga menos de tres
deposiciones a la semana, y que estas además sean escasas, secas y duras.

Tal y como afirma Susana Jiménez, especialista de la Fundación Española de Aparato Digestivo
(FEAD), “el estreñimiento es el problema digestivo más frecuente en la población general.
Representa el 2,5 por ciento de las consultas de Atención Primaria y el 21 por ciento de las
consultas especializadas de Aparato Digestivo”, por lo que se le debe prestar especial atención,
ya que “el 69 por ciento de los pacientes con estreñimiento funcional consideran que este
afecta a su rendimiento laboral o escolar”.

En los casos más complejos puede que sí sean necesarios otro tipo de tratamientos. A este
respecto se reseña la aparición de la linaclotida. “Se trata de un agonista de la guanilato
ciclasa C, cuyo estímulo aumenta el guanosín monofosfato cíclico intracelular del enterocito.
Actúa a nivel del epitelio localmente, sin absorción a la circulación sistémica”. Este fármaco
está indicado en estreñimiento, cuando la fibra o los laxantes no han sido efectivos y puede
utilizarse solo o asociado a laxantes.

Hepatitis C
Desde que en 2015 se pusiera en marcha en España el Plan Estratégico para el Tratamiento de
la Hepatitis C, se han tratado más de 117.000 pacientes, alcanzándose además tasas de
curación de más del 98 por ciento, y convirtiendo a España en el líder europeo en este aspecto.
Pese a ello, se calcula que aun existen unos 150.000 pacientes por diagnosticar y tratar en
nuestro país, muchos de ellos pertenecientes a grupos de población en los que se podrían
realizar cribados, como los pacientes con prácticas de riesgo. Y es que el objetivo es poder
acabar con el virus C de esta enfermedad en el año 2021.

En palabras de José Miguel Rosales Zábal, especialista de la Fundación Española de Aparato


Digestivo (FEAD), “este reto necesita de la actuación coordinada y multidisciplinar a todos los
niveles del sistema sanitario, puesto que aún quedan muchos pacientes por diagnosticar,
estimándose en un 35 por ciento la población infectada por el virus que no sabe que lo está.
Además hasta un 50 por ciento de los diagnosticados no llegan a las consultas especializadas
para recibir el tratamiento”.

Es por ello que para mejorar las cifras de diagnóstico, y llegar realmente al objetivo planteado
para 2021, se deben tomar medidas como “mejorar el diagnóstico mediante la búsqueda
activa desde Atención Primaria de sujetos que estén en situación de riesgo de infección -
apunta Rosales Zábal-, además de conseguir la derivación de todos ellos para su evaluación y
tratamiento en las consultas especializadas”.

18
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Cabe recordar que el diagnóstico de la enfermedad resulta sencillo y no muy costoso para el
sistema, ya que el primer cribado es un análisis de sangre que determina la presencia de
anticuerpos frente al virus, es decir, una serología de hepatitis C, o serología anti-VHC, que
indica que se ha tenido contacto con el mismo. De ser positivo, se realiza un segundo análisis de
sangre para identificar la presencia de virus (carga viral), lo que indicaría infección activa. Sin
embargo, aunque tradicionalmente se ha venido usando esta analítica en dos pasos, según
Rosales Zábal, en los últimos meses, la necesidad de diagnosticar y tratar a los pacientes con
infección activa por el virus de la hepatitis C, ha hecho que en un gran número de laboratorios
se opte por el llamado diagnóstico en un solo paso. Básicamente, el mismo consiste en “que
cuando se solicita una serología de virus C y es positiva, automáticamente se determina la
carga viral para saber si hay o no infección activa”. Como explica el experto, “esto permite
hacer diagnósticos más rápidos, evita inconvenientes al paciente que no tiene que hacer una
segunda analítica y agiliza el proceso diagnóstico para poder optar a un tratamiento”.

EN ESTE RECUADRO DESCRIBA LOS DIFERENTES TIPOS


DE HEPATITIS

Enfermedad Diverticular
La Sociedad Americana de Cirugía de Colon y Recto diferencia entre los casos de diverticulosis, es
decir, cuando se observa la presencia de bolsas que se forman en las paredes del colon y la propia
diverticulitis, que es cuando estas bolsas provocan inflamación u otras complicaciones. Es por ello
que solo un pequeño porcentaje de las personas con enfermedad diverticular tiene síntomas, y un
número aún menor necesita cirugía.
En la mayoría de los casos, consumir más fibra y, a veces, limitar el consumo de ciertos alimentos,
reduce la presión en el colon y puede disminuir el riesgo de complicaciones debidas a la
enfermedad diverticular. Sin embargo, los casos leves de diverticulitis pueden precisar de antibióticos
orales, restricciones alimenticias y, posiblemente, ablandadores fecales. Dando un paso más allá, los
casos más graves necesitan hospitalización con antibióticos por vía intravenosa y restricciones de
alimentación, incluso cirugía en casos de diverticulitis recurrente o complicaciones graves.
En los últimos años no se han producido grandes avances al respecto de esta patología, aunque se
ha ido mejorando la precisión del diagnóstico. Como expone Cristina Carretero, especialista de la
Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), “el diagnóstico se suele realizar a través de una
prueba de imagen (generalmente un TC) o al visualizarlos directamente en una colonoscopia. En el
caso de que los divertículos se inflamen (diverticulitis), el paciente notará dolor y fiebre, por lo que se
suele diagnosticar en los servicios de urgencias. Otra posible complicación es que los divertículos
sangren, en cuyo caso el paciente detectará un sangrado rectal”, que será más evidente a la hora
de realizar un diagnóstico.

19
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Helicobacter Pylori
El Helicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa gástrica de forma crónica. Es la
infección más prevalente del planeta, afectando a más de la mitad de la población mundial. En
España, se estima que aproximadamente el 50 por ciento de la población está infectada, pero solo
una pequeña proporción de individuos infectados tendrán síntomas digestivos. El impacto del
descubrimiento de esta bacteria fue tal, que el Nobel de Medicina y Fisiología de 2005 fue otorgado
a los australianos Barry J. Marshall y J. Robin Warren por sus trabajos sobre la misma y su papel en el
desarrollo de la gastritis y la úlcera péptica.

En concreto, antes de este hito, la úlcera péptica era una enfermedad crónica, ya que aunque
dichas úlceras podían curarse inhibiendo la producción de ácido gástrico en el estómago,
habitualmente la dolencia resurgía, puesto que la bacteria y la inflamación crónica del estómago
permanecían.
Conseguir identificar y eliminar la bacteria del estómago supuso la curación de estos pacientes.

Respecto a por qué es tan común, Mileidis San Juan, responsable del Comité de Actividades
Fundacionales de la Fundación Española de Aparato Digestivo (FEAD), explica que “la vía de
transmisión en nuestro medio no está claramente establecida, ocurre fundamentalmente
durante la infancia y probablemente se debe, en su mayoría, a una transmisión entre los propios
niños”.

En lo que sí se ha avanzado es en los métodos diagnósticos. La experta distingue entre métodos


invasivos, que precisan de biopsias y, por tanto, endoscopia, y no invasivos, que se basan en la
detección de ciertas características de la bacteria (por ejemplo, la capacidad de hidrolizar la
urea, propiedad en la que se basa la prueba del aliento con urea marcada con C13) o la
detección de los antígenos de la bacteria en heces. Asimismo, aclara que no se recomienda el
uso rutinario de la serología para el diagnóstico de la infección por H. pylori, ni para comprobar
la erradicación tras el tratamiento.

20
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Otra cuestión a tener en cuenta antes del diagnóstico es que se recomienda suspender los
inhibidores de la bomba de protones (IBP), al menos, 2 semanas antes de la evaluación de la
infección. “En caso necesario, durante ese periodo se podrán administrar antiácidos o
ranitidina, y además se debe evitar cualquier tratamiento antibiótico y/o sales de bismuto
durante, al menos, 4 semanas antes de la evaluación de la infección por H. pylori”, añade la
Mileidis San Juan.

Por otra parte, en lo relativo a los tratamientos no hay medicamentos exclusivos para erradicar
el H. pylori. Es por ello que actualmente “como tratamiento de primera línea de la infección se
recomienda una pauta cuádruple ‘concomitante’ con IBP, claritromicina, amoxicilina y
metronidazol durante 14 días, o el tratamiento con IBP y cápsula única que contiene bismuto,
tetraciclina y metronidazol durante 10 días”.

En el caso de que este primer tratamiento con claritromicina lleve a fracaso, según San Juan,
“se recomienda una pauta cuádruple con un IBP, amoxicilina, levofloxacino y bismuto durante
14 días, o el tratamiento con IBP y cápsula única que contiene bismuto, tetraciclina y
metronidazol durante 10 días. En otras situaciones clínicas diferentes o tras múltiples fracasos
erradicadores, se debe valorar derivación a una consulta especializada de referencia”.

PATOLOGÍAS DE LAS ENFERMEDADES GENITOURINARIAS

¿Qué significa "genitourinario"?


"Genitourinario" es una palabra que se refiere a los órganos urinarios y genitales.
La urología es la rama de la medicina que se ocupa del tracto urinario en ambos sexos y del
tracto genital del aparato reproductor masculino.
La nefrología es la rama de la medicina que estudia el riñón.

¿Qué es el tracto urinario?


El tracto urinario incluye el sistema de órganos principalmente responsables de la limpieza y
filtración del exceso de líquidos y materiales de desecho de la sangre. El aparato urinario
consiste en lo siguiente:
 Riñones
 Uréteres
 Vejiga
 Uretra
Los riñones también funcionan como glándulas que producen hormonas necesarias para la
producción de glóbulos rojos y regulación de la presión de la sangre.

Las vías urinarias son el sistema de drenaje del organismo para eliminar la orina, que está
compuesta de toxinas y exceso de líquido. Para que se produzca la micción normal, todas las
partes del organismo en las vías urinarias deben trabajar juntas en el orden correcto.

21
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Los riñones.
Los riñones son dos órganos con forma de frijol, cada uno del tamaño del puño de la mano, que
se encuentran justo debajo de la caja torácica, uno a cada lado de la columna vertebral.
Todos los días, los riñones filtran entre 120 y 150 cuartos de galón de sangre para producir entre 1
y 2 cuartos de galón de orina. Los riñones trabajan todo el día; una persona no puede controlar
lo que hacen los riñones.

Los uréteres.
Los uréteres son los tubos delgados musculosos, uno a cada lado de la vejiga, que transportan
la orina desde cada uno de los riñones hasta la vejiga.

La vejiga.
La vejiga, que se encuentra en la pelvis entre los huesos pélvicos, es un órgano hueco,
musculoso y con forma de globo que se expande a medida que se llena de orina. Aunque una
persona no puede controlar la función renal, sí puede controlar cuándo vaciar la vejiga. El
vaciamiento de la vejiga se conoce como micción. La vejiga almacena la orina hasta que la
persona encuentre el momento y el lugar adecuados para orinar. Una vejiga normal actúa
como un reservorio y puede retener entre 1.5 y 2 tazas de orina. La frecuencia con que una
persona necesita orinar depende de la rapidez con que los riñones produzcan la orina que llena
la vejiga. Los músculos de la pared de la vejiga permanecen relajados mientras la vejiga se
llena de orina. A medida que la vejiga se llena a su capacidad máxima, las señales enviadas al
cerebro le indican a la persona que busque un baño pronto. Durante la micción, la vejiga se
vacía a través de la uretra, que se encuentra en la parte inferior de la vejiga.

Tres grupos de músculos trabajan juntos como una presa para retener la orina en la vejiga entre
las micciones.

El primer grupo son los músculos de la uretra. La parte donde la uretra se une con la vejiga se
llama el cuello de la vejiga. El cuello de la vejiga, compuesto por el segundo grupo de músculos
conocido como esfínter interno, ayuda a que la orina permanezca en la vejiga. El tercer grupo
de músculos son los músculos del piso pélvico, también conocidos como esfínter externo, que
rodean y sostienen la uretra.

Para orinar, el cerebro envía una señal a la pared muscular de la vejiga para que se contraiga y
expulse la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro le indica a los esfínteres que se relajen.
A medida que los esfínteres se relajan, la orina sale de la vejiga a través de la uretra.

¿Por qué son importantes las vías urinarias?


Las vías urinarias son importantes porque filtran las toxinas y el exceso de líquido del torrente
sanguíneo y los elimina del organismo. El funcionamiento normal de los riñones:

 Previene la acumulación de toxinas y exceso de líquido en el organismo

 Mantiene estables las concentraciones de electrolitos, como potasio y fosfato

 Produce hormonas que ayudan a regular la presión arterial

 Produce glóbulos rojos

 Mantiene los huesos fuertes

22
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Los uréteres, la vejiga y la uretra expulsan la orina de los riñones y la almacenan hasta
que el organismo la libera.

¿Qué afecta la cantidad de orina que produce una persona?


La cantidad de orina que produce una persona depende de muchos factores, como la
cantidad de líquidos y alimentos que consume y la cantidad de líquido que pierde a través del
sudor y la respiración. Ciertos medicamentos, enfermedades y tipos de alimentos también
pueden afectar la cantidad de orina que produce una persona. Los niños producen menos
orina que los adultos y la cantidad producida depende de su edad.

¿Cuáles son las causas de los problemas del sistema urinario?


En los niños, los problemas del aparato urinario pueden incluir insuficiencia renal aguda y
crónica, infecciones y obstrucciones en el tracto urinario, y anomalías de nacimiento.

Las enfermedades suelen producir cambios


temporales o permanentes en las estructuras
funcionales y vasos pequeños ubicados dentro
del riñón. Las infecciones frecuentes del tracto
urinario pueden provocar la cicatrización de
estas estructuras, lo que origina insuficiencia
renal. Entre las enfermedades que provocan
daño renal se incluyen las siguientes:

 Glomerulonefritis
 Síndrome urémico hemolítico
 Enfermedad poliquística del riñón
 Hidronefrosis
 Infecciones del tracto urinario

Con frecuencia, los problemas del tracto urinario se relacionan con un bloqueo que impide que
la vejiga se vacíe por completo y que suele producir reflujo urinario. Una obstrucción del tracto
urinario puede provocar daño al tracto urinario y los riñones, porque la orina regresa y se
acumula en diversas partes del tracto. La acumulación de orina en la vejiga, los uréteres o los
riñones puede producir infección, cicatrización e insuficiencia renal a largo plazo. Algunos de
los trastornos que pueden provocar la obstrucción del tracto urinario son:
 Megauréter
 Válvulas posteriores de la uretra
 Ureterocele o duplicación ureteral
 Reflujo vesicoureteral
 Vejiga neurogénica

Algunos trastornos del tracto urinario solo afectan a los hombres, y se relacionan en gran parte
con la anatomía masculina y el desarrollo fetal. Los trastornos que afectan a los hombres
comprometen el pene, la uretra o los testículos. Entre los trastornos urogenitales masculinos se
incluyen los siguientes:
 Testículos no descendidos o criptorquidia
 Hidrocele

23
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Hipospadias
 Hernia inguinal
 Micropene
 Torsión testicular

Los trastornos del aparato genitourinario en los niños suelen detectarse mediante una ecografía
fetal antes de su nacimiento. Si no se detectan de este modo, los niños suelen desarrollar una
infección del tracto urinario que impulsará al médico de su hijo a realizar pruebas de
diagnóstico especiales que podrían detectar una anomalía. Algunas enfermedades del riñón
aparecen más adelante o luego de que un niño padece una infección bacteriana o un
trastorno inmunológico.

Algunas de las enfermedades del sistema excretor y urinario más comunes son la nefritis, nefrosis,
piedras en los riñones, hepatitis, anhidrosis o prostatitis. El sistema excretor es el sistema del
organismo que se ocupa de expulsar del cuerpo humano todos los desechos que este produce.
Este proceso se realiza a través del sistema urinario, los pulmones, el hígado y la piel.

El sistema urinario, también conocido como sistema renal, es la parte del sistema excretor
encargada de la producción, almacenamiento y eliminación de la orina. El sistema urinario está
conformado por dos riñones, dos uréteres, una vejiga urinaria y una uretra que realiza el trabajo
de almacenar para posteriormente expulsar todos los productos de desecho líquidos del
cuerpo.

Sistema urinario femenino que muestra dónde se forma la orina y los órganos involucrados en el
proceso.
El correcto funcionamiento de estos dos sistemas es fundamental considerando que de él
depende la expulsión de desechos. Por lo tanto, cuando falla alguno de sus órganos o
funciones, las consecuencias afectan a todo el organismo.

Enfermedades más comunes del sistema urinario y excretor


Nefritis
La nefritis consiste en la inflamación de uno o ambos riñones. Se ocasiona por la inflamación de
diferentes tejidos del riñón como el glomérulo, los túbulos o el tejido intersticial que rodea a estos
órganos.

Suele estar asociada a diferentes clases de


enfermedades autoinmunes. De hecho, la Nefritis
lúpica es una condición potencialmente grave
en sí misma.

Esto se debe a que en ella el sistema autoinmune


del cuerpo ataca los tejidos de los órganos y las
células del cuerpo, produciendo dolor y daños
permanentes en diferentes partes del cuerpo.

Sus síntomas pueden caracterizarse por la


presencia de orina maloliente, dolor en la parte
baja del abdomen y sangre en la orina.

Suele ser tratado con antibióticos pero en

24
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

aquellos casos en que la enfermedad es ocasionada por lupus, los esteroides también pueden
ser utilizados.

Nefrosis
La nefrosis o síndrome nefrótico es la inflamación de los nefrones, es decir, la unidad básica de
estructura y funcionamiento de los riñones. Existen nefrosis leves y poco sintomáticas, pero en
algunos casos pueden hacerse complejas y destruir los riñones completamente.

Es ocasionada por la nefropatía membranosa, trastornos del sistema inmunológico, problemas


genéticos, malfuncionamiento renal, reacciones adversas a medicamentos o por infecciones
como hepatitis, mononucleosis o faringitis estreptocócica.

Esta enfermedad presenta hinchazón, proteína en la sangre, altos niveles de colesterol y de


triglicéridos. Entre sus síntomas se presentan hinchazón
en la cara, el abdomen, el brazo y las piernas, orina
espumosa, aumento de peso asociado a la retención
de líquidos y pérdida de apetito.

El tratamiento de la nefrosis consiste en atacar los


trastornos que la causan. Igualmente, es necesario
cambiar la dieta del paciente, por lo tanto, los niveles
de colesterol y triglicéridos son controlados.

Piedras en los riñones


Las piedras en los riñones son depósitos de calcio que
se pueden ver en los nefrones. Estas suelen variar de
tamaño y también pueden bajar a las vías urinarias causando dolor extremo. Por otra parte,
también pueden infectarse ocasionando mayores complicaciones.

La causa principal de esta enfermedad es el cambio de los niveles de sales y minerales


presentes en la orina. Esto puede ocasionar coagulación y aumentar el tamaño de las piedras.
Sin embargo, también puede ser una condición hereditaria.

Sus principales síntomas son vómitos, náuseas, dolor al orinar, micción frecuente, fiebre,
escalofríos, orina maloliente, presencia de sangre en la orina y dolor agudo en la espalda.

El tratamiento de las piedras en los riñones consiste principalmente en el consumo de grandes


cantidades de líquidos para expulsarlas a través de la orina.

Por otra parte, este mecanismo suele estar acompañado de analgésicos para calmar el dolor
en el paciente.

Reflujo vesicoureteral
El reflujo vesicoureteral ocurre cuando la orina fluye de la vejiga hacia los uréteres. Esta es una
enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en los niños y con el avance de la edad se
observa la reducción de la misma.

La causa de esta condición es la válvula defectuosa entre los uréteres y la vejiga, un defecto
que puede estar presente desde antes del nacimiento. Sin embargo, también está causada por
el bloqueo en el sistema urinario o el mal funcionamiento del mismo.

Sus principales síntomas son: dolor y sensación de ardor al orinar, dolor en el abdomen, aumento
de frecuencia en la orina, pequeñas cantidades de orina y fiebre.

25
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

El tratamiento para esta enfermedad varía según su origen. Cuando está ocasionado por la
falla en la válvula, se repara con cirugía. En aquellos casos en que la causa es la infección del
tracto urinario, puede tratarse eficazmente con medicamentos.

Cistitis
La cistitis se refiere a la inflamación de la vejiga. La mayoría de las ocasiones esta se ocasiona
por una infección bacteriana y se le considera como una infección del tracto urinario.

Sin embargo, también puede presentarse por una reacción adversa a medicamentos, un uso
continuado del catéter para el tratamiento de otras enfermedades, otras enfermedades
subyacentes o como consecuencia de la radioterapia.

Sus principales síntomas con la dificultad al orinar, orina maloliente, dolor abdominal, orina turbia
y sangre en la orina.

El tratamiento de esta enfermedad consiste usualmente en antibióticos para atacar a las


bacterias que ocasionan la infección.

Sin embargo, también se debe eliminar las demás causas que ocasionaron la inflamación en
caso de que las haya.

Cáncer de vejiga
El cáncer de vejiga ocurre cuando crecen incontroladamente las células de la vejiga hasta
producirse un tumor.

Las causas del cáncer no son claras, sin embargo, pueden citarse una serie de factores que
aumentan el riesgo de padecerlo en algún momento. Estos incluyen: tabaquismo, radiación,
infección parasitaria y exposición a sustancias carcinógenas.

Sus síntomas consisten en: dolor al orinar, dolor de espalda, dolor en la región pélvica,
necesidad frecuente de orinar sin presencia de orina, micción frecuente y sangre en la orina.

El tratamiento del cáncer de vejiga es similar al de otros cánceres que se producen en


diferentes partes del cuerpo.

Incluye radioterapia, quimioterapia y cirugías. Esta secuencia se determina según cada caso y
no existe un tratamiento estándar aplicable a todos los pacientes.

26
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Ureteritis
La ureteritis es la inflamación de las uretras, es decir, los tubos que transportan la orina desde la
vejiga al exterior del cuerpo.

Al ser una parte del cuerpo tan expuesta a los elementos exteriores, la posibilidad de infección
es mayor que la de otros órganos del sistema. La causa de esta infección usualmente está
asociada a enfermedades de transmisión sexual como gonorrea o clamidia.

Sus principales síntomas suelen ser dolor muy agudo al orinar, picazón en los genitales, dolor
incluso sin orinar, dificultad en el inicio de la micción, necesidad frecuente de orinar, sangre en
la orina o el semen y dolor en las relaciones sexuales.

El tratamiento de la ureteritis es principalmente antibiótico. Sin embargo, el microorganismo


exacto que ocasiona cada enfermedad es desconocido, por lo tanto se usa un amplio
espectro de antibióticos para el tratamiento.

Estenosis uretral
La estenosis uretral consiste en el estrechamiento de la uretra ocasionado por la cicatrización
dentro de ella. Este fenómeno bloquea el paso de la orina hacia el exterior y se presenta de
forma más frecuente en las mujeres que en los hombres.

Esta enfermedad puede ser causada por la infección del tracto urinario y las lesiones
ocasionadas por la fractura de pelvis.

Sus principales consisten en dolor al orinar, reducción del flujo de orina, retención de orina en la
vejiga, necesidad de más tiempo para orinar, sensación de nunca vaciar la vejiga y sangre en
la orina.

El tratamiento de la estenosis consiste en un proceso de corte y eliminación a través de un láser.


En casos graves, usualmente es necesario hacer una reconstrucción de la zona afectada,
mientras que en casos leves la zona se cura de forma natural.

Uremia
La uremia consiste en la acumulación de sustancias tóxicas en el flujo sanguíneo como
resultado de la falta de un riñón que realice la función de procesar y expulsar los desechos a
través de la orina.

Por lo tanto, esta enfermedad puede estar ocasionada por cualquier condición que disminuya
la función renal. Es el caso de condiciones médicas como la enfermedad brillante, la
hipertensión crónica y la diabetes mellitus.

Por otra parte, también puede estar ocasionada por enfermedades que dificulten la correcta
expulsión de la orina. Por ejemplo, los cálculos urinarios o el agrandamiento de las glándulas
prostáticas pueden ser causantes de la uremia.

Los síntomas principales de la uremia son la fatiga y pérdida de concentración mental. Además
puede presentarse picazón, espasmos musculares, piel seca, amarillenta y escamosa. La boca
tiene un sabor metálico y el aliento tiene un olor distintivo.

En las etapas más graves de la uremia, la acumulación de productos de desecho dentro del
flujo sanguíneo y en los tejidos, puede causar un amplio conjunto de efectos.

27
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Entre ellos se encuentra el edema, hipertensión, convulsiones, insuficiencia cardíaca e incluso la


muerte.

El tratamiento de esta enfermedad se basa en la identificación y la eliminación de la


enfermedad o la causa subyacente que la produce.

En el caso de los pacientes que están esperando un trasplante de riñón, se combate a través
de la aplicación de diálisis.

Prostatitis
La prostatitis consiste en la inflamación de la próstata. Existen cuatro tipos diferentes de
prostatitis: prostatitis bacteriana aguda, prostatitis bacteriana crónica, prostatitis crónica y
prostatitis asintomática.

Cada una de estas condiciones tiene causas y síntomas diferentes. La prostatitis bacteriana
aguda es causada por bacterias mientras que la prostatitis bacteriana crónica puede ser
ocasionada por diferentes infecciones.

Por su parte, la prostatitis crónica comparte muchos de los síntomas de la prostatitis bacteriana
aguda, sin embargo, no es ocasionada por bacterias.

Finalmente, la prostatitis asintomática se caracteriza precisamente por no tener síntomas y sólo


puede detectarse a través de una prueba de sangre.

Los síntomas de todas las prostatitis difieren entre sí, sin embargo, existen algunos que son más
comunes: dolor al orinar, dolor al eyacular, dolor de espalda, dolor de recto y sangre en el
semen son algunas de ellas.

Anhidrosis
La anhidrosis o hipohidrosis ocurre cuando el cuerpo humano no puede sudar con normalidad,
por lo tanto no puede expulsar sus toxinas de forma normal.

Cuando el cuerpo no transpira, no puede regular su temperatura y esto puede provocar un


golpe de calor que eventualmente puede llegar a ser mortal.

Sus causas pueden ser muy diversas. Entre ellas se encuentran algunas lesiones de la piel, ciertas
enfermedades como la diabetes o las reacciones adversas a algunos medicamentos. Por este
motivo suele ser difícil diagnosticarla e identificar qué la ocasiona.

La anhidrosis presenta síntomas como mareos, calambres musculares, debilidad, enrojecimiento


y sensación de calor. Por otra parte, es necesario tener en cuenta que la falta de transpiración
puede presentarse de forma aislada en una sola zona del cuerpo o de forma generalizada.

Cuando la anhidrosis afecta sólo una zona del cuerpo no debe ser motivo de preocupación. En
estos casos las toxinas suelen ser evacuadas a través del sudor de otras zonas, lo cual permite
que ocurra la regulación de la temperatura de forma casi normal.

Sin embargo, cuando existe anhidrosis generalizada, se puede poner en riesgo la vida. En estos
casos el tratamiento consiste en detectar y atacar la causa de la enfermedad.

Sin embargo, también se suele recurrir a recursos externos para bajar la temperatura del cuerpo.

28
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Hepatitis
El hígado es un órgano que cumple una función fundamental en el procesamiento de toxinas
dentro del organismo. Por esta razón, aunque no sea propiamente un órgano excretor, se
considera como una parte clave de este sistema.

La hepatitis consiste en la inflamación del hígado que generalmente está ocasionada por una
infección de tipo viral.

Sin embargo, en otras ocasiones también puede ser causada por condiciones congénitas,
reacciones a medicamentos o el consumo excesivo de ciertas sustancias como el alcohol.

Entre los síntomas de la hepatitis se puede encontrar malestar general, cansancio, falta de
concentración, fiebres hasta de 39º, dolor muscular, cefalea y síntomas digestivos como falta de
apetito, náuseas, vómitos y diarreas.

Cuando la enfermedad avanza, se presentan síntomas que dan cuenta de las fallas en el
procesamiento de toxinas.

Por ejemplo, se puede presentar ictericia, que consiste en la pigmentación amarillenta de la piel
y las mucosas, al igual que orina y heces de color oscuro.

PATOLOGÍAS DEL SISTEMA ENDOCRINO


Su sistema endocrino incluye ocho glándulas principales distribuidas por todo el cuerpo. Estas
glándulas producen hormonas.

Las hormonas son mensajeros químicos. Viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos
y órganos. Las hormonas trabajan lentamente y afectan los procesos corporales desde la
cabeza hasta los pies. Entre esos procesos se encuentran:

Crecimiento y desarrollo Metabolismo: digestión, eliminación, respiración, circulación sanguínea


y mantenimiento de la temperatura corporal.

29
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Función sexual
 Reproducción
 Estado de ánimo

Si los niveles hormonales están demasiado elevados o disminuidos, es posible que tenga un
trastorno hormonal. Las enfermedades hormonales también ocurren si el cuerpo no responde a
las hormonas como debería hacerlo. El estrés, las infecciones y los cambios en el equilibrio de
líquidos y electrolitos de la sangre también pueden afectar los niveles hormonales.

En los Estados Unidos, la enfermedad endocrina más común es la diabetes. Existen muchas
otras. El tratamiento suele consistir en controlar la cantidad de hormonas que produce el
organismo. Si el problema es la falta de niveles suficientes de hormonas, los suplementos
hormonales pueden ayudar.

Síndromes de neoplasia endocrina múltiple


Los síndromes de neoplasia endocrina múltiple son trastornos hereditarios poco frecuentes, en
los que varias glándulas endocrinas presentan tumores benignos o malignos, o bien crecen
excesivamente sin que lleguen a aparecer tumores.
Estos síndromes son consecuencia de mutaciones genéticas, por lo que tienden a afectar a
todos los miembros de una familia.
Los síntomas varían en función de las glándulas afectadas.
Se realiza el cribado genético para detectar la enfermedad en los familiares de los pacientes
con síndromes de neoplasia endocrina múltiple.
No se cura, pero los cambios glandulares se tratan quirúrgica o farmacológicamente a medida
que se producen, con el fin de normalizar la sobreproducción de hormonas.
Los síndromes de neoplasia endocrina múltiple pueden aparecer en bebés o hasta en personas
septuagenarias. Estos síndromes suelen ser hereditarios.
Se dividen en tres clases denominadas tipo 1, tipo 2A y tipo 2B, aunque a veces comparten
algunas características. Los tumores y las glándulas inusualmente grandes suelen producir un
exceso de hormonas. Aunque los tumores o el crecimiento anómalo pueden darse de forma
simultánea en más de una glándula, los cambios suelen tener lugar a lo largo del tiempo.
Los síndromes de neoplasia endocrina múltiple son consecuencia de mutaciones genéticas
heredadas. Se ha identificado un solo gen responsable de la enfermedad de tipo 1, mientras
que en los tipos 2A y 2B se han detectado anomalías en un gen diferente.

Tipos
Enfermedad de tipo 1
La neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 se caracteriza por la presencia de tumores o por un
crecimiento excesivo e hiperactividad en dos o más de las glándulas siguientes:
Glándulas paratiroideas (glándulas pequeñas ubicadas cerca de la glándula tiroidea, en la
base del cuello).
Páncreas
Hipófísis
Glándula tiroidea (con menos frecuencia)
Glándulas suprarrenales (con menos frecuencia)

30
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

En casi todos los casos de neoplasia endocrina múltiple de tipo 1 existen tumores en las
glándulas paratiroideas, benignos en su mayoría, aunque provocan una secreción excesiva de
hormona paratiroidea (hiperparatiroidismo). Por lo general, este exceso eleva la concentración
de calcio en sangre y, a veces, ocasiona la formación de cálculos renales.

En la mayoría de las personas (entre el 30 y el 80%) que sufren la enfermedad de tipo 1 también
aparecen tumores de las células productoras de hormonas (células de los islotes de Langerhans)
del páncreas.

Más de la mitad de los tumores de las células de los islotes de Langerhans producen un exceso
de gastrina, que a su vez estimula la sobreproducción de ácido del estómago. Por lo general,
cuando se tienen tumores productores de gastrina, también se forman úlceras pépticas que
sangran a menudo, perforan y vierten el contenido del estómago en el abdomen o provocan
una obstrucción gástrica. A menudo, el alto nivel de ácido interfiere en la actividad de las
enzimas pancreáticas, lo que da lugar a diarrea y a heces grasas y fétidas (esteatorrea).
Algunos de estos tumores aumentan la concentración de insulina y, por lo tanto,
provocan hipoglucemia, sobre todo si no se ha ingerido ningún alimento en varias horas. Los
demás tumores de las células de los islotes de Langerhans pueden segregar otras hormonas,
como el polipéptido intestinal vasoactivo, que evoluciona con diarrea grave y deshidratación.
Algunos tumores de las células de los islotes de Langerhans no producen ninguna hormona.

Algunos de estos tumores son malignos y, en ocasiones, se extienden (metastatizan) a otras


partes del organismo. En las personas con la enfermedad de tipo 1, los tumores de las células de
los islotes de Langerhans tienden a crecer más despacio que el mismo tipo de tumor cuando
aparece en personas que no padecen la enfermedad de tipo 1.

Algunas personas con la enfermedad de tipo 1 desarrollan tumores en la hipófisis. Algunos de


estos tumores producen la hormona prolactina, lo que da lugar a anomalías menstruales y con
frecuencia secreciones mamarias (galactorrea) en mujeres que no están en periodo de
lactancia, e inapetencia sexual y disfunción eréctil (impotencia) en los hombres. Otros tumores
producen hormona del crecimiento, lo que provoca acromegalia. Un pequeño porcentaje de
tumores hipofisarios produce hormona adrenocorticotrófica, que estimula en exceso las
glándulas suprarrenales, lo que, a su vez, provoca una concentración alta de las hormonas
corticoesteroides y el síndrome de Cushing. Unos pocos tumores hipofisarios no producen
ninguna hormona. Algunos tumores hipofisarios provocan cefaleas, deficiencia visual y una
hipoactividad de la hipófisis debida a la presión que ejerce sobre las zonas cercanas del
cerebro.

En ocasiones, cuando se padece la enfermedad de tipo 1 se observan también tumores o una


hipertrofia e hiperactividad de las glándulas tiroidea y suprarrenales. En un pequeño porcentaje
de casos aparecen otro tipo de tumores, los llamados tumores carcinoides. Algunas personas
también desarrollan crecimientos no cancerosos justo debajo de la piel.

31
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Enfermedad de tipo 2A
La neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A se
caracteriza por la presencia de tumores o de un
crecimiento excesivo e hiperactividad en 2 o 3 de las
glándulas siguientes:
 Glándula tiroidea
 Glándulas suprarrenales
 Glándulas paratiroideas

En algunos casos, se observa una afección pruriginosa


de la piel denominada liquen amiloide cutáneo en
personas con la enfermedad de tipo 2A.
La enfermedad de Hirschsprung está presente entre el
2% y el 5% de las personas con enfermedad de tipo
2A.

En casi todos los casos de enfermedad del tipo 2A se


desarrolla carcinoma medular tiroideo. Entre el 40 y el
50% de los afectados presentan ciertos tumores de las
glándulas suprarrenales (feocromocitomas), que
elevan la presión arterial a causa de la producción de
epinefrina y de otras sustancias. La hipertensión puede
ser intermitente o constante y suele ser muy grave.

En ocasiones, también existe hiperactividad de las


glándulas paratiroideas. Los altos niveles de la
hormona paratiroidea provocan una concentración
mayor de calcio en la sangre. A menudo, este
aumento de calcio no produce ningún síntoma, pero
provoca cálculos renales en aproximadamente el 25%
de las personas afectadas.

Enfermedad de tipo 2B
La neoplasia endocrina múltiple de tipo 2B puede
consistir en Cáncer medular de tiroides.

Feocromocitomas

Crecimientos alrededor de los nervios (neuromas).

Muchas de las personas con la enfermedad de tipo 2B no tiene ningún antecedente familiar de
la enfermedad. En este caso, es resultado de un defecto genético nuevo (mutación genética).

El carcinoma medular tiroideo que se produce en la enfermedad de tipo 2B aparece a edad


temprana y se ha constatado incluso en bebés de 3 meses de edad. Los tumores medulares
tiroideos en la enfermedad de tipo 2B crecen y se extienden con más rapidez que los de la
enfermedad de tipo 2A.

En la mayoría de los casos de este tipo aparecen neuromas en las membranas mucosas. Los
neuromas aparecen como bultos de aspecto brillante alrededor de los labios, de la lengua y
del revestimiento interno de la boca, aunque también pueden aparecer sobre los párpados y

32
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

las superficies brillantes de los ojos, incluidas la conjuntiva y la córnea. Los párpados y los labios
se pueden engrosar y los labios se pueden volver del revés
(labios evertidos).

Neuroma mucoso
Las anomalías del tubo digestivo dan lugar a estreñimiento y
diarrea. En algunos casos, el colon presenta asas grandes y
dilatadas (megacolon). Es probable que estas anomalías
sean el resultado de neuromas que crecen en los nervios
intestinales.

En la enfermedad del tipo 2B, a menudo se observan


alteraciones en la columna vertebral, sobre todo, escoliosis. También puede haber anomalías
en los huesos del cráneo, de los pies y de los muslos. En muchos casos, las extremidades son
largas, y las articulaciones, laxas. Algunas de estas anomalías son similares a las que se
producen en el síndrome de Marfan.

Diagnóstico
Pruebas genéticas
Niveles de hormonas en sangre y orina

pruebas de diagnóstico por la imagen

Se dispone de pruebas para identificar la anomalía genética presente en cada uno de los
síndromes de neoplasia endocrina múltiple. Se suele someter a estas pruebas genéticas a
aquellas personas que tienen alguno de los tumores característicos de la neoplasia endocrina
múltiple y a los familiares de las personas ya diagnosticadas con uno de los síndromes. Las
pruebas de cribado de los familiares, incluso antes de que nazcan, tienen una importancia
especial, ya que alrededor de la mitad de los hijos de las personas con un síndrome de
neoplasia endocrina múltiple lo heredan.

Se efectúan análisis de sangre y de orina para detectar una posible concentración hormonal
elevada.

Las pruebas de diagnóstico por la imagen, como la ecografía o la tomografía computarizada


(TC), permiten determinar la ubicación de los tumores.

Tratamiento
Extirpación del tumor
En muchas ocasiones, eliminación de la glándula tiroidea

Fármacos o sustancias
No existe una cura conocida para ninguno de los síndromes de neoplasia endocrina múltiple. El
tratamiento está destinado al cambio que se produce en cada glándula de forma individual.

Los tumores se extirpan quirúrgicamente siempre que sea posible. Antes de la extirpación, o si la
extirpación no es posible, se administran fármacos que corrigen el desequilibrio hormonal causado
por la hiperactividad glandular. Si la glándula está hipertrofiada e hiperactiva pero no tiene ningún
tumor, se administran fármacos que contrarrestan los efectos de su hiperactividad. Dado que el

33
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

carcinoma medular tiroideo termina siendo mortal si no se trata, lo más probable es que se
recomiende realizar una extirpación quirúrgica preventiva de la glándula tiroidea, si los resultados de
las pruebas genéticas han indicado la presencia de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2A o de
tipo 2B. Esta cirugía preventiva se lleva a cabo incluso si no se ha establecido el diagnóstico de
cáncer medular de tiroides antes de la cirugía. A diferencia de otros tipos de carcinoma tiroideo,
este tipo agresivo de cáncer no se puede tratar con yodo radiactivo. Una vez extirpada la glándula
tiroidea, se debe tomar hormona tiroidea de por vida. Si el cáncer de tiroides se ha extendido, otros
tratamientos (como quimioterapia u otros fármacos) pueden ser eficaces para prolongar la vida de
la persona afectada. Los feocromocitomas deben extirparse quirúrgicamente después de que la
hipertensión arterial se haya normalizado administrando los fármacos adecuados.

Diabetes
La diabetes es una enfermedad crónica que se origina porque el páncreas no sintetiza la
cantidad de insulina que el cuerpo humano necesita, la elabora de una calidad inferior o no es
capaz de utilizarla con eficacia.
La insulina es una hormona producida por el páncreas. Su principal función es el mantenimiento
de los valores adecuados de glucosa en sangre. Permite que la glucosa entre en el organismo y
sea transportada al interior de las células, en donde se transforma en energía para que
funcionen los músculos y los tejidos. Además, ayuda a que las células almacenen la glucosa
hasta que su utilización sea necesaria.
En las personas con diabetes hay un
exceso de glucosa en sangre
(hiperglucemia), ya que no se distribuye de
la forma adecuada. Noemí González,
secretaria de la Sociedad Española de
Diabetes (SED) y especialista en
Endocrinología y Nutrición del Hospital La
Paz, de Madrid, explica que la glucosa
elevada puede ser perjudicial "para todo
el organismo, pero principalmente para el
corazón, el riñón y las arterias, por lo que
las personas que tienen diabetes y no lo
saben o no la tratan tienen más riesgo de
problemas renales, infartos, pérdida de
visión y amputaciones de miembros
inferiores".

Incidencia
Según el estudio, la incidencia de diabetes
en España es de 11.58 casos por cada
1.000 personas al año. Es decir, cada día
se producen 1.057 nuevos casos. El
porcentaje actual de personas con
diabetes (prevalencia) según este mismo
estudio es del 13.8 por ciento. "Lo que es
más importante es que un 6 por ciento de
ellos no lo saben (diiabetes no
diagnosticada)", resalta González.

34
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Causas
Luis Ávila, vocal de la Junta Directiva de la SED, apunta que "no se conoce la causa exacta de
la diabetes, entre otras cosas porque hay muchos tipos diferentes". De hecho, el momento de
aparición de la enfermedad, las causas y los síntomas que presentan los pacientes dependen
del tipo de diabetes:
Diabetes tipo 1
Aparece generalmente en niños, aunque también puede iniciarse en adolescentes y adultos.
Suele presentarse de forma brusca y muchas veces independientemente de que existan ante
cedentes familiares.

Se produce una destrucción de las células que producen la insulina en el páncreas (las células
beta) por autoanticuerpos. "Es decir, el organismo ataca a sus propias células como si fueran
extrañas (como ocurre en la enfermedad celíaca, y en otras enfermedades autoinmunes)",
aclara González. El mecanismo inicial que induce la aparición de estos anticuerpos no está
totalmente identificado y es muy complejo. Se investiga si el origen está, según Ávila, en "una
predisposición genética que, debido a diferentes factores ambientales, produce esa respuesta
autoinmune que destruye esas células".
Diabetes tipo 2
Surge en la edad adulta, su incidencia aumenta en personas de edad avanzada y es unas diez
veces más frecuente que la tipo 1. En ella se produce una disminución de la acción de la
insulina, de forma que, aunque haya mucha, no puede actuar. González indica que se da "un
componente mixto: por un lado, hay menor insulina en el páncreas y, por otro, esta insulina
funciona peor en los tejidos (la denominada resistencia a la insulina)".
"Su principal causa es la obesidad porque el tejido graso produce determinadas sustancias que
disminuyen la sensibilidad de los receptores de la insulina", agrega Ávila. Puesto que la obesidad
ha crecido de forma muy significativa en España, también lo ha hecho este tipo de diabetes.

Diabetes gestacional
Durante el embarazo la insulina aumenta para incrementar las reservas de energía. A veces,
este incremento no se produce, lo que puede originar una diabetes gestacional. Suele
desaparecer tras el parto, pero estas mujeres tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
a lo largo de su vida.

Síntomas
Entre los posibles síntomas de una elevación de la
glucosa se encuentran los siguientes:
 Mucha sed (polidipsia).
 Sensación de mucha hambre (polifagia).
 Necesidad de orinar continuamente, incluso de
noche (poliuria).
 Pérdida de peso, a pesar de comer mucho.
 Cansancio.
 Visión borrosa.
 Hormigueo o entumecimiento de manos y pies.

35
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Infecciones fúngicas en la piel recurrentes.


Si la glucosa sube despacio, de forma progresiva (en general, en la diabetes tipo 2), pueden
pasar años hasta que comiencen los síntomas, y por ello la enfermedad puede pasar
inadvertida. "Que no duela no quiere decir que no haga daño, y de ahí la importancia del
diagnóstico precoz para prevenir la aparición de complicaciones", recalca González.

Prevención
En la actualidad no es posible prevenir la diabetes tipo 1, a pesar de los múltiples intentos que se
han hecho. La diabetes tipo 2, que es la más frecuente, sí se puede prevenir. Puesto que la
causa más importante es la obesidad, "todas las acciones que tengan que ver con la
prevención de la obesidad -evitar el sedentarismo, la comida basura, las bebidas azucaradas...-
van a tener un resultado positivo", subraya González, quien afirma que se sabe "que un estilo de
vida saludable reduce en un 80 por ciento las posibilidades de tener diabetes tipo 2".

Una vez que se ha diagnosticado la enfermedad, hay que prevenir la aparición de


complicaciones micro y macrovasculares. El seguimiento del tratamiento prescrito, así como de
las recomendaciones dietéticas y de actividad física es fundamental para evitar
complicaciones como las cardiovasculares, las renales, la retinopatía diabética o el pie
diabético. Además, se aconseja la realización de revisiones periódicas, entre las que destacan
las siguientes:
 Fondo de ojo.
 Análisis de la función renal
 Revisiones de los pies.
 Electrocardiograma.
 Medición de la presión arterial.

Las personas con diabetes también deben estar atentas a la aparición de hipoglucemia (bajo
nivel de glucosa en sangre). Actualmente se considera que una persona tiene una
hipoglucemia cuando su nivel de azúcar en sangre es menor de 70 mg/dl. Es la complicación
aguda de la diabetes más frecuente y puede aparecer en multitud de circunstancias:

 Dosis de insulina excesiva.


 Insuficientes hidratos de carbono en las comidas
 Comidas retrasadas en el tiempo.
 Ejercicio extra para la dosis de insulina administrada.
 Algunos antidiabéticos orales también pueden causar hipoglucemia.
 Administración de la insulina en músculo en lugar de en tejido subcutáneo.
 Errores en la administración de insulina (administrar insulina rápida en lugar de
retardada o errores de dosis).
 Bañarse o ducharse con agua muy caliente poco después de haberse pinchado la
insulina.

Entre las medidas para prevenir la hipoglucemia cabe citar la realización de un mayor número
de controles de glucemia durante el día, sobre todo si se ha hecho ejercicio físico, así como
la planificación con antelación del ejercicio físico que se va a realizar para poder ajustar la
insulina que se va a administrar y los hidratos de carbono que se van a comer. En este sentido,
los expertos recalcan que nunca se debe administrar la insulina sin haberse hecho un control de
glucemia.

36
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Diagnóstico
El diagnóstico de la diabetes se realiza midiendo los niveles de glucosa en la sangre. Se trata de
pruebas que puede realizar el médico de atención primaria. Ávila explica que solo existen 4
formas de diagnosticar la diabetes:
 Glucemia basal (en ayunas) mayor de 126 mg/dl
 Hemoglobina glucosilada mayor de 6,5 por ciento
 Curva de glucemia con 75 g de glucosa mayor de 200 mg/ dl
 Glucemia al azar (en cualquier momento del día) mayor de 200 mg/dl con síntomas
típicos

Todos ellos deben ser confirmados en una segunda ocasión menos el último, que se ratifica por
los síntomas.

Tratamientos
El tratamiento de la diabetes se basa en tres pilares: dieta, ejercicio físico y medicación. Tiene
como objetivo mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de la normalidad para
minimizar el riesgo de complicaciones asociadas a la enfermedad.

La insulina es el único tratamiento para la diabetes tipo 1. hoy en día solo puede administrarse
inyectada, ya sea con plumas de insulina o con sistemas de infusión continua (bombas de
insulina). "Es preciso ajustar la administración de insulina a lo que la persona come, la actividad
que realiza y sus cifras de glucosa, por lo que el paciente debe medirse la glucosa de forma
frecuente, mediante el uso de glucómetros (pinchándose los dedos) o con sensores de glucosa
interticial (alguno ya está financiado en varias comunidades autónomas), de forma más sencilla
y menos dolorosa", comenta González.
La diabetes tipo 2 tiene un abanico terapéutico más amplio. En este caso, a diferencia de los
pacientes con diabetes tipo 1, no siempre va a ser precisa la administración insulina.
Adoptando un estilo de vida saludable y perdiendo peso, los niveles de glucosa pueden
normalizarse.
Junto a ello, añade la endocrinóloga, "el uso de uno o más fármacos que ayuden a que la
insulina funcione mejor van a ser la mejor opción de tratamiento". Según Ávila, el fármaco que
se prescriba "dependerá fundamentalmente de las características clínicas del paciente".

El cáncer de estómago
El estómago es un órgano con forma de J ubicado en la parte superior del abdomen. Es parte
del aparato digestivo, que procesa los nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas,
proteínas y agua) de los alimentos y ayuda a eliminar los materiales de desecho del cuerpo. Los
alimentos pasan de la garganta al estómago a través de un tubo muscular y hueco que se
llama esófago. Después de salir del estómago, los alimentos parcialmente digeridos pasan
al intestino delgado y luego, al intestino grueso.

El estómago y el esófago son partes del aparato gastrointestinal superior (digestivo).

La pared del estómago se compone de cinco capas de tejido. De la capa más interna a la más
externa, las capas de la pared del estómago son las siguientes: mucosa, submucosa, músculo,
subserosa (tejido conjuntivo) y serosa. El cáncer de estómago comienza en la mucosa y a
medida que crece se disemina a las otras capas del estómago.

37
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Los tumores de estroma surgen en el tejido conjuntivo que sostiene el estómago y se tratan de
manera diferente al cáncer de estómago. Para obtener más información, consulte el sumario
del PDQ. Tratamiento de los tumores de estroma gastrointestinal.

La edad, la alimentación y las enfermedades del estómago afectan el riesgo de cáncer de


estómago.

Cualquier cosa que aumenta la probabilidad de tener una enfermedad se llama factor de
riesgo. La presencia de un factor de riesgo no significa que enfermará de cáncer; pero la
ausencia de factores de riesgo tampoco significa que no enfermará de cáncer. Consulte con su
médico si piensa que está en riesgo. Los factores de riesgo del cáncer de estómago son los
siguientes:

Cualquiera de las siguientes afecciones:

 Infección por Helicobacter pylori (H. pylori) en el estómago.


 Gastritis crónica (inflamación del estómago).
 Anemia perniciosa.
 Metaplasia intestinal (afección por la que células de intestino reemplazan a las células
normales que revisten el estómago).
 Pólipos en el estómago.
 Virus de Epstein-Barr.
 Síndromes familiares (como la poliposis adenomatosa familiar).
 Alimentación con mucha comida salada y ahumada y con pocas frutas y vegetales.
 Consumo de alimentos que no se prepararon o almacenaron de manera adecuada.
 Edad avanzada o sexo masculino.
 Consumo de cigarrillos.
 Antecedentes familiares de cáncer de estómago (madre, padre, hermano o hermana).
 Los síntomas del cáncer de estómago incluyen indigestión y malestar o dolor estomacal.
 Estos y otros signos y síntomas los puede causar un cáncer de estómago u otras
afecciones.
En los estadios tempranos del cáncer de estómago se presentan los siguientes síntomas:

 Indigestión y malestar estomacal.


 Sensación de hinchazón después de comer.
 Náuseas leves.
 Pérdida de apetito.
 Acidez de estómago.

En los estadios más avanzados del cáncer de estómago se presentan los siguientes signos

Síntomas:

 Sangre en la materia fecal.


 Vómitos.
 Pérdida de peso sin razón conocida.

38
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Dolor de estómago.
 Ictericia (color amarillento de los ojos y la piel).
 Ascitis (acumulación de líquido en el abdomen).
 Dificultad para tragar.

Se utilizan las siguientes pruebas y procedimientos:

Examen físico y antecedentes:


examen del cuerpo para revisar el estado general de salud e identificar cualquier signo de
enfermedad, como masas o cualquier otra cosa que parezca anormal. También se toman
datos sobre los hábitos de salud y los antecedentes de enfermedades y tratamientos anteriores.

Estudios bioquímicos de la sangre:


pruebas por las que se examina una muestra de sangre para medir la cantidad de ciertas
sustancias que los órganos y tejidos del cuerpo liberan en la sangre. Una cantidad anormal
(mayor o menor que la normal) de una sustancia suele ser signo de enfermedad.

Recuento sanguíneo completo (RSC): Procedimiento para el que se extrae una muestra de
sangre para verificar los siguientes elementos:
 La cantidad de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
 La cantidad de hemoglobina (la proteína que transporta el oxígeno) en los glóbulos
rojos.
 La parte de la muestra compuesta por glóbulos rojos.

Endoscopia superior:
Procedimiento para observar el interior del esófago, el estómago y el duodeno (primera parte
del intestino delgado) a fin de determinar si hay áreas anormales. Se introduce un endoscopio
(tubo delgado con luz) a través de la boca que se pasa por la garganta hasta el esófago.

Ingesta de bario:
Serie de radiografías del esófago y el estómago. El paciente bebe un líquido que contiene bario
(compuesto metálico de color plateado blancuzco). Después de que el bario recubre el
esófago y el estómago, se toman radiografías. Este procedimiento también se llama serie
gastrointestinal superior. Ingesta de bario para el cáncer de estómago. El paciente ingiere bario
líquido; este fluye a través del esófago y hacia el estómago. Se toman radiografías para
identificar áreas anormales.

Tomografía computarizada (TC):


Procedimiento para el que se toma una serie de imágenes detalladas del interior del cuerpo
desde ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una
máquina de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los
tejidos se destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía
computadorizada, tomografía axial computarizada (TAC) o exploración por TAC.

Biopsia: extracción de células o tejidos para que un patólogo los observe al microscopio y
determine si hay signos de cáncer. Por lo general, la biopsia de estómago se hace durante una
endoscopia.

PUNTOS IMPORTANTES
Después de diagnosticar el cáncer de estómago, se hacen pruebas para determinar si las
células cancerosas se diseminaron dentro del estómago o a otras partes del cuerpo.

39
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.


Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Los siguientes estadios se usan para el cáncer de estómago:
 Estadio 0 (carcinoma in situ)
 Estadio I
 Estadio II
 Estadio III
 Estadio IV

Después de diagnosticar el cáncer de estómago, se hacen pruebas para determinar si las


células cancerosas se diseminaron dentro del estómago o a otras partes del cuerpo.

El proceso que se utiliza para determinar si el cáncer se diseminó dentro del estómago o a otras
parte del cuerpo se llama estadificación. La información que se obtiene del proceso de
estadificación determina el estadio de la enfermedad. Es importante saber el estadio para
planificar el tratamiento.
Es posible que se usen las siguientes pruebas y procedimientos durante el proceso de
estadificación:

Ecografía endoscópica (EE): procedimiento para el que se introduce un endoscopio en el


cuerpo, por lo habitual, a través de la boca o el recto. Un endoscopio es un instrumento
delgado en forma de tubo con una luz y una lente para observar. Se coloca una sonda en el
extremo del endoscopio para hacer rebotar ondas de sonido de alta energía (ultrasónicas) en
los tejidos u órganos internos, y crear ecos. Los ecos forman una imagen de los tejidos del
cuerpo que se llama ecograma. Este procedimiento también se llama endoecografía.

Tomografía computarizada (TC): procedimiento en el que se toma una serie de imágenes


detalladas de áreas del interior del cuerpo, como el tórax, el abdomen o la pelvis, desde
ángulos diferentes. Las imágenes se crean con una computadora conectada a una máquina
de rayos X. Se inyecta un tinte en una vena o se ingiere a fin de que los órganos o los tejidos se
destaquen de forma más clara. Este procedimiento también se llama tomografía
computadorizada, tomografía axial computarizada o exploración por TAC.

Tomografía por emisión de positrones (TEP):


Procedimiento para encontrar células de tumores malignos en el cuerpo. Se inyecta en una
vena una cantidad pequeña de glucosa (azúcar) radiactiva. El escáner de la TEP rota
alrededor del cuerpo y crea una imagen de los lugares del cuerpo que usan la glucosa. Las
células del tumor maligno se ven más brillantes en la imagen porque son más activas y
absorben más glucosa que las células normales. A veces, se combina el uso de una TEP y una
TC al mismo tiempo. Este procedimiento se llama TEP-TC.

Imágenes por resonancia magnética (IRM) con gadolinio: procedimiento para el que se usa un
imán, ondas de radio y una computadora a fin de crear una serie de imágenes detalladas de
áreas del interior del cuerpo. Se inyecta en una vena una sustancia que se llama gadolinio. El
gadolinio se acumula alrededor de las células cancerosas y las hace aparecer más brillantes en
la imagen. Este procedimiento también se llama imágenes por resonancia magnética nuclear
(IRMN).

Laparoscopia: procedimiento quirúrgico para observar los órganos del interior del abdomen y
determinar si hay signos de enfermedad. Se realizan pequeñas incisiones (cortes) en la pared
del abdomen y se introduce un laparoscopio (un tubo delgado, con una luz) en una de las
incisiones. Es posible introducir otros instrumentos en la misma incisión o en otras incisiones para
extirpar órganos o extraer muestras de tejido para observarlas al microscopio y verificar si hay

40
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

signos de enfermedad. A veces se lava la superficie de los órganos del abdomen con una
solución que se extrae para recoger células. Estas células se observan al microscopio para
determinar si hay signos de cáncer.

El cáncer se disemina en el cuerpo de tres maneras.


El cáncer se puede diseminar a través del tejido, el sistema linfático y la sangre: Tejido. El cáncer
se disemina desde donde comenzó y se extiende hacia las áreas cercanas.

Sistema linfático.
El cáncer se disemina desde donde comenzó y entra en el sistema linfático. El cáncer se
desplaza a través de los vasos linfáticos a otras partes del cuerpo. Sangre. El cáncer se disemina
desde donde comenzó y entra en la sangre. El cáncer se desplaza a través de los vasos
sanguíneos a otras partes del cuerpo.

Es posible que el cáncer se disemine desde donde comenzó hasta otras partes del cuerpo.
Cuando el cáncer se disemina a otra parte del cuerpo, se llama metástasis. Las células
cancerosas se desprenden de donde se originaron (el tumor primario) y se desplazan a través
del sistema linfático o la sangre.

Sistema linfático. El cáncer penetra el sistema linfático, se desplaza a través de los vasos
linfáticos, y forma un tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

Sangre. El cáncer penetra la sangre, se desplaza a través de los vasos sanguíneos, y forma un
tumor (tumor metastásico) en otra parte del cuerpo.

El tumor metastásico es del mismo tipo de cáncer que el tumor primario. Por ejemplo, si el
cáncer de estómago se disemina al hígado, las células cancerosas en el hígado en realidad son
células del cáncer de estómago. La enfermedad es cáncer de estómago metastásico, no
cáncer de hígado.

Patologías del sistema hematopoyético


La sangre es tejido vivo formado por líquidos y sólidos. La parte líquida, llamada plasma,
contiene agua, sales y proteínas. Más de la mitad del cuerpo es plasma. La parte sólida de la
sangre contiene glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

Los problemas de la sangre afectan una o varias partes de ésta e impiden que cumpla su
función. Pueden ser crónicos o agudos. Muchos trastornos sanguíneos son hereditarios. Otras
causas pueden ser otras enfermedades, efectos secundarios de algún medicamento y la falta
de ciertos nutrientes en la dieta.

Algunos tipos de problemas de la sangre son:


Problemas plaquetarios, coagulación excesiva y otros problemas de sangrado, que afectan la
coagulación.

Anemia, que ocurre cuando la sangre no lleva suficiente oxígeno a su cuerpo


Cánceres sanguíneos como la leucemia, y el mieloma
Desórdenes eosinofílicos, que son problemas con un tipo de glóbulos blancos

41
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

PATOLOGÍAS MÁS COMUNES DE LA PIEL

42
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

La piel consiste en el órgano más visible del ser humano y posiblemente uno de los más
vulnerables de sufrir afecciones. A pesar de que las enfermedades cutáneas no suelen ser
graves, los síntomas sí son molestos y en algunas ocasiones hasta pueden afectar al estado
anímico del paciente.

1. Acné: se trata de un problema dermatológico que afecta al 80% de los adolescentes, pero
también es un problema para el 20% de las mujeres de entre 20 y 50 años. Y es que, el
aumento de la producción de sebo estimulado por las hormonas favorece la inflamación de
la glándula sebácea.

2. Psoriasis: esta patología afecta al 2,3% de la población. Es una enfermedad inflamatoria


autoinmune y crónica de la piel que puede desencadenar otros problemas de salud tales
como trastornos psicológicos, obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedad de Crohn.
Además, la coloración y la descamación que sufre la dermis también pueden ocasionar
problemas estéticos y complejos afectando a la calidad de vida.

3. Dermatitis: entre esta enfermedad encontramos una variada tipología. Sin embargo, la
mayoría de los casos se corresponden con dermatitis atópica, con la que se sufre una
inflamación de la piel que provoca quemazón picor, y favorece la aparición de asmas y
alergias. La dermatitis seborreica tiene síntomas parecidos, pero se presenta en las zonas más
grasas de la piel con un aspecto más amarillento. Otros tipos se corresponden con
reacciones a ciertas sustancias o con la debida a una mala circulación sanguínea, entre
otros factores.

4. Alopecia estacional: últimamente ha desatado las consultas capilares en los distintos centros
que se dedican a tratar el problema. Y es que, el 58% de la población presenta esta
afección, y de ellos el 21,3% padece una caída excesiva del cabello. Ahora, con la estación
otoñal, el cabello pierde vitalidad y los folículos pilosos sufren daños acelerando su caída.

5. Melanoma: consiste en una de las enfermedades de la piel más mortales. Este tipo de cáncer
aparece cuando las células de la epidermis se convierten en malignas. A pesar de que la
población cada vez está más concienciada a nivel preventivo, se trata de una de las
patologías dermatológicas más graves y frecuentes entre la población española. Para
evitarla, se debe proteger la piel de los rayos UVA y UVB durante todo el año.

6. Quemaduras solares: el exceso de sol sobre la piel o una exposición sin la protección
adecuada pueden provocar quemaduras por nuestro cuerpo que además de causar el
levantamiento de la piel, a la larga también podrían derivar en melanoma.

7. Eccema: es una manifestación alérgica crónica caracterizada por comezón e inflamación


de la piel. La zona afectada normalmente se seca y se descama.

8. Verrugas: las produce un virus y se presentan como un trozo de piel en relieve duro y de un
color más oscuro que el resto de la zona donde tiene lugar. Consiste en uno de los problemas
dermatológicos que más afecta a la población. En algunas ocasiones se recurre a la cirugía,
aunque la mayoría de las veces se quemas.

9. Urticaria: la provocan, sobre todo, las alergias a los alimentos, que hacen que salgan ronchas
rojas en cualquier parte del cuerpo debido a su ingesta. Es más común durante la infancia.

10. Pie de atleta: es la infección por hongos más frecuente. Aparece cuando el hongo prolifera
en la piel de los pies. Los síntomas se corresponden con ardor, ampollas y enrojecimiento de
la planta del pie. Calzar un zapato cerrado durante mucho tiempo favorece su aparición

43
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

EN ESTE ESPACIO REALICE UN PEQUEÑO ENSAYO


SOBRE EL CÁNCER DE PIEL.

44
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

INMUNIDAD Y
MICROBIOLOGÍA MÉDICA

MODULO 2B

45
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

UNA APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE LA INMUNOLOGÍA


Los animales superiores son atacados por microorganismos y partículas extrañas. Pero poseen
sistemas defensivos frente a tales patógenos; dichos mecanismos tienden a distinguir lo propio
de lo extraño.

Concepto de inmunidad: Conjunto de mecanismos de defensa de los animales frente a


agentes externos extraños. Se adquiere al nacer, y va madurando y consolidándose durante los
primeros años de vida.
Inmunología: Ciencia biológica que estudia todos los mecanismos fisiológicos de defensa de la
integridad biológica del organismo. Dichos mecanismos consisten esencialmente en la
identificación de lo extraño y su destrucción. La inmunología también estudia los factores
inespecíficos que coadyuvan a los anteriores en sus efectos finales.

Respuesta inmune: Actuación integrada de un gran número de mecanismos heterogéneos de


defensa contra sustancias y agentes extraños. En general, a las sustancias extrañas se las
denomina como antígenos, y son ellos los que desencadenan en el organismo una serie de
eventos celulares que provocan la producción\n de los mecanismos de defensa. Como
veremos, los mecanismos de respuesta tienen una componente celular y otra molecular.

DESARROLLO HISTÓRICO DE LA INMUNOLOGÍA


La inmunología es, en la actualidad, una ciencia autónoma y madura, pero sus orígenes han
estado estrechamente ligados a la Microbiología. Su objeto consiste en el estudio de las
respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasión por
microorganismos o partículas extraños, aunque su interés se ha volcado especialmente sobre
aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de especificidad y de
memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no propios, así como de su
neutralización y degradación.
Como tantas otras ciencias, la Inmunología presenta un prolongado período pre-científico, de
observaciones y aproximaciones meramente empíricas. La resistencia a ulteriores ataques de
una enfermedad infecciosa fue ya recogida en escritos de la antigüedad; el historiador griego
Tucídides (464-404 a.C.) narra que en una epidemia acaecida durante la guerra del
Peloponeso, los enfermos eran atendidos solo por aquellos que habían sobrevivido previamente
a la enfermedad, en la seguridad de que éstos no volverían a ser contagiados.
Igualmente, en la antigua China se
había observado que las personas que
en su niñez habían padecido la viruela
no la adquirían más adelante en su
vida. Los mismos chinos, en el siglo XI a.
C., fueron los primeros en intentar una
aplicación de estas observaciones que
indicaban la inducción de un estado
protector por medio de una forma
suave de la enfermedad: la inhalación
de polvo de escaras de viruela
provocaba un ataque suave que
confería resistencia ante infecciones
posteriores. Una modificación\n fue
introducida en Occidente en el siglo
XVIII por Pylarini y Timoni, y fue

46
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

popularizada en Gran Bretaña por Lady Mary Wortley Montagu, esposa del embajador inglés en
Constantinopla, tras una serie inicial de pruebas sobre "voluntarios" (prisioneros). Sin embargo,
este tipo de prácticas no llegaron a arraigar ampliamente, ya que no estaban exentas de
riesgos, entre los cuales figuraba la posibilidad de transmisión de otras enfermedades.
El primer acercamiento a la inmunización con criterios racionales fue realizado por el médico
inglés Edward Jenner (1749-1823), tras su constatación de que las vaqueras que habían
adquirido la viruela vacunal (una forma benigna de enfermedad que sólo producía pústulas en
las manos) no eran atacadas por la grave y deformante viruela humana. En mayo de 1796
inoculó a un niño fluido procedente de las pústulas vacunales de Sarah Nelmes; semanas
después el niño fue inyectado con pus de una pústula de un enfermo de viruela, comprobando
que no quedaba afectado por la enfermedad. Jenner publicó sus resultados en 1798 ("An
enquiry into the causes and effects of the variolae vaccinae..."), pronosticando que la
aplicación de su método podría llegar a erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la
importancia de realizar estudios clínicos de seguimiento de los pacientes inmunizados,
consciente de la necesidad de contar con controles fiables.

La falta de conocimiento, en aquella Época, de las bases microbiológicas de las enfermedades


infecciosas retrasó en casi un siglo la continuación de los estudios de Jenner, aunque ciertos
autores, como Turenne, en su libro "La syphilization" (1878) lograron articular propuestas teóricas
de cierto interés.

El primer abordaje plenamente científico de problemas inmunológicos se debió, a Louis Pasteur.


Estudiando la bacteria responsable del cólera aviar (más tarde conocida como Pasteurella
aviseptica), observó (1880) que la inoculación en gallinas de cultivos viejos, poco virulentos, las
protegía de contraer la enfermedad cuando posteriormente eran inyectadas con cultivos
normales virulentos. De esta forma se obtuvo la primera vacuna a base de microorganismos
atenuados. Fue precisamente Pasteur quien dio carta de naturaleza al término vacuna, en
honor del trabajo pionero de Jenner.

En los años siguientes Pasteur abordó la inmunización artificial para otras enfermedades;
concretamente, estableció de forma clara que cultivos de Bacillus anthracis atenuados por
incubación a 45 grados C conferían inmunidad a ovejas expuestas a contagio por carbunclo.
Una famosa demostración pública de la bondad del método de Pasteur tuvo lugar en Pouilly le
Fort, el dos de junio de 1881, cuando ante un gentío expectante se pudo comprobar la muerte
del grupo control de ovejas y vacas no inoculadas, frente a la supervivencia de los animales
vacunados. Años después, abordaría la inmunización contra la rabia, enfermedad de la que se
desconocía el agente causal. Pasteur observó que éste perdía virulencia cuando se mantenían
al aire durante cierto tiempo extractos medulares de animales infectados, por lo que dichos
extractos se podían emplear eficazmente como vacunas. Realizó la primera vacunación
antirrábica en humanos el 6 de julio de 1885, sobre el niño Joseph Meister, que había sido
mordido gravemente por un perro rabioso. A este caso siguieron otros muchos, lo que valió a
Pasteur reconocimiento universal y supuso el apoyo definitivo a su método de inmunización, que
abría perspectivas prometedoras de profilaxis ante muchas enfermedades.

Estos logros determinaron, en buena medida, la creación del Instituto Pasteur, que muy pronto
reunió a un selecto grupo de científicos, que enfocarían sus esfuerzos en diversos aspectos de
las inmunizaciones y de sus bases biológicas. A su vez, los norteamericanos Salmon y Smith (1886)
perfeccionaron los métodos serológicos de Pasteur, lo que les permitió producir y conservar más
fácilmente sueros tipificados contra la peste porcina.

47
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

VISIÓN GENERAL DEL SISTEMA INMUNITARIO


El sistema inmunitario consta de varias "líneas de defensa" principales:

Inmunidad innata (= natural o inespecífica): es una línea de defensa que permite controlar a
mayor parte de los agentes patógenos. Inmunidad adquirida (= adaptativa o específica):
suministra una respuesta específica frente a cada agente infeccioso.

Posee memoria inmunológica específica, que tiende a evitar que el agente infeccioso
provoque enfermedad en una segunda infección. Pero incluso antes de que actúe la
inmunidad inespecífica, el organismo posee una serie de barreras naturales que lo protegen de
la infección de los agentes patógenos, así como una protección biológica por medio de la
microflora (microbiota) natural que posee.

Barreras anatómicas y físicas

La parte externa de la epidermis está compuesta de varias capas de células muertas,


recubiertas de la proteína queratina, resistente al agua. Dicha capa se renueva cada 15-30
días. La dermis subyacente contiene tejido conectivo con vasos sanguíneos, glándulas
sebáceas y sudoríparas, y folículos pilosos. La piel es una auténtica barrera infranqueable para
la mayor parte de los microorganismos. El papel de barrera de la piel se pone de manifiesto por
contraste, por ejemplo al comprobar lo fácilmente que se producen infecciones a partir de
quemaduras. Pero como contrapartida, en un organismo sano, las heridas se cierran
rápidamente por coágulos. Algunos patógenos pueden obviar la barrera de la piel debido a
que son inoculados por artrópodos vectores (ácaros, mosquitos, chinches, etc.).

Por otro lado, existen zonas de la superficie del cuerpo no recubiertas por piel: Ojos intestino
tracto respiratorio tracto urinario En estas zonas hay fluidos (y en su caso tapizado ciliar) que
colaboran a la eliminación de microorganismos. Algunos microorganismos han desarrollado
estructuras para invadir el cuerpo del hospedador a partir de las mucosas. Por ejemplo, el virus
de la gripe posee una molécula que le capacita para unirse firmemente a las células de la
membrana mucosa y así escapar al efecto de las células.

Función del pH

Por ejemplo, en el estómago, el pH bajo (alrededor de pH 2) impide que lo atraviese la mayoría


de microorganismos, excepto algunos patógenos (p. ej., Salmonella, Vibrio cholerae, etc.).PH
ligeramente ácido de la piel y de la vagina.

Función de la temperatura

Muchas especies no son susceptibles a ciertos microorganismos sencillamente porque su


temperatura corporal inhibe el crecimiento de éstos. Así, los pollos presentan inmunidad innata
al ántrax debido a que su temperatura es demasiado alta para que el patógeno pueda crecer.

Sustancias antimicrobianas del organismo


 La lisozima aparece en muchas secreciones (nasofaringe, lágrimas, sudor, sangre,
pulmones, tracto genitourinario...).

48
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 beta-lisina, producida por las plaquetas.


 Espermina en el semen.

Protección de la microbiota normal

La microbiota normal del organismo evita la colonización del hospedador por microorganismos
exógenos. Esa es la razón por la que una limpieza exagerada de la piel y de la vagina puede
ser causa de infecciones por microbios exógenos. Recuérdese el papel de protección que
confiere la bacteria Lactobacillus acidophilus en el hábitat de la vagina. Por otro lado, un abuso
de antibióticos suministrados por vía oral puede llegar a alterar el equilibrio ecológico de la
microflora intestinal.

En la piel existen dos tipos principales de "hábitat":

la superficie de la piel propiamente dicha es un medio relativamente "hostil", ya que es seca y


muy salada, de modo que normalmente sólo la pueden colonizar algunas bacterias bien
adaptadas: Micrococcus, Staphylococcus epidermidis, S. aureus.

Las glándulas: sudoríparas y sebáceas. En estas últimas, durante la adolescencia se desarrolla el


típico acné (espinillas), producido por el ataque de Propionibacterium acnes.

La boca posee una población heterogénea de bacterias, donde son importantes los
representantes orales del género Streptococcus: S. salivaris (en la lengua), S. mitis (en los carrillos)
y S. mutans (en los dientes). Este último es uno de los principales responsables de la placa dental
y de la caries.

El intestino grueso posee una abundantísima flora microbiana, con una concentración del
orden de 1010 bacterias/ml. Funciona como si fuera un quimiostato.

SISTEMA INMUNITARIO

Sistema de inmunidad innata, natural o inespecífica


Elementos del sistema de inmunidad natural. Si el microorganismo o partícula extraños logran
atravesar la piel y los epitelios, se pone en marcha el sistema de inmunidad natural (inespecífica
o innata), en el que participan los siguientes elementos:

Células:

Fagocitos (o sea, leucocitos del sistema retículo-endotelial, que se originan en la medula


ósea):en la sangre: los PMN neutrófilos (de vida corta) y los monocitos; en los tejidos: los
macrófagos, que se diferencian a partir de los monocitos. Todos ellos fagocitan y destruyen los
agentes infecciosos que logran atravesar las superficies epiteliales.

Células asesinas naturales (células NK): son leucocitos que se activan por interferones inducidos
en respuesta a virus. Reconocen y lisan células "enfermas", infectadas por virus o malignizadas
(cancerosas).

49
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Funcionamiento del sistema de inmunidad natural


Endocitosis
Inmunidad

La endocitosis es la ingestión de material soluble Capacidad de ser resistente a cualquier


(macromoléculas) del fluido extracelular por medio de enfermedad, Esta capacidad puede ser
invaginación de pequeñas vesículas endocíticas. La natural o artificial
endocitosis puede ocurrir de dos maneras distintas:

A) Pinocitosis
Activa

La internalización de las macromoléculas ocurre por Natura

invaginación inespecífica de la membrana plasmática. Pasiva

Debido a esa inespecificidad, la cuantía de la inmunidad


Activa
internalización depende de la concentración de las
Artificial
macromoléculas. Pasiva

B) Endocitosis mediada por receptor

Las macromoléculas son selectivamente internalizadas debido a su unión a un receptor


específico de la membrana.

En cualquiera de estos dos casos, tras la internalización, las vesículas endocíticas se fusionan
entre sí y después con los endosomas. En el caso de endocitosis, el contenido ácido de los
endosomas hace que se disocie la macromolécula de su receptor. El endosoma se fusiona con
el lisosoma primario, para dar el lisosoma secundario. Los lisosomas primarios derivan del
aparato de Golgi y transportan grandes cantidades de enzimas hidrolíticos (proteasas,
nucleasas, lipasas, etc.). Dentro de los lisosomas secundarios, las macromoléculas ingeridas son
digeridas hasta productos hidrolizados (péptidos, aminoácidos, nucleótidos y azúcres), que
finalmente son eliminados de la célula.

Fagocitosis

La fagocitosis es la unión del microorganismo (o, en general, un agente particulado, insoluble) a


la superficie de una célula fagocítica especializada (PMN, macrófago), por algún mecanismo
inespecífico, de tipo primitivo (ameboide): emisión de pseudópodos y englobamiento, para
crear un fagosoma (10-20 veces mayor que el endosoma) al que se unen lisosomas; a partir de
aquí el proceso es similar al descrito anteriormente. La fusión de los gránulos de los fagocitos
origina la destrucción del microbio en unos pocos minutos. La expansión de la membrana en la
fagocitosis (emisión de pseudópodos) requiere la participación de los microfilamentos, cosa que
no ocurre en la pinocitosis-endocitosis.

La destrucción del microorganismo en los lisosomas secundarios de los fagocitos se produce por
dos tipos de mecanismos:

Mecanismos dependientes de oxígeno: Se activa una ruta metabólica (hexosa monofosfato)


que consume grandes cantidades de oxígeno, lo que a su vez produce grandes cantidades de
radicales tóxicos antimicrobianos (como el O2-, H2O2, OH-, O21), que a su vez pueden
reaccionar para dar otras sustancias tóxicas, como hipocloritos y cloruros. Estas sustancias
provocan una intensa halogenación que afecta a muchas bacterias y virus.

Mecanismos dependientes de óxido nítrico (NO).

50
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Mecanismos independientes de oxígeno: Liberación de enzimas hidrolíticos: lisozima, proteínas


catiónicas, proteasas, etc., que ejecutan un efecto bactericida o bacteriostático.

Funciones biológicas del complemento activado por la ruta alternativa:


a) Como acabamos de ver, una primera secuela (aunque no siempre ocurre en todos los
microorganismos) es la lisis celular por el CAM. El recubrimiento del microorganismo por
numerosas unidades de C3b es un ejemplo de opsonización: facilita la unión de los fagocitos al
agente extraño, para su inmediata fagocitosis. Papel de los pequeños péptidos solubles C3a y
C5a:

b) estimulan la tasa respiratoria de los PMN neutrófilos, lo que supone una activación de sus
mecanismos destructivos dependientes de oxígeno (citados más arriba). estos péptidos
son anafilotoxinas, es decir, estimulan la desgranulación de los mastocitos y de los PMN basófilos,
lo cual supone la liberación de una variedad de sustancias histamina: provoca vasodilatación y
aumento de la permeabilidad de los capilares sanguíneos.
Heparina: efecto anticoagulante.
Factores quimiotácticos que atraen a PMN neutrófilos y eosinófilos.

Todo ello, como se puede ver, va encaminado a congregar hacia el foco de infección a las
células fagocíticas, parte de las cuales se activan para mecanismos defensivos. Pero además,
estas anafilotoxinas inducen el que los mastocitos sinteticen prostaglandinas (PG) y leucotrienos
(LT), cuyos papeles fisiológicos son:

• intervenir en el mecanismo fisiológico del dolor

• favorecer aún más la quimiotaxis de los PMN

• favorecer más la vasodilatación.

Reacción de inflamación aguda:


La inflamación es una reacción ante la entrada de un microorganismo a un tejido, con síntomas
de dolor (debido a PG y LT), enrojecimiento, hinchazón y sensación de calor, con un edema
debido a la acumulación de líquido rico en leucocitos. Esta reacción deriva de algunos de los
componentes citados en el anterior epígrafe:

Los péptidos C3a y C5a, junto con los factores quimitácticos segregados por los mastocitos
atraen hacia el tejido afectado a los PMN que están circulando por la sangre, que atraviesan
los capilares ayudados por el efecto de vasodilatación de la histamina. Al llegar al foco del
microorganismo invasor, las células atraídas despliegan todo su arsenal: los PMN neutrófilos
reconocen (por medio de unos receptores específicos) a los microorganismos "opsonizados"
(recubiertos) por C3b, los fagocitan, y en el fagolisosoma formado descargan su "artillería
química", entre ella los mecanismos dependientes de oxígeno, que han sido activados por C3a
y C5a.

La vasodilatación y el incremento en la permeabilidad capilar facilitan la entrada al tejido


dañado de las enzimas del sistema de coagulación sanguínea: se activa una cascada
enzimática que conduce a la acumulación de cadenas insolubles de fibrina, que constituyen el
coágulo sanguíneo.

Una vez ocurrida la respuesta de inflamación aguda, y eliminado el microorganismo por los
fagocitos, tiene lugar la reparación del tejido dañado y la regeneración con tejido nuevo. La
reparación comienza con el crecimiento de vasos capilares en el entramado de fibrina del

51
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

coágulo sanguíneo. Conforme el coágulo se disuelve, va siendo sustituido por fibroblastos


nuevos. La cicatriz es el resultado de la acumulación de nuevos capilares y de fibroblastos.
Otros mecanismos de inmunidad inespecífica:
A) Mecanismos humorales:
Proteínas de fase aguda. Estas proteínas incrementan su concentración espectacularmente
cuando se produce una infección. Una de las m<s importantes es la proteína C-reactiva (CRP),
que se produce en el hígado ante daño en tejidos. Se une al llamado polisacárido C de la
pared celular de una amplia variedad de bacterias y de hongos. Esta unión activa a su vez al
complemento, lo que facilita su eliminación, bien sea por lisis dependiente del complemento
(por el complejo de ataque a la membrana, CAM), bien sea por potenciación de la fagocitosis
mediada por el complemento.

Interferones (consultar lo estudiado en Virología). Los interferones modulan, además la función


de las células NK.

B) Mecanismos celulares: dependen de células que destruyen "desde fuera" (no por fagocitosis):
células NK (asesinas naturales): son linfocitos grandes, distintos de los B y T que veremos más
adelante, y que a diferencia de estos poseen gránulos citoplásmicos. Su papel es reconocer
células tumorales o infectadas con virus, se unen a ellas y liberan al espacio que queda entre
ambas el contenido de sus gránulos. una perforina, proteína que se ensambla en la superficie
de la célula enferma y origina un canal parecido al de CAM, provocando la lisis. factores
citotóxicos, que matan a la célula enferma PMN eosinófilos: especializados en atacar grandes
parásitos, incluyendo helmintos.
El sistema de inmunidad adaptativa o específica
Algunos microorganismos no desencadenan activación del complemento por la ruta
alternativa, y no pueden ser lisados porque no llegan a quedar opsonizados por la proteína
C3b. Incluso existen microbios que escapan al control de los fagocitos. Para poder enfrentarse
con estos "invasores", la evolución ha desarrollado en los vertebrados, y principalmente en los
mamíferos, una barrera defensiva adicional, aún más sofisticada, consistente en un tipo de
moléculas que funcionan como "adaptadores flexibles", que por un lado se unen a los fagocitos,
y por el otro se unen al microorganismo, no importa de qué tipo se trate.

Este tipo de adaptadores son los anticuerpos.

En cada tipo de anticuerpos existen 3 regiones:


Una que reconoce específicamente a cada invasor dos con funciones biológicas: unión al
complemento, activándolo por la ruta clásica; unión a fagocitos.

En la inmunidad específica se dan dos tipos de respuesta:


 Inmunidad específica humoral
 Inmunidad específica celular.

A continuación se expone un breve resumen de ambas respuestas, que nos servirá para "abrir
boca" de cara al estudio con más detalle que emprenderemos más tarde.

Los linfocitos T citotóxicos son los principales efectores de la inmunidad específica celular:
destruyen células del propio organismo infectadas por virus. En el cuerpo existe multitud de
clones distintos de TC, cada uno de los cuales posee en su superficie receptores distintos de los
Ac, aunque con porciones parecidas a las de los Ac.

52
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Cada clon de TC está programado para fabricar un solo tipo de receptor, y reconoce la
combinación de un determinado Ag junto con una molécula MHC de clase I, situados sobre la
superficie de la célula diana.

Los linfocitos T colaboradores no tienen actividad matadora, sino que ocupan un papel central
en el sistema inmune, activando a otras células: macrófagos, linfocitos T C y B.

Se unen a una combinación de {Ag + MHC de clase II} presente en la superficie de macrófagos
que tengan en su interior algún parásito que ha logrado sobrevivir intracelularmente. (En estos
casos, el macrófago, aunque no ha logrado vencer por sí mismo al parásito, ha logrado al
menos procesar y enviar a la superficie antígenos del invasor). Al unirse al macrófago de esta
manera, se induce en el TH la producción de IFN-gamma y de linfocinas, que activan las
funciones del macrófago, provocando la muerte intracelular del parásito. De nuevo nos
encontramos con otro ejemplo de conexión entre el sistema de inmunidad natural y el
adquirido. (El sistema de inmunidad adquirida, que es muy específico, y que supone un logro
evolutivo "reciente" -apareció en los vertebrados- aprovecha lo que ya sabía hacer el más
primitivo sistema de inmunidad natural, mejorándolo y confiriéndole especificidad de modo
indirecto; esto es un buen ejemplo de que la evolución no suele desechar logros antiguos, sino
que los reutiliza y modifica para integrarlos en sistemas cada vez más complejos y perfectos).

Los linfocitos TH juegan un papel importante en la activación y expansión clonal de los linfocitos
B para producir anticuerpos, y de los linfocitos T citotóxicos.
Como se ve, la inmunidad innata y la adquirida no se dan independientes una de la otra, sino
que interactúan estrechamente entre sí en toda respuesta inmune. Como ha quedado
indicado, los macrófagos y otras células del sistema innato de inmunidad intervienen en la
activación de la respuesta inmune específica (adquirida); por otro lado, varios factores solubles
del sistema de inmunidad adquirida (citoquinas, componentes del complemento) potencian la
actividad de las células fagocíticas del sistema innato.

Resumiendo, podemos expresar así las principales características de las respuestas inmunes
específicas:

Especificidad hacia antígenos distintos. De hecho, como veremos oportunamente la


especificidad es hacia porciones concretas del antígeno o partícula extraña, denominados
epitopos o determinantes antigénicos. Dicha especificidad es anterior al contacto con el
antígeno, y se produce durante las primeras fases de vida del individuo, en las que se originan
clones diferentes de linfocitos T y B, cada uno con un tipo de receptor capacitado para
enfrentarse ulteriormente a epitopos concretos.

Diversidad: el repertorio de linfocitos en cada individuo es gigantesco (se calcula que en


humanos es al menos de mil millones), y se deriva de variaciones en los sitios de unión para el
antígeno en los correspondientes receptores de células T y B. El origen de dichas variantes reside
en un complejo conjunto de mecanismos genéticos.

Memoria inmunológica, de modo que el organismo guarda recuerdo de cada agente o


partícula extraña tras su primer contacto con él. En los ulteriores encuentros del sistema inmune
con cada antígeno se producirá una respuesta secundaria más rápida, más intensa y en el
caso de los anticuerpos, cualitativamente superior a la respuesta primaria. La memoria
inmunológica se aprovecha para las técnicas de vacunación activa, que tan importantes son
en la profilaxis de enfermedades infecciosas.

53
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Autolimitación, de modo que la respuesta va decayendo con el tiempo, conforme se va


eliminando el agente extraño, debido a unos sistemas de retrorregulación que devuelven el
sistema inmune a su nivel basal, preparándolo para nuevas respuestas. Existen varias patologías
por hipersensibilidad, en las que se produce una reacción excesiva del sistema inmune, que
puede ser lesiva para el hospedador.

Discriminación entre lo propio y lo ajeno: durante las primeras fases ontogenéticas del individuo
el sistema inmune específico "aprende" a reconocer lo propio, de modo que se induce un
estado de autotolerancia (incapacidad de atacar a los componentes del propio individuo).
Esto supone que los trasplantes de tejidos procedentes de donadores genéticamente distintos
sean rechazados. Los fallos en este sistema de discriminación entre lo propio y lo ajeno puede
desembocar en enfermedades por autoinmunidad (ataque a componentes propios).

EN 10 REGLONES RESUMA EL TEMA DE INMUNIDAD, REALÍCELO EN SU CUADERNO.

LA MICROBIOLOGÍA
Es la ciencia encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no
visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Se dedica a estudiar los organismos
que son sólo visibles a través del microscopio:

Organismos procariotas y eucariotas simples. Son considerados


microbios todos aquellos seres vivos microscópicos, estos pueden
estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como
pequeños agregados celulares formados por células equivalentes
(sin diferenciación celular); estos pueden ser eucariotas (células que
poseen envoltura nuclear) tales como hongos y protistas; y
procariotas (células sin envoltura nuclear) como las bacterias. Sin
embargo la microbiología tradicional se ha ocupado
especialmente de los microorganismos patógenos entre bacterias,
virus y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de
la parasitología y otras categorías de la biología.

Aunque los conocimientos microbiológicos de que se dispone en la actualidad son muy


amplios, todavía es mucho lo que queda por conocer y constantemente se efectúan nuevos
descubrimientos en este campo. Tanto es así que, según las estimaciones más habituales, sólo
un 1% de los microbios existentes en la biosfera han sido estudiados hasta el momento. Por lo

54
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

tanto, a pesar de que han pasado más de 300 años desde el descubrimiento de los
microorganismos, la ciencia de la microbiología se halla todavía en su infancia en comparación
con otras disciplinas biológicas tales como la zoología, la botánica o incluso la entomología.

Historia
La microbiología como ciencia, existe aproximadamente desde la segunda mitad del siglo XIX.
En el siglo III antes de Cristo, Teofrasto, sucesor de Aristóteles en el liceo, escribió gruesos
volúmenes acerca de las propiedades curativas de las plantas. Aunque el término bacteria,
derivado del griego βακτηριον ("bastoncillo"), no fue introducido hasta el año 1828 por Christian
Gottfried Ehrenberg, ya en 1676 Anton van Leeuwenhoek, usando un microscopio de una sola
lente que él mismo había construido basado en el modelo creado por el erudito Robert
Hooke en su libro Micrographia, realizó la primera observación microbiológica registrada de
"animáculos", como van Leeuwenhoek los llamó y dibujó entonces.
Eugenio Espejo (1747-1795) publicó importantes trabajos de medicina, como las Reflexiones
acerca de la viruela (1785), el cual se convertiría en el primer texto científico que refería la
existencia de microorganismos (inclusive antes que Louis Pasteur) y que definiría como política
de salud conceptos básicos de la actualidad como la asepsia y antisepsia de lugares y
personas.
La bacteriología (más tarde una subdisciplina de la microbiología) se considera fundada por el
botánico Ferdinand Cohn (1828-1898). Cohn fue también el primero en formular un esquema
para la clasificación taxonómica de las bacterias.
Louis Pasteur (1822-1895), considerado el padre de la Microbiología Médica, y Robert Koch
(1843-1910) fueron contemporáneos de Cohn. Quizá el mayor triunfo de Pasteur consistió en la
refutación mediante cuidadosos experimentos de la por aquel entonces muy respetada teoría
de la generación espontánea, lo cual permitió establecer firmemente a la microbiología dentro
de las ciencias biológicas. Pasteur también diseñó métodos para la conservación de los
alimentos (pasteurización) y vacunas contra varias enfermedades como el carbunco, el cólera
aviar y la rabia. Robert Koch es especialmente conocido por su contribución a la teoría de los
gérmenes de la enfermedad, donde, mediante la aplicación de los llamados postulados de
Koch, logró demostrar que enfermedades específicas están causadas por microorganismos
patogénicos específicos. Koch fue uno de los primeros científicos en concentrarse en la
obtención de cultivos puros de bacterias, lo cual le permitió aislar y describir varias especies
nuevas de bacterias, entre ellas Mycobacterium tuberculosis, el agente causal de
la tuberculosis.
Mientras Louis Pasteur y Robert Koch son a menudo
considerados los fundadores de la microbiología, su
trabajo no reflejó fielmente la auténtica diversidad del
mundo microbiano, dado su enfoque exclusivo en
microorganismos de relevancia médica. Dicha diversidad
no fue revelada hasta más tarde, con el trabajo de
Martinus Beijerinck (1851-1931) y Sergei Winogradsky (1856-
1953). Martinus Beijerinck hizo dos grandes contribuciones
a la microbiología: el descubrimiento de los virus y el
desarrollo de técnicas de cultivo microbiológico. Mientras
que su trabajo con el virus del mosaico del tabaco
estableció los principios básicos de la virología, fue su
desarrollo de nuevos métodos de cultivo el que tuvo
mayor impacto inmediato, pues permitió el cultivo de una
gran variedad de microbios que hasta ese momento no

55
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

habían podido ser aislados. Sergei Winogradsky fue el primero en desarrollar el concepto de
quimiolitotrofía y de este modo revelar el papel esencial que los microorganismos juegan en los
procesos geoquímicos. Fue el responsable del aislamiento y descripción por vez primera tanto
de las bacterias nitrificantes como de las fijadoras de nitrógeno.
El cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) aportó pruebas indirectas de que los microorganismos
eran agentes de enfermedades humanas, a través de sus estudios sobre la prevención de
infecciones de heridas. Lister, impresionado por las investigaciones de Pasteur sobre la
participación de los microorganismos en la fermentación y la putrefacción, desarrolló un
método de cirugía antiséptica, con el fin de evitar que los microorganismos penetrasen en las
heridas. Los instrumentos se esterilizaban con calor y se trataban los vendajes quirúrgicos con
fenol, que de vez en cuando se empleaba para rociar el campo quirúrgico. Este método tuvo
resultados muy satisfactorios y transformó la cirugía después de que Lister publicase sus
resultados en 1867.Al mismo tiempo, aportaba pruebas indirectas sobre el papel de los
microorganismos en las enfermedades, pues el fenol, que destruía las bacterias, evitaba las
infecciones en las heridas.

Empirismo y especulación
El conocimiento humano sobre los efectos producidos por los microorganismos ha estado
presente incluso desde antes de tener conciencia de su existencia; debido a procesos de
fermentación provocados por levaduras se puede hacer pan, bebidas alcohólicas y productos
derivados de la leche. En la antigüedad la causa de las enfermedades era atribuida a castigos
divinos, fuerzas sobrenaturales o factores físicos (La palabra malaria significa “mal aire”, se creía
que era el aire viciado de los pantanos el que provocaba esta enfermedad). Durante este
periodo previo al descubrimiento de los microorganismos, los naturalistas solo podían especular
sobre el origen de las enfermedades.

TIPOS DE MICROBIOLOGÍA
EL CAMPO DE LA MICROBIOLOGÍA PUEDE SER DIVIDIDO EN VARIAS SUBDISCIPLINAS:

 Fisiología microbiana: estudio (a nivel bioquímico) del funcionamiento de las células


microbianas. Incluye el estudio del crecimiento, el metabolismo y la regulación de este.
Estrechamente relacionada con la genética microbiana.
 Genética microbiana: estudio de la organización y regulación de los genes microbianos y
cómo éstos regulan el funcionamiento de las células. Está muy relacionada con la biología
molecular.
 Microbiología médica: estudio de los microorganismos que causan enfermedades en el ser
humano, su transmisión, la patogénesis y su tratamiento. Muy relacionada con la medicina,
la epidemiología, la farmacología y la salud pública.
 Microbiología veterinaria: estudio de los microorganismos que causan enfermedades en los
animales, principalmente en los domésticos y en los de interés económico (reses, aves de
corral, cerdos, ovejas, cabras, etc.).
 Microbiología ambiental: estudio de la función y diversidad de los microbios en sus entornos
naturales. Incluye la ecología microbiana, la geomicrobiología, la diversidad microbiana y
la biorremediación.

56
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Microbiología evolutiva: estudio de la evolución de los microbios. Incluye la sistemática y la


taxonomía bacterianas.
 Microbiología industrial: estudia la explotación de los microorganismos para su uso en
procesos industriales. Ejemplos son la fermentación industrial (obtención de bebidas
alcohólicas), el tratamiento de aguas residuales, la producción de biológicos (vacunas,
antídotos) y la producción de alimentos tales como yogur, queso, etc. Muy cercana a la
industria de la biotecnología, dado que mediante técnicas de ingeniería genética se sobre
estimula la producción de ciertos metabolitos microbianos de interés económico
(aminoácidos, antibióticos, ácidos orgánicos, vitaminas, etc.).
 Microbiología sanitaria: estudio de los microorganismos que contaminan los alimentos y que
los estropean o mediante los cuales pueden transmitir enfermedades a quienes los
consumen.
 Microbiología agrícola: estudio de los microorganismos (especialmente los hongos y las
bacterias) que se encuentran en los suelos destinados al cultivo de plantas de interés
económico y de cómo éstos interaccionan en conjunto de manera benéfica.
 Fitopatología: estudio de las enfermedades que ciertas especies de microorganismos (virus,
bacterias, hongos, protistas y nematodos) causan en las plantas, principalmente en las de
interés económico.
 Ecología microbiana: estudia el comportamiento que presentan poblaciones de
microorganismos cuando interactúan en el mismo ambiente, estableciendo relaciones
biológicas entre sí.

SUBDISCIPLINAS Y OTRAS DISCIPLINAS RELACIONADAS


 Bacteriología: Estudio de los procariontes (bacterias, arqueas). También abarca el
estudio de las micobacterias (micobacteriología).
 Virología: Estudio de los virus.
 Micología: Estudio de los hongos.
 Protozoología: Estudio de los protozoarios.
 Micropaleontología: Estudio de los microfósiles.
 Palinología: Estudio del polen y las esporas.
 Ficología: También llamada algología, es el estudio de las algas y microalgas.

BENEFICIOS DE LA MICROBIOLOGÍA
Históricamente, los microorganismos han sido vistos de manera negativa a causa de su
asociación con muchas enfermedades humanas. Sin embargo, los microorganismos
patológicos son un porcentaje muy minoritario dentro del total de microorganismos, la mayoría
de los cuales desempeñan papeles absolutamente imprescindibles y que de no existir harían
inviable la vida en la Tierra. Algunos ejemplos son las bacterias que fijan nitrógeno atmosférico
(posibilitando la vida de los organismos vegetales), las bacterias del ciclo del carbono
(indispensables para reincorporar al suelo la materia orgánica) o la multitud de microorganismos
que viven de manera simbiótica en nuestro tubo digestivo, sin las cuales la digestión no sería
viable. Así pues, los "organismos superiores" (animales, plantas, etc.) no podríamos vivir de no ser
por las funciones desempeñadas por estos seres microscópicos. Además, tienen amplias

57
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

aplicaciones en el terreno industrial, como las fermentaciones (por ejemplo para la producción
de bebidas alcohólicas o productos lácteos), la producción de antibióticos o la de otros
productos de interés farmacéutico o biotecnológico (hormonas, enzimas, etc.). Finalmente,
cabe también destacar el papel esencial que los microorganismos juegan en los laboratorios de
investigación biológica de todo el mundo como herramientas para la clonación de genes y la
producción de proteínas.

La microbiología en la actualidad
Actualmente, el conocimiento microbiológico se ha especializado tanto que lo encontramos
divididos: la microbiología médica estudia los microorganismos patógenos y la posible cura
para las enfermedades que producen, la inmunología averigua las causas de la aparición de
las enfermedades desde una perspectiva inmunológica, la microbiología ecológica estudia el
nicho que le corresponde a los microorganismos en el medio, la microbiología agricultural las
relaciones existentes entre plantas y microorganismos, y la biotecnología los posibles beneficios
que puede llevar para el hombre la explotación de microbios.
Los microbiólogos han hecho contribuciones a la biología y a la medicina, especialmente en los
campos de la bioquímia, genética y biología celular. Los microorganismos tienen muchas
características que los hacen "organismos modelo" ideales:
 Son pequeños, por lo cual no consumen muchos
recursos.
 Algunos tienen tiempos de generación muy cortos: el
tiempo necesario para que una célula bacteriana se
divida en dos en condiciones óptimas es de 20 minutos
aprox. para E. coli en un medio rico y a 37 °C. Sin
embargo, hay bacterias con tiempos de generación más
largos, como Mycobacterium tuberculosis, que es de 12
a 24 horas.
 Las células pueden sobrevivir fácilmente separadas de
otras células.
 Los eucariontes unicelulares se reproducen por división
mitótica y los procariontes mediante fisión binaria. Esto
permite la propagación de poblaciones clónicas genéticamente iguales.
 Pueden ser almacenados mediante congelación por grandes períodos de tiempo.
Generalmente se preparan alícuotas conteniendo millones de microorganismos por mililitro
por lo que aún y cuando el 90 % de las células mueran en el proceso de congelación, aún
podrían obtenerse células viables.
La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en variados aspectos
de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a las ciencias de la salud. Por el
contrario, el conocimiento de las formas de vida microscópicas genera impacto en áreas como
la industria, los recursos energéticos y la administración pública. Si bien se postulaba desde
antaño la existencia de microorganismos, fue sin dudas Luis Pasteur quien se encargó de
sistematizar los conceptos actuales de microbiología, echando por tierra las ideas de la
generación espontánea y poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia. En la
actualidad, ha sido tal el crecimiento de la microbiología como rama que muchos especialistas
han optado por dividirla y, así, considerar como disciplinas independientes a la microbiología
clínica, la microbiología general, la microparasitología y la micología, entre otras.

58
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

LA VIROLOGÍA
Es el estudio de virus y de agentes de tipo virus, incluyendo, pero no sólo su taxonomía,
enfermedad-produciendo propiedades, el cultivo y la genética. A menudo se considera una
parte de microbiología o de patología. En los años esta disciplina era relacionada sobre
avances en las ciencias químicas y físicas, pero los virus pronto se convirtieron en herramientas
para sondar procesos bioquímicos básicos de células.

Los virus se han visto tradicionalmente en un contexto bastante negativo como agentes
responsables de la enfermedad que debe ser controlada o se han eliminado. Sin embargo, los
virus también tienen ciertas propiedades beneficiosas que se puedan explotar para los
propósitos útiles (por ejemplo en terapia génica o vacunología).

Características y clasificación de virus


Después de la definición operativa inicial de un virus como agente filtrable, las tentativas fueron
hechas de determinar propiedades de los virus que los separaron de otros microorganismos. La
única característica de definición de todos los virus es que son obligan parásitos moleculares
intracelulares.

Una segunda propiedad inviolada de virus es que no se reproducen por la fisión binaria – un
método de reproducción asexual donde las células preexistentes parten en dos células de hija
idénticas. Para los virus, el proceso de la reproducción es relacionado con una planta de
fabricación en la cual diversas piezas vengan juntas crear nuevas partículas virales.

Los virus contienen generalmente solamente un tipo de ácido nucléico (DNA o ARN) que lleve
la información necesaria para la réplica viral. Sin embargo, está sin obstrucción ahora que
algunos virus contienen otras moléculas del ácido nucléico; por ejemplo, en retrovirus es, la
transferencia celular RNAs es esencial para la acción del transcriptase de la marcha atrás de la
enzima.

La composición química de virus varía entre diversas familias del virus. Para el más simple de
virus, el virion se compone de proteínas estructurales virales y de ácido nucléico, pero la
situación llega a ser más compleja con los virus envueltos. Los últimos tipos de virus se están
madurando floreciendo a través de diversas membranas celulares que sean modificadas por la
inserción de proteínas virales.

Varias propiedades se deben considerar las más importantes de construir un esquema para la
clasificación de todos los virus: la naturaleza del ácido nucléico presente en el virion, la simetría
de la granada de la proteína, dimensiones de la partícula del virus y presencia o ausencia de
una membrana del lípido.

El comité internacional sobre la taxonomía viral (ICTV), que fue dada la tarea de desarrollar un
esquema taxonómico universal para todos los virus, ha puesto un énfasis en el genoma viral
(que es una heliografía para producir nuevos virus) como base de todas las decisiones de la
clasificación.

En taxonomía formal del virus, escriben las familias, las subfamilias y los géneros siempre en
itálicos, con las primeras cartas de los nombres capitalizados. En vez de los nombres formales
(e.g. Parvoviridae), los nombres comunes son de uso frecuente para los virus, incluso en la
literatura médica (e.g parvoviruses).

59
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Estudio de virus
Incluso a partir de los tiempos más tempranos, estaba sin obstrucción que los agentes filtrables
no se podrían cultivar en ambientes artificiales; esta característica determinada ha soportado la
prueba del tiempo. El aislamiento del virus en cultivo celular todavía se considera el patrón oro
contra el cual otros análisis deben ser comparados.

No obstante, el método más obvio de detección del virus y la identificación es una visualización
directa del agente. La morfología de la mayoría de los virus es suficientemente característica
determinar la imagen como virus y destinar un virus desconocido a la familia adecuada.
Además, ciertos virus no-cultivables pueden ser perceptibles por microscopia electrónica.

La cultura de las células animales implica típicamente el uso del medio de cultivo que contiene
las sales, la glucosa, las vitaminas, los aminoácidos, las drogas antimicrobianas, los
almacenadores intermedios y (generalmente) el suero de sangre que ofrece una fuente de los
factores de incremento celulares necesarios. Con certeza se han desarrollado las variedades de
células, los ambientes sin suero definidos, que contienen factores de incremento específicos.

Las pruebas serológicas se utilizan para mostrar la presencia o la ausencia de anticuerpo a un


virus específico. La presencia de anticuerpo indica la exposición al agente, que puede ser
debido a una condición clínica actual o a una infección sin relación anterior. Algunos ejemplos
son hemoaglutinación, pruebas de fijación de complemento, radioinmunoanálisis,
inmunofluorescencia, el análisis enzima-conectado del inmunosorbente (ELISA), precipitación
del radioimmune y análisis occidentales de la mancha blanca /negra.

La aceptación rápidamente ganada molecular de las técnicas (tales como reacción en


cadena de polimerasa o polimerización en cadena) y tiene hoy una miríada de usos. Son para
la virología clínica diagnóstica, así como con fines de investigación ampliamente utilizados. Tal
tecnología ácido-centrada nucléica también ofreció avances sustanciales en la detección de
los virus que implicaban técnicas del hibridación del ácido nucléico.

EN SU CUADERNO REALICE UNA LISTA DE CLASIFICACIÓN DE LOS DIFERENTES TIPOS


DE VIRUS

60
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

QUÉ SON LOS VIRUS Y CÓMO FUNCIONAN


Los virus son pequeños pedazos de ARN (ácido ribonucleico) o ADN (ácido desoxirribonucleico),
muchos están encapsulados en una envoltura hecha a base de proteínas conocida como
cápside, otros protegen su material genético con una membrana o envoltura derivada de la
célula a la que infectan y algunos otros además rodean su cápside con una membrana celular.

Los virus han evolucionado para reproducirse dentro de la célula que infectan, ya que por si
solos no son capaces de hacerlo porque carecen de la maquinaria molecular necesaria.
Entonces, hay tres problemas que un virus debe resolver para poder hacer más copias de él
mismo: 1) ¿cómo reproducirse dentro de la célula que infecta? 2) ¿cómo esparcirse de un
hospedero a otro? y 3) ¿cómo evitar ser eliminado por las defensas (sistema inmunológico) del
hospedero?

De manera general los virus de ADN utilizan partes de la información del hospedero, así como
también parte de su maquinaria celular. El problema con esta estrategia es que la mayor parte
de las células maduras del hospedero no están replicándose activamente, se encuentran
reposando para ahorrar energía. Por lo tanto, los virus de ADN necesitan encontrar la manera
de activar el motor (“pasarle corriente”) de la célula hospedera o, alternativamente, traer
consigo los aditamentos de aquellas partes celulares que no están activas cuando el virus entra.
Básicamente lo que los virus hacen para reproducirse es secuestrar la fábrica de la célula para
producir virus en lugar de nuevas células. Por otro lado, los virus de RNA traen consigo sus
propias máquinas de copiado de información genética (ej. enzima RNA-polimerasa) o poseen
genes (información genética) que producen las proteínas que se requieren para ensamblar las
máquinas de copiado dentro de la célula que infectan, lo que los hace independientes de la
maquinaria celular y capaces de infectar células que no están activamente reproduciéndose.

La forma en que los diferentes tipos de virus se esparcen es muy variada: por vía aérea cuando
respiramos, cuando los ingerimos con los alimentos, los que obtenemos directamente de
nuestras madres, los que obtenemos por contacto sexual y los que se trasmiten por picaduras
de insectos como los mosquitos. La piel representa una barrera impenetrable para un virus
porque esta conformada por capas de células muertas, y los virus necesitan células vivas para
poder reproducirse. Por lo tanto, a menos que la piel se rompa (ej. heridas) o sea picada (ej.
mosquitos), los virus han elegido tomar otras rutas de entrada al hospedero. Por ejemplo,
atacando la barrera de mucosa celular que recubre al sistema respiratorio y reproductivo. Aún

61
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

así, la barrera de mucosa es altamente efectiva y ayuda a eliminar a la mayoría de los virus que
quedan atrapados en ella. La mucosa es ayudada por macrófagos (células de defensa) que
ingieren a los virus y los eliminan. En el caso de la vagina, además de la mucosa, las bacterias
que colonizan el tracto reproductivo producen ácido, el cual hace que el medio sea poco
propicio porque muchos virus son sensibles a las condiciones ácidas. Y por si fuera poco,
aquellos virus que deciden entrar por el aparato digestivo deben lidiar con defensas muy
agresivas, tal es el caso de la saliva que contiene compuestos potentes que desactivan a los
virus. Además, si logran pasar la saliva, los espera un baño de ácidos estomacales aderezados
con enzimas digestivas (diseñadas para desbaratar proteínas, carbohidratos y lípidos) y sales
biliares (detergente para desintegrar las grasas ingeridas) que son muy efectivos en desintegrar
las envolturas que protegen el material genético de los virus.

Finalmente, una vez que los virus logran pasar las barreras físicas impuestas por la piel, éstos se
enfrentan al sistema inmunológico innato y adaptativo. El sistema innato se llama así porque es
un sistema de defensa que todos los animales parecen tener. Esta constituido por cuatro armas:
1) los fagocitos, que son células blancas (ej. macrófagos) que patrullan los tejidos del cuerpo
limpiándolo de basura, restos celulares e invasores. 2) El sistema complementario, el cuál esta
conformado por aproximadamente veinte proteínas producidas en el hígado y que se
encuentran en altas concentraciones en la sangre y los tejidos, éstas trabajan en conjunto para
destruir a los invasores (hacen perforaciones en la envoltura proteínica o membrana celular de
los invasores) y para dar la señal de alarma a otros miembro del equipo del sistema inmune. Este
sistema es muy antiguo, incluso los erizos de mar que evolucionaron hace aproximadamente
700 millones de años lo tienen. 3) El sistema de alerta de interferones, que son proteínas
producidas por las células que se unen a pequeños receptores (llaves) de la membrana celular
y que sirven para alertar a la célula de que pronto será atacada por virus, en cuyo caso la
célula infectada cometerá suicidio! Y 4) las células naturales asesinas, este tipo de células se
encargan de destruir a todas las células que han sido infectadas por algún virus; el misterio es
¿cómo lo hacen? Al parecer hay señales a nivel molecular, como los interferones, que les
indican algo como “mátame porque estoy infectas”, pero también hay señales que dicen “no
me mates estoy sana”, los detalles todavía están siendo descubiertos.

Por lo regular el sistema inmune innato es suficientemente bueno controlando las infecciones,
pero hay ocasiones en la que este sistema no se da abasto, principalmente cuando la cantidad
de virus producidos durante las fases iniciales de la infección es muy alta. Es en este momento
cuando el sistema inmune adaptativo entra en acción. Este sistema esta constituido por dos
armas: anticuerpos y células asesinas T (conocidas también como CTL por sus siglas en inglés):

1. Los anticuerpos (pequeñas etiquetas moleculares) son producidos en células especiales


conocidas como células B. Dichas células poseen una diversidad enorme de pequeñas
etiquetas sobre su superficie (membrana celular), las cuales se utilizan para reconocer a
cualquier molécula orgánica que pueda existir, como los patógenos. Cuando las células B
encuentran a un invasor (ej. virus), se produce una reacción en cadena que hace que se
generen muchas células B que van a producir únicamente las etiquetas (anticuerpos)
específicas que fueron seleccionadas por el invasor. De esta manera los anticuerpos o
etiquetas se adhieren a la superficie del invasor o de las células infectadas y envían un
mensaje de alerta (algunas etiquetas ayudan a prevenir que los virus infecten células sanas
bloqueando los accesos de entrada a las células); estos mensajes serían algo como:
“Oigan, soy una célula que está infectada, por favor destrúyanme” o “Aquí hay un virus,
hay que destruirlo”. Finalmente, algunas células B se convierten en células de memoria del
sistema inmune; es decir, son las células que nos protegerán en caso de que el mismo
invasor llegue de nuevo al cuerpo.
2. Las células asesinas T o CTL son células blancas que, al igual que las células B, poseen una
gran variedad de etiquetas en su superficie que son utilizadas para analizar los fragmentos

62
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

de proteínas que las células del cuerpo exponen sobre su superficie. Como los virus utilizan
la maquinaria de la célula infectada para producir proteínas virales, fragmentos de éstas
son llevados a la superficie celular y expuestas al exterior por moléculas (mostradores)
especiales; una vez ahí, estas son evaluadas por las células CTL y en caso de detectar una
infección, las células asesinas T destruirán a la célula que ha sido infectada.
La manera en que los virus evaden estas defensas del hospedero son muy variadas, algunas de
ellas son:

1. producción de proteínas que interfieren o inhabilitan las señales moleculares de alerta de


la célula (ej. bloquean el sistema de producción de interferón), y que pueden evitar que
las moléculas involucradas en la activación de la programación de muerte celular entren
en funcionamiento; permitiendo así, que la célula viva lo suficiente hasta que el virus haya
producido un número grande de nuevos virus que infectarán a más células.
2. El sistema inmune adaptativo (células B) tiene memoria para los tipos de cepas virales a
los que ya ha sido expuesto el individuo, pero las altas tasas de mutación hacen que el
virus cambie rápidamente por lo que el sistema inmune adaptativo ya no la reconoce y
escapa (este método se conoce como “carnada y cambio”).
3. Algunos virus con diferente origen (ej. influenza humana e influenza aviar) pueden hacer
mezclas de su material genético cuando infectan a un mismo individuo de la misma u otra
especie (ej. cerdo), esto hace que el sistema inmune no tenga memoria en contra de está
nueva variante!
4. Utilizar disfraces para esconderse del sistema de defensa celular; por ejemplo, hay un
grupo de virus conocido como rotavirus, los cuáles tienen una triple capa proteínica
protegiendo su material genético, de las cuales únicamente la más exterior se elimina por
enzimas del sistema digestivo, pero el material genético se mantiene escondido del
sistema inmune dentro de las otras dos envolturas.
5. Esconderse del sistema de defensa tomando rutas alternativas de infección; por ejemplo,
el virus de la hepatitis A entra por la vía oral, pero después toma un atajo para llegar al
hígado que es donde se reproduce en grandes cantidades. Como el sistema de defensa
en contra de invasores intestinales es diferente al que defiende órganos internos y la
sangre, entonces le toma un tiempo al sistema de defensa darse cuenta de que ha sido
engañado, y es ese tiempo el que le virus utiliza para reproducirse!
6. Fusión de varias células del hospedero (formando aglutinaciones conocidas como células
gigantes) para transmitirse directamente entre ellas sin exponerse al sistema de defensa.
7. Destrucción de células de defensa que regulan la coordinación (el coach y el capitán del
equipo) de la respuesta inmunológica del hospedero, provocando que no se genere la
respuesta adecuada de defensa.
8. Utilizando señuelos para distraer al sistema de defensa; por ejemplo, el virus de hepatitis B
produce muchas envolturas virales sin material genético (cajas vacías!), entonces el
sistema de defensa reconoce dichas envolturas por las etiquetas que hay en su superficie,
pero no puede distinguir entre las que traen material genético y las que no, así que
muchos virus escapan

63
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Asumiendo que los virus han


evadido todas las defensas, éstos
tiene dos estrategias generales
para ingresar al interior de la célula
que van a infectar:

1) las proteínas sobre la superficie


de la envoltura del virus se
unen a receptores moleculares
de la membrana celular, una
vez hecho eso se abre una
puerta por la que se inyecta el
material genético viral en el
citoplasma de la célula;

2) las proteínas de la envoltura


del virus se unen a los
receptores moleculares de la
membrana celular, y entonces
el virus completo es encapsulado en contenedores especiales hechos de membrana
celular, los cuales son llevados al interior de la célula. Una vez ahí la envoltura proteínica del
virus y la membrana del contenedor se fusionan y el material genético del virus es liberado,
éste utiliza señales moleculares para dirigirse al núcleo de la célula y poder utilizar la
maquinaria celular para hacer más copias de él mismo.

TERMINACIONES;

ADN – ácido desoxirribonucleico; es un componente químico que contiene instrucciones


genéticas usadas para el desarrollo y funcionamiento de los organismos, y se transmite de una
generación a otra.

ARN – ácido ribonucleico; es un componente químico que ayuda a transmitir la información


genética contenida en el ADN a las fábricas de proteínas localizadas en el citoplasma de la
célula.

Anticuerpos – son proteínas producidas por células blancas del sistema inmunológico
adaptativo que se utilizan para identificar y neutralizar elementos extraños al cuerpo tales como
bacterias, virus u otro tipo de parásitos.

Cápside – estructura hecha de proteínas que rodea y protege el material genético del virus.
Ésta puede estar rodeada por una envoltura hecha de membrana celular.

Carbohidrato – moléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno que tienen como
principal función ser una fuente de energía inmediata para los seres vivos, así como dar
estructura a las células.

Células T – pertenecen al grupo de células blancas o leucocitos conocidos como linfocitos. Son
las encargadas de coordinar la respuesta inmune celular y de eliminar elementos extraños
específicos del cuerpo.

Citoplasma – es la parte del cuerpo de la célula que se encuentra contenida entre la núcleo
celular y la membrana plasmática o celular. Esta compuesta de una sustancia coloidal o

64
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

semisólida muy fina que sirve de sostén para diversos componentes o maquinaria celular (ej.
mitocondria, ribosomas, aparato de Golgi).

Enzima – son un tipo de proteínas que se utilizan para dar estructura y para ayudar a agilizar o
acelerar ciertas reacciones químicas.

Fagocitos – son células presentes en la sangre y otros tejidos animales capaces de consumir y
eliminar restos celulares y elementos extraños como microorganismos. Forman parte importante
del sistema inmune innato.

Gen – segmento de ADN, el cual representa una unidad de información genética que permite
la síntesis de una proteína específica.

Hospedero – organismo vivo que alberga a otro organismo ya sea en su exterior o interior. Por lo
regular el organismo que vive dentro o sobre el hospedero es dañino, pero en ocasiones puede
no tener efecto alguno (comensal) o puede ser benéfico (mutualista).

Interferón – proteínas producidas por el sistema inmunológico en respuesta a agentes invasores


como virus y células cancerígenas. Sus funciones son la activación de células inmunes, interferir
en la replicación de los virus, señalizar las células que están infectadas para que puedan ser
eliminadas e incrementar la capacidad de resistencia de células sanas a nuevas infecciones
virales.

Lípido - moléculas compuestas por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno, pueden
contener fósforo, azufre y nitrógeno. Su característica principal es que no son solubles en agua,
sirven como reserva energética, dan estructura a la membrana celular y pueden ser hormonas
que regulan funciones del cuerpo.
Macrófagos – células del sistema inmune innato que se localizan en los diferentes tejidos del
cuerpo y que se derivan de la médula ósea. Son un tipo de fagocitos, por lo tanto su función es
eliminar restos celulares y elementos extraños o invasores.

Mutación – cambio en la información genética de un ser vivo, la cual produce variaciones en la


proteína codificada por un gen específico. Una mutación tiene un efecto normalmente
negativo en el organismo, pero en ocasiones el efecto es positivo y ayuda a la supervivencia y
reproducción del organismo.

Proteína – moléculas compuestas por aminoácidos, las cuales tiene diversas funciones. Son la
base estructural de los organismos vivos (nuestro cuerpo está hecho de proteínas), son
anticuerpos que nos defienden de invasores, son enzimas que ayudan en las reacciones
químicas del cuerpo y ayudan a mantener un ambiente (pH) químico estable.

Replicación – mecanismo que permite que el ADN o material genético se duplique, es decir
generar una copia idéntica de la información que será transmitida a las células hijas.

Receptor de Membrana Celular – proteínas que se encuentran sobre la superficie de la


membrana celular y que permiten la interacción de determinadas sustancias (hormonas,
neurotransmisores) con la célula. Es decir, sirven como receptores de información del medio
exterior y transmiten dicha información al interior de la célula.

Sistema Inmunológico Adaptativo – esta conformado por células y mecanismos que defienden
al hospedero, generando una respuesta especializada y específica en contra de parásitos
concretos. Este sistema de defensa solo está presente en animales vertebrados (es decir que
tienen huesos) y puede generar inmunidad a largo plazo. A diferencia del sistema inmunológico

65
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

innato, su respuesta es lenta y le toma al cuerpo de una a dos semanas para general las
defensas específicas; sin embargo, es un sistema muy eficiente.

Sistema Inmunológico Innato – esta conformado por las células y mecanismos que defienden al
hospedero de infecciones por otros organismos. Este equipo de defensa no es específico, es
decir que reconocerán y responderán a cualquier elemento extraño para el organismo.

Las dos características fundamentales que presentan los virus son: su composición simple y su
forma de multiplicación especial, siendo ambas propiedades determinantes de su parasitismo
intracelular obligado.

La partícula viral madura, denominada virión consiste básicamente de un bloque de material


genético rodeado de proteínas que lo protegen del medio ambiente y le sirven como vehículo
para permitir su transmisión de una célula a otra. Esta estructura puede presentar mayor o
menor grado de complejidad.

Estructura y organización de las partículas virales

Los virus más pequeños y simples están constituidos únicamente por ácido nucleico y proteínas.
El ácido nucleico es el genoma viral, ubicado en el interior de la partícula, y puede ser ADN o
ARN. Generalmente está asociado con un número pequeño de moléculas proteicas que
pueden tener actividad enzimática o cumplir alguna función estabilizadora para el
plegamiento del ácido nucleico y armado de la partícula viral. Este conjunto de genoma y
proteínas íntimamente asociadas es llamado "core", núcleo, nucleoproteína o nucleoide. Este
núcleo central está rodeado por una cubierta proteica, la cápside, que junto con el genoma
constituye la nucleocápside. Las cápsides virales están formadas por un gran número de
subunidades polipeptídicas que se ensamblan adoptando una simetría de tipo helicoidal
(nucleocápside en forma de bastón) o icosaédrica (partículas casi esféricas). En algunos virus
más complejos, por fuera de la cápside se encuentra otra cubierta, la envoltura, que es una
estructura membranosa constituida por lípidos y glicoproteínas. Dicha cubierta viral puede ser
considerada una cubierta protectora adicional.

Los virus se caracterizan, a diferencia de los otros organismos, por presentar una única especie
de ácido nucleico constitutiva que puede ser ADN o ARN, monocatenario o bicatenario con
estructura de doble hélice.

Tipos de ADN virales

La mayoría de los virus ADN presentan un genoma bicatenario, con excepción de los
parvovirus, constituidos por ADN monocatenario. Además las moléculas de ADN viral pueden
ser lineales o circulares.

La conformación circular que presentan los Papovaviridae y Hepadnaviridae, confiere una serie
de ventajas al ácido nucleico respecto de la estructura lineal, otorgándole protección frente al
ataque de exonucleasas, facilitando la replicación completa de la molécula y su posible
integración al ADN celular. En el caso de los papovavirus, el ADN puede presentar tres
conformaciones: la forma I corresponde a la molécula circular covalentemente cerrada y
superenrollada sobre sí misma. Si se produce una ruptura en una unión en una de las cadenas,
la doble hélice se desenrolla y resulta una molécula circular relajada (forma II). Por último, la

66
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

forma III es el resultado de una ruptura en la otra cadena que origina una molécula bicatenaria
lineal.

El ADN circular de los hepadnavirus tiene una estructura muy peculiar y de características únicas
dentro de los ADN virales: una de las cadenas (S, corta) es incompleta, de manera que el 15-
50% de la molécula es monocatenaria; la otra cadena (L, larga) presenta ruptura en un único
punto de la molécula y además tiene una proteína unida covalentemente en el extremo 5`.

Tipos de ARN virales

Los ARN de los virus animales son en su gran mayoría de cadena simple, siendo Reoviridae y
Birnaviridae las únicas familias que presentan como genoma ARN bicatenario. En algunos
grupos de virus, el ARN genómico está segmentado en varios fragmentos, cuyo número es
característico de cada familia.

Además de las características físicas y químicas mencionadas, la polaridad o sentido de la


cadena de ARN es una propiedad fundamental utilizada para definir los distintos tipos de ARN
viral. Se parte de definir como polaridad positiva la secuencia de bases correspondiente al
ARNm y polaridad negativa a la secuencia complementaria a la del ARNm. Un virus es de
cadena positiva cuando su ARN genómico tiene la polaridad que le permite actuar como
ARNm, o sea ser traducido en proteínas, inmediatamente después de haber entrado a la célula.

Por el contrario, en los virus de polaridad negativa el ARN genómico tiene la secuencia
complementaria al ARNm viral; por lo tanto, cuando se produce la infección y el ARN viral entra
en la célula debe sintetizar la cadena complementaria que será el ARNm. Para ello, los virus de
polaridad negativa llevan en el virión asociada a su genoma una ARN polimerasa dependiente
de ARN, enzima denominada transcriptasa, que efectúa la transcripción del ARN mensajero a
partir del ARN genómico.

Cápside

es una cubierta proteica externa que encierra y proege al genoma viral de la acción de
nucleasas y otros factores adversos del medio exterior. Además, en los virus desnudos carentes
de envoltura, la cápside es la encargada de
establecer a través de alguna de sus
proteínas la unión con la célula que será
parasitada por el virus. Asimismo, las proteínas
de la cápside contienen los determinantes
antigénicos contra los que el sistema inmune
del huésped elaborará la respuesta de
anticuerpos en defensa del organismo.

Hay dos tipos básicos de estructura que


pueden presentar las cápsides virales:
simetría icosaédrica, observándose el virión al
microscopio de forma aproximadamente
esférica, o simetría helicoidal, resultando
nucleocápsides filamentosas tubulares pero
que pueden estar encerradas dentro de una
envoltura que confiere a la partícula forma esférica o de bastón.

67
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

La envoltura de un virus es una membrana constituida por una doble capa lipídica asociada a
glicoproteínas que pueden proyectarse en forma de espículas desde la superficie de la
partícula viral hacia el exterior.

Los virus adquieren su estructura mediante un proceso de brotación a través de alguna


membrana celular. El número de glicoproteínas que presentan los virus animales es muy
variable.

Las glicoproteínas virales que forman las espículas son proteínas integrales de membrana que
atraviesan la bicapa de lípidos presentando tres dominios topológicamente diferenciables: 1)
un gran dominio hidrofílico hacia el exterior de la membrana; 2) un pequeño dominio
hidrofóbico formado por 20-27 aminoácidos que atraviesa la capa lipídica y ancla la
glicoproteína a la membrana; 3) un pequeño dominio hidrofílico hacia el interior de la partícula
viral. Este último dominio interactúa con las proteínas de la nucleocápside, ya sea directamente
o a través de una proteína viral no glicosilada denominada M (de matriz), que se encuentra en
algunos virus animales por debajo de la bicapa.

Las glicoproteínas virales cumplen diversas funciones biológicas durante el ciclo de vida de un
virus, siendo esenciales para la infectividad, ya que actúan: 1) en la adsorción a la célula
huésped; 2) en el proceso de fusión que permite la entrada de la nucleocápside viral al
citoplasma; 3) en la brotación, que permite la salida del virus envuelto a partir de la célula
infectada. Además las glicoproteínas son el blanco de reacción para el sistema inmune tanto
en la respuesta humoral como celular.

Clasificación de los virus

Los virus se clasifican en base a su morfología, composición química y modo de replicación. Los
virus que infectan a humanos frecuentemente se agrupan en 21 familias, reflejando sólo una
pequeña parte del espectro de la multitud de diferentes virus cuyo rango de huéspedes van
desde los vertebrados a los protozoos y desde las plantas y hongos a las bacterias.

68
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Nomenclatura
VIRUS ADN
Familia Género Ejemplo Comentario
Encefalitis, estomatitis
Herpes simplex virus type
Herpesviridae Alphaherpes-virinae aguda, llaga labial del
1 (aka HHV-1)
resfríado.
Herpes simplex virus tipo
Herpes genital, encefalitis
2 (aka HHV-2)
Varicella zoster
Varicela, Herpes Zóster
virus (aka HHV-3)
Epstein Barr virus (aka Mononucleosis hepatitis,
Gammaherpes-virinae
HHV-4) tumores (BL, NPC)
Sarcoma de Kaposi, Probablemente: tumores,
asociado al herpesvirus, inc. Sarcoma de Kaposi
KSHV (aka Human (KS) y algunos linfomas de
herpesvirus 8) células B
Cytomegalovirus Mononucleosis, hepatitis,
Betaherpes-virinae
Humano (aka HHV-5) pneumonitis, congénitas
Roseola (aka E. subitum),
Human herpesvirus 6
pneumonitis
Algunos casos de
Human herpesvirus 7
reseola?
49 serotipos (especies);
Adenoviridae Mastadeno-virus Adenovirus Humano
infecciones respiratorias.
70 especies; verrugas y
Papovaviridae Papilloma-virus Papillomavirus Humano
tumores
usualmente poco graves;
Polyoma-virus JC, BK viruses
JC causa PML en SIDA
Virus de la Hepatitis (crónica),
Hepadnaviridae Hepadna-virus cirrosis, tumores
Hepatitis B hepáticos.
Virus de la vacuna de la
Poxviridae Orthopox-virus Vaccinia virus
viruela
Enfermedad como la
viruela, zoonosis muy rara
Monkeypox virus (un brote reciente en el
Congo; 92 cases desde
2/96 - 2/97)
Lesiones dérmicas
Parapox-virus Orf virus
("pocks")
Exantema. infecciosa. (5ª
Parvoviridae Parvo-virus B19 parvovirus emfermedad), crisis
aplástica, pérdida fetal.
Util para terapia génica;
Dependo-virus Virus Adeno-asociado se integra en el
cromosoma

69
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

El nombre de los virus obedece a distintas consideraciones. Algunas veces se debe a la


enfermedad que ellos producen, por ejemplo el virus polio se llama así porque produce la
poliomielitis. También puede deberse al nombre de los descubridores como el virus del Epstein-
Barr, o a características estructurales de los mismos como los coronavirus. Algunos poseen un
nombre derivado del lugar donde se los halló por primera vez, tal es el caso del virus Coxsackie
o Norwalk.

VIRUS ARN

Familia Género Ejemplo Comentario


3 tipos; meningitis aséptica,
Picornaviridae Entero-virus Polioviruses
poliomielitis paralítica
32 tipos; Aseptic meningitis,
Echoviruses
rashes
29 types; meningitis aséptica,
Coxsachieviruses
miopericarditis
Virus de la
Hepatitis aguda (propagación
Hepato-virus
fecal-oral)
Hepatitis A
Rhino-virus Human rhinoviruses 115 tipos; Resfríado común
Caliciviridae Calici-virus Norwalk virus Enfermedad gastrointestinal.
Virus de la
Hepatitis aguda (propagación
Hepe-virus
fecal-oral)
Hepatitis E
4 tipos; Resfríado común,
Paramyxoviridae Paramyxo-virus Parainfluenza viruses
bronquiolitis, neumonía
Paperas: parotitis, meningitis
Rubula-virus Virus de las Paperas aséptica (raro: orquitis,
encefalitis)
Sarampión: fiebre, exantema
Morbilli-virus Virus del sarampión
(raro: encefalitis, SSPE)
Virus Sincitial Resfríado común(adultos),
Pneumo-virus
respiratorio bronquiolitis, neumonia (niños)
Flu: fiebre, mialgias, malestar
Orthomyxoviridae Influenza-virus A Influenza virus A
general, tos, neumonia
Flu: fiebre, mialgias, malestar
Influenza-virus B Influenza virus B
general, tos, neumonia
Rabia: incubación larga y
Rhabdoviridae Lyssa-virus Virus de la Rabies después enfermedad del SNC y
muerte.
Virus de
Filoviridae Filo-virus Fiebre hemorrágica, muerte
Ebola and Marburg
No muy claro; relacionado con
Bornaviridae Borna-virus Borna disease virus enfermedades tipo:ezquizofrenia
en algunos animales.
Human T- Leucemia de células T del
Retroviridae Onco-virinae lymphotropic virus adulto. (ATL), paraparesia
type-1 espástica tropical (TSP)

70
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Human foamy
Spuma-virinae No se conoce patología
viruses
Virus type1 y 2 de la
Lenti-virinae inmunodeficiencia SIDA, enfermedad del SNC
humana
Exantema; malformaciones
Togaviridae Rubi-virus Virus de la Rubeóla
congénitas.
Virus de la Encefalitis
Transmitida por mosquitos,
Alpha-virus equina (WEE, EEE,
encefalitis
VEE)
Virus de la Fiebre Mosquito-born; fever, hepatitis
Flaviviridae Flavi-virus
Amarilla (yellow fever!)
Transmitida por mosquitos;
Virus del Dengue
hemorrhagic fever
Virus de la Encefalitis Transmitida por mosquitos;
de San Luis encephalitis
Virus de la
Hepatitis (con frecuencia:
Hepaci-virus
crónica), cáncer hepático
Hepatitis C
Reoviridae Rota-virus Rotaviruses Humano 6 tipos; Diarrea
Virus de la Fiebre de
Transmitido por garrapatas;
Colti-virus Garrapatas de
fiebre
Colorado

Ortho-reovirus Reoviruses Humanos Enfermedad leve

Propagado por roedores;


Síndrome Pulmonar enfermedad pulmonar (puede
Bunyaviridae Hanta-virus
por Hantavirus ser letal, Ej brote de las "4
esquinas")
Propagado por roedores; fiebre
Hantaan virus hemorrágica con síndrome
renal.

Phlebo-virus

71
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

GENERALIDADES DE LA MICOLOGÍA
Los hongos son organismos que presentan diferencias estructurales y morfológicas con las
bacterias y con las células animales y vegetales. La micología es la ciencia que se encarga de
su estudio, en tanto que la micología médica describe los hongos patógenos para el ser
humano como productores de micosis. En esta lectura se estudiarán las características
morfológicas y estructurales de los hongos, los aspectos más importantes de su metabolismo y
los mecanismos de reproducción, que son fundamentales para establecer la clasificación de
estos organismos. El estudio de los hongos comienza antes que el de las bacterias. En 1677,
Hooke construye unas lentes y estudia las manchas amarillas de las hojas de una rosa, donde
observa que estaban constituidas por organismos filamentosos, los cuales describe en detalle e
ilustra con dibujos. En 1729, Micheli describe el género Aspergillus entre otros hongos.

En la primera mitad del siglo XIX se realizan progresos en el estudio de los hongos y no es hasta
entonces que aquellos parásitos para el hombre comienzan a atraer la atención. En la
actualidad existen aproximadamente de 50 000 a 100 000 especies “aceptadas” de hongos. De
las mismas, alrededor de 200 son patógenas a los animales y al hombre bajo ciertas
circunstancias; de estas, una pequeña porción puede causar enfermedad en el humano. Los
hongos son microorganismos eucarióticos, aerobios, no fotosintéticos, inmóviles; tienen una
pared celular que constituye el 90 % del peso seco del hongo, la cual está constituida de
polisacáridos como: quitina, celulosa, glucanas y mananas, entre otros; esto constituye entre el
70 al 80 % y el 10 al 20 % lo forman proteínas y glicoproteínas las cuales son antigénicas y quizá
expliquen la reacción mediada por células que se produce frente a los antígenos de Candida
(candidina) y dermatófitos (tricofitina). Esta pared le imparte al hongo rigidez, actúa como
barrera osmótica, determina la forma del microorganismo, es importante en la taxonomía y
propiedades antigénicas

Además, los hongos sintetizan lisina, por biosíntesis del ácido L-aminolipídico; tienen microtúbulos
compuestos de la proteína tubulina, ergosterol en sus membranas celulares (sitio donde actúan
algunos fungistáticos como los polienos e imidazoles bloqueando su formación), centríolo,
mitocondria, ribosoma 80 S, núcleo rodeado de membrana, retículo endoplásmico y
mitocondrias. Son heterotróficos y la mayoría obtiene sustancias orgánicas preformadas del
medio ambiente.

Los hongos vierten enzimas


hidrolíticas en sus alrededores,
las cuales degradan el sustrato
en pequeñas subunidades y
de esta forma es que ellos lo
absorben. Los patógenos
humanos poseen las enzimas
necesarias para obtener
nutrientes directamente del
hospedero. El material alimenticio
de reserva es el glucógeno.
Solamente algunos hongos
poseen cápsula, por ejemplo,
el Cryptococcus neoformans,
compuesta de polisacárido, es
antigénica y antifagocítica.

72
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Por lo general, los hongos patógenos no producen toxinas, provocan enfermedades crónicas
con lesiones de tipo granulomatosas y son resistentes a los tratamientos. Las micosis superficiales
y cutáneas pueden ser crónicas, pero rara vez afectan la salud general, mientras que las
profundas sí la afectan y a veces son mortales.

Los hongos son reconocidos en el laboratorio por su morfología macroscópica y microscópica, y


de acuerdo con ello se dividen en dos grupos: o Hongos filamentosos: la hifa o filamento es el
elemento primario de estos hongos; son estructuras cilíndricas parecidas a tubos; pueden tener
tabiques o septos en número variable o no tenerlos y ser aseptadas o cenocíticas; poseen poros
pequeños. Según la forma que adopten pueden ser: vesiculosas, nodulares, pectinadas, en
raqueta, en candelabro fávico y otras. Al conjunto de hifas unidas y entrelazadas se les
denomina micelio, el cual puede ser aéreo o reproductivo, es el que crece en la superficie del
medio de cultivo y donde podemos encontrar las conidias o esporas; el micelio vegetativo o
nutritivo es aquel que se introduce en el medio de cultivo para absorber los nutrientes.

En el micelio aéreo se desarrolla la colonia del hongo, que de acuerdo con el género o especie
a que pertenezcan van a tener diferentes formas y colores. Así pueden ser: algodonosas,
pulverulentas, cerebriformes, crateriformes, etc.; y los pigmentos pueden ser: rojo, carmelita,
violeta, verde, amarillo y otros. o Hongos levaduriformes: forman colonias suaves, cremosas, con
pigmentos variados según el género y la especie; pueden ser: blancas, crema, color café,
negras; van a estar constituidas por células redondas, ovales o gemantes denominadas
blastosporas o blastoconidias; en algunas levaduras estas células quedan unidas y se alargan
formando una especie de filamento denominado pseudomicelio. La reproducción es asexual
por gemación.

Dimorfos: son aquellos que crecen tanto en la forma filamentosa como en la levaduriforme,
dependiendo esto, entre otros factores, de la temperatura a que sean sometidos (25 o 37 ºC) y
de los nutrientes. Los hongos se reproducen sexual y asexualmente.

Desde el punto de vista médico la reproducción asexual es la más importante, pues la mayoría
de los hongos patógenos para el hombre sólo se reproducen de esta forma. A pesar de que ya
se ha encontrado en algunos la reproducción sexual, esta no es fácil de obtenerla en los
laboratorios, resultando muy útil y económico identificarlos por su reproducción asexual.

Metabolismo de los hongos


Los hongos requieren carbono, nitrógeno y otros elementos. El carbono es usado para la síntesis
de carbohidratos, proteínas, lípidos y ácidos nucleicos. La oxidación de los mismos proporciona
la energía requerida por los hongos; además, secretan enzimas extracelulares como la amilasa,
proteasa y lipasa que degradan macromoléculas. El nitrógeno es requerido para la síntesis de
los constituyentes celulares como: aminoácidos, proteínas, purinas, pirimidinas, ácidos nucleicos,
glucosamina y quitina. Casi todos los hongos son aerobios, pero algunas levaduras y hongos
filamentosos como el Mucor son facultativos. Ninguno es anaerobio estricto; pueden tolerar
variaciones de pH entre 2 y 10, más su crecimiento óptimo es alrededor de 7; prefieren un
ambiente húmedo, sin embargo, las conidias o esporas pueden sobrevivir en una atmósfera
seca; la temperatura óptima para el crecimiento de la mayoría de los hongos es entre 25 y 37
ºC, aunque algunos pueden crecer a bajas temperaturas y otros a 45 ºC como, por ejemplo,
Aspergillus fumigatus.

Los hongos obtienen los nutrientes por absorción y tienen un metabolismo quimioheterotrofo, ya
que la energía y el carbono proceden de compuestos orgánicos sintetizados por otros
organismos. Este hecho condiciona su modo de vida, porque en la naturaleza se encuentran
asociados a la materia orgánica en descomposición, participando en los, ciclos naturales de

73
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

reciclado del carbono y otros elementos naturales, o como patógenos oportunistas de los
animales y las plantas. Los hongos pueden degradar una gran cantidad de componentes, para
lo que disponen de potentes exoenzimas que en algunos casos pueden servirles como factores
de virulencia en el hospedador. Algunos hongos patógenos para el ser humano se multiplican
en la naturaleza en el suelo enriquecido con materia orgánica y compuestos nitrogenados
procedentes de excrementos de animales.

EN ESTE ESPACIO DESCRIBA TRES TIPOS DE HONGOS

74
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

FARMACOLOGÍA

MODULO 3B

75
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

76
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

APRENDIZAJE PREVIO

ACTIVIDAD: DESCRIBA LOS SIGUIENTES TÉRMINOS.

HIPODERMIA:

GRAGEA:

ANTIBIOTICO:

DROGAS:

UNGÜENTO:

METABOLISMO:

TOXICOLOGIA:

AINES:

77
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

FARMACOLOGÍA

La farmacología (del griego, pharmacon (φάρμα


κον), fármaco y logos (λόγοσ), ciencia) es la
ciencia que estudia la historia, el origen, las
propiedades físicas y químicas, la presentación,
los efectos bioquímicos y fisiológicos, los mecanismos
de acción, la absorción, la distribución, la bio
transformación y la excreción así como el uso
terapéutico de las sustancias químicas que
interactúan con los organismos vivos. La
farmacología estudia como interactúa el
fármaco con el organismo, sus acciones y
propiedades. en un sentido más estricto, se
considera la farmacología como el estudio de
los fármacos, sea que esas tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. La farmacología tiene
aplicaciones clínicas cuando las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención y
tratamiento de una enfermedad o para el alivio de sus síntomas.

Destino de los fármacos en el organismo


Cualquier sustancia que interactúa con un organismo viviente puede ser absorbida por este,
distribuida por los distintos órganos, sistemas o espacios corporales, modificada por procesos
químicos y finalmente expulsada. La farmacología estudia los procesos en la interacción de
fármacos con el hombre y animales llamados procesos "ladme" que, en orden temporal, son los
siguientes:

El estudio de estos procesos es lo que se conoce como farmacocinética. De la interacción de


todos estos procesos, la farmacología puede predecir la biodisponibilidad y vida media de
eliminación de un fármaco en el organismo dadas una vía de administración, una dosis y un
intervalo de administración.

Para que el fármaco ejerza su acción sobre este blanco, debe, generalmente, ser transportado
a través de la circulación sanguínea.

Absorción
Para llegar a la circulación sanguínea el fármaco debe traspasar alguna barrera dada por
la vía de administración, que puede ser: cutánea, subcutánea, respiratoria, oral, rectal,
muscular, vía ótica, vía oftálmica, vía sublingual. O puede ser inoculada directamente a la
circulación por la vía intravenosa. La farmacología estudia la concentración plasmática de un
fármaco en relación con el tiempo transcurrido para cada vía de administración y para cada
concentración posible, así como las distintas formas de uso de estas vías de administración.

Distribución
Una vez en la corriente sanguínea, el fármaco, por sus características de tamaño y peso
molecular, carga eléctrica, ph, solubilidad, capacidad de unión a proteínas se distribuye entre

78
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

los distintos compartimientos corporales. La farmacología estudia cómo estas características


influyen en el aumento y disminución de concentración del fármaco con el paso del tiempo en
distintos sistemas, órganos, tejidos y compartimientos corporales, como por ejemplo, en el
líquido cefalorraquídeo, o en la placenta, etc.

Metabolismo o biotransformación
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas.
Esta transformación puede consistir en la degradación; (oxidación, reducción o hidrólisis),
donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de nuevas sustancias con el
fármaco como parte de la nueva molécula (conjugación).

El resultado de la biotransformación puede ser la inactivación completa o parcial de los efectos


del fármaco, el aumento o activación de los efectos, o el cambio por nuevos efectos
dependientes de las características de la sustancia sintetizada.

La farmacología estudia los mecanismos mediante los cuales se producen estas


transformaciones, los tejidos en que ocurre, la velocidad de estos procesos y los efectos de las
propias drogas y sus metabolitos sobre los mismos procesos enzimáticos.

Excreción
Finalmente, el fármaco es eliminado del organismo por medio de algún órgano excretor.
Principalmente está el hígado y el riñón, pero también son importantes la piel, las glándulas
salivales y lagrimales. Cuando un fármaco es suficientemente hidrosoluble, es derivado hacia la
circulación sanguínea, por la cual llega a los riñones y es eliminado por los mismos procesos de
la formación de la orina: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular. Si el
fármaco, por el contrario, es liposoluble o de tamaño demasiado grande para atravesar los
capilares renales, es excretada en la bilis, llegando al intestino grueso donde puede sufrir de la
recirculación enterohepática, o bien ser eliminado en las heces.

La farmacología estudia la forma y velocidad de depuración de los fármacos y sus metabolitos


por los distintos órganos excretores, en relación con las concentraciones plasmáticas del
fármaco.
El efecto de los fármacos, después de su administración, depende de la variabilidad en la
absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Para que el fármaco alcance su sitio de acción, han de considerarse los siguientes factores:
 Tasa y grado de absorción a partir del sitio de aplicación.
 Tasa y grado de distribución en los líquidos y tejidos corporales.
 Tasa de biotransformación a metabolitos activos o inactivos.
 Tasa de excreción.

Acción de los fármacos sobre el organismo


Al estudio del conjunto de efectos sensibles y/o medibles que produce un fármaco en el
organismo del ser humano o los animales, su duración y el curso temporal de ellos, se
denomina farmacodinámica.

79
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Para este estudio, la farmacología entiende al sistema, órgano, tejido o célula destinatario del
fármaco u objeto de la sustancia en análisis, como poseedor de receptores con los cuales la
sustancia interactúa.
La interacción entre sustancia y receptor es un importante campo de estudio, que, entre otros
aspectos, analiza:

Cuantificación de la interacción droga/receptor.


Regulación de los receptores, ya sea al aumento, disminución o cambio en el nivel de
respuesta.
Relación entre dosis y respuesta.

La farmacodinámica, define y clasifica a los fármacos de acuerdo a su afinidad, potencia,


eficacia y efectos relativos. Algunos de los índices importantes de estas definiciones son la de50 y
la dl50, que son las dosis mínimas necesarias para lograr el efecto deseado y la muerte
respectivamente, en el 50% de una población determinada. La relación entre estos valores es el
índice terapéutico.

De acuerdo al tipo de efecto preponderante de un fármaco, farmacodinámicamente se les


clasifica en:

agonistas farmacológicos, si produce o aumenta el efecto.


antagonistas farmacológicos, si disminuye o elimina el efecto.
La farmacodinámica estudia también la variabilidad en los efectos de una sustancia
dependientes de factores del individuo tales como: edad, raza, gravidez, estados patológicos,
etc.
También existe un campo especial de estudio de los efectos farmacológicos de sustancias
durante la gestación. En el ser humano, los efectos sobre el embrión y el feto de los fármacos es
un campo de intenso estudio.

Ramas de la farmacología
Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se
administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución,
metabolización y eliminación.

Farmacodinámica: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir


estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por
la presencia del fármaco.

Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos.

Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.

Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que
comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos
biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la
construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.

Farmacia galénica o farmacotecnia: rama encomendada a la formulación de fármacos como


medicamentos.

Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.

80
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.

Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos.

Farmacovigilancia: es una disciplina que permite la vigilancia postcomercialización de los


medicamentos a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de
pacientes.

Cronofarmacología: el estudio de la correcta administración de medicamentos conforme al


ciclo circadiano del ser humano, esto con el fin de maximizar la eficacia y disminuir los efectos
colaterales.

Margen e índice terapéutico


Es un hecho práctico de todos conocido que al incrementar la dosis de un determinado
fármaco, se incrementa el riesgo de producción de fenómenos tóxicos o adversos.

Para evitar tal situación, los farmacólogos experimentales y clínicos hacen una evaluación de la
seguridad del fármaco, con el fin de garantizar que con la dosis empleada se logre el efecto
farmacológico deseado con reducción de riesgos de intoxicación.

La evaluación más simple y sencilla es la conocida como margen terapéutico, que es el


margen de dosis que oscila entre la dosis mínima y la dosis máxima terapéutica. De lo anterior se
deriva que se puede dosificar un medicamento dentro de este margen, no teniendo sentido
alguno el administrar una dosis superior a la máxima terapéutica, ya que con ella no
obtendríamos un efecto superior, y nos acercamos a aquella dosis que puede ser tóxicas.

81
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Ramas de la farmacología
La farmacología tiene múltiples ramas, como las siguientes:

Farmacoterapia: La terapéutica es el arte de tratar las enfermedades; para esto, se usan


diversas modalidades de tratamiento, siendo los medicamentos sólo una modalidad. Se define
entones la farmacoterapia como la ciencia que estudia las sustancias empleadas para
prevenir, diagnosticar y tratar enfermedades. También puede definirse como la ciencia que se
encarga del estudio del uso médico de los fármacos, de la aplicación de los fármacos al
tratamiento de enfermedades.

La farmacoterapia se basa racionalmente en la correlación de acciones y efectos de los


principios medicamentosos, con los aspectos fisiológicos, bioquímicos, microbiológicos,
inmunológicos y conductuales de la enfermedad.

Farmacología clínica: Se encarga del estudio de las drogas en el hombre, tanto sano como
enfermo. Se refiere directamente a las acciones de los fármacos en los seres humanos. La
Farmacología clínica proporciona métodos para la determinación de la utilidad, potencia y
toxicidad de los nuevos fármacos en el ser humano.

Terapéutica médica: Se encarga de establecer las pautas de tratamiento racional que deben
seguirse en los diversos procesos patológicos.

Farmacoepidemiología: Puede definirse como la aplicación del razonamiento, métodos y


conocimiento epidemiológico al estudio de los usos y los efectos de los medicamentos en las
poblaciones humanas y surge de la fusión de la Farmacología Clínica (que presta el contenido:
Uso de medicamentos en el ser humano) con la Epidemiología (que presta su método). Estudia
pues los efectos beneficiosos y adversos de los medicamentos cuando se usan en grupos de
población, caracterizando, controlando y prediciendo los efectos y usos de las modalidades de
tratamiento farmacológico.

82
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Farmacografía: Es la rama de la farmacología que estudia las normas de prescripción de los


medicamentos.

Farmacología comparada: Estudia los efectos medicamentosos en diferentes especies de


animales. Sus resultados no siempre son extrapolables al hombre.

Farmacia: Se ocupa de la preparación y fraccionamiento de los fármacos.

Farmacognosia: Estudia el origen de los medicamentos. Estos pueden tener origen natural
(animal, vegetal o mineral) o ser producto de la síntesis química: medicamentos sintéticos.
Cuando a un medicamento de origen natural se le hacen modificaciones químicas y se obtiene
un nuevo medicamento, éste se denomina semisintético. Estudia la descripción de las drogas o
medicamentos, considerando su origen, características organolépticas físicas y químicas.

Farmacometría: Se encarga de la cuantificación de las acciones y efectos farmacológicos en


relación con la cantidad de fármaco que se aplique, tanto in vitro como in vivo.

Farmacotecnia: Estudia la preparación de los medicamentos en formas de presentación


adecuadas (Formas farmacéuticas) para ser administradas a los pacientes. Estudia la
elaboración de los medicamentos desde el punto de vista farmacéutico. Es, por tanto, una
rama de interés para el farmacéutico.

Farmacogenética: Se relaciona, en general, con las influencias genéticas sobre la sensibilidad a


los fármacos y, por tanto, en la respuesta terapéutica. Esto se relaciona en particular, con
aquellos casos en los cuales pueden identificarse diferentes sub - poblaciones. Las variaciones
de origen genético en la susceptibilidad influyen en gran medida sobre los efectos de los
fármacos.

Farmacogenómica: Es la ciencia que examina las variaciones genéticamente heredadas que


dictan la respuesta a un fármaco y explora cómo tales variaciones pueden ser usadas para
predecir si un paciente tendrá una buena, mala o nula respuesta a una droga. Aunque los dos
términos no son sinónimos estrictamente hablando, muchas veces farmacogenética y
farmacogenómica se usan intercambiablemente.

Farmacoeconomía: Es la rama de la Farmacología que se encarga del estudio de la eficiencia


de los fármacos, en el sentido de expresar una relación entre los recursos invertidos y los
resultados obtenidos, o sea, definir cuál fármaco y cuál forma de utilización producen mejores
resultados para la salud, según los recursos invertidos, una vez identificados, medidos y
comparados los costos, riesgos y beneficios de los programas, servicios o terapias donde se
usen.

Toxicología: Es la rama de la farmacología que estudia los venenos; sin embargo, no solo los
venenos causan intoxicaciones, sino también los medicamentos y otros agentes, incluyendo
numerosas sustancias de uso moderno. Por esto la toxicología se considera hoy una ciencia
independiente que se encarga del estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones, vinculándose con los efectos deletéreos de las sustancias químicas y físicas en
todos los sistemas vivos. Sin embargo, en el área biomédica, los toxicólogos se interesan
básicamente en los efectos adversos en los seres humanos producidos por exposición a
fármacos y otros compuestos químicos, así como la demostración de la seguridad y los peligros
relacionados con su uso.

Se ocupa de los efectos perjudiciales o adversos de los fármacos y otras sustancias químicas
responsables de intoxicaciones domésticas, ambientales o industriales, así como los mecanismos

83
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

y circunstancias que favorecen su aparición. Trata de los efectos indeseables de las sustancias
químicas sobre los sistemas vivos, desde las células individuales hasta los ecosistemas complejos.

Se ocupa no solo de los fármacos usados en terapéutica, sino también de otras sustancias
químicas

que pueden causar intoxicación en el hogar, en el ambiente o en la industria.

Quimioterapia: Se encarga de estudiar el uso de agentes químicos en el tratamiento de


enfermedades producidas por agentes externos (Ej. Bacterias, hongos, virus, etc.) Se ocupa de
los compuestos capaces de destruir microorganismos invasores sin destruir al huésped. Estudia
los fármacos capaces de destruir o eliminar células o microorganismos patógenos con efectos
mínimos en el organismo. Sobre la base de su eficacia clínica (y toxicidad) pueden mencionarse
algunos tipos. Igualmente, se aplica este término al grupo de agentes utilizables para tratar el
cáncer.

BUSQUE EN INTERNET LO SIGUIENTES SIGNIFICADOS:

RADIOTERAPIA:

TERAPIA NEURAL:

QUIMIOTERAPIA:

ORIGEN DE LAS DROGAS


Los fármacos se derivan de los 3 reinos de la naturaleza: vegetal, animal y mineral. Por el origen,
las drogas pueden clasificarse en (independientemente del reino de procedencia) sintéticas o
no sintéticas.

Drogas vegetales..

Del reino vegetal se extrae una gran variedad de sustancias empleadas en la medicina, se
puede utilizar directamente la parte de la planta más rica en el compuesto, o bien preparados
de la planta o de sus partes. Entre ellas podemos citar la ipecacuana y la rauwolfia extraídas de
raíces, la quina de la corteza, la belladona y la digital de hojas, la menta de las flores y el aceite
de ricino a partir de semillas. Drogas animales. Se emplean polvos de órganos desecados, por

84
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

ejemplo los polvos de tiroides o principios activos extraídos de ellos como las hormonas. Drogas
minerales. Se utilizan sustancias purificadas como el azufre o sus sales (sulfato de magnesio).

En la actualidad la fuente más importante es la síntesis química –drogas sintéticas– estas se


obtienen por síntesis total a partir de sustancias sencillas; no tienen relación estructural con las
naturales, y deben distinguirse de las semisintéticas que se obtienen por síntesis parcial, o sea,
por modificaciones en la estructura de los compuestos naturales; por ejemplo, el estradiol es un
estrógeno natural, el etinilestradiol es un estrógeno semisintético obtenido a partir del primero.

Generalmente la síntesis orgánica permite la modificación de la estructura química de una


sustancia, para obtener otro de mayor actividad farmacológica y con menores efectos
indeseables. Los criterios para la selección racional de un medicamento son principalmente
eficacia, seguridad y costo

HISTORIA DE LA FARMACOLOGÍA
El premio Nóbel Albert Szent-Györgyi expresó: “Si queremos ver lo que hay ante nosotros
debemos mirar para atrás”. Es un llamado sabio a prestar atención a la historia en todo
momento. En este capítulo solo pretendemos brindar algunos elementos históricos del desarrollo
de la farmacología como ciencia.

El empleo de sustancias por el hombre es tan antiguo como el mismo hombre, ya que la
necesidad de hallar solución a sus males ha sido siempre tan o más importante que su
necesidad de buscar alimentos o cobijo.

El hombre primitivo buscaba esas soluciones en supersticiones, que lo condujo a buscar en su


ambiente objetos animados o inanimados que lo ayudaran a expulsar los males que le
aquejaban; pero no debemos despreciarlo por ello, pues algunos de los fármacos actuales
hunden sus raíces en esos absurdos de magia y de experimentación, con plantas del hombre
primitivo.

Si bien no corresponde el análisis exhaustivo de los aspectos históricos de la farmacología, ya


que se confunden con los del desarrollo de la medicina en general, pues en todas las épocas
han existido hombres que han luchado contra el dolor y la enfermedad para preservar la vida –
finalidad absoluta de la medicina–, sería injusto no mencionar algunas de las grandes figuras
que con sus conocimientos e inquietudes intelectuales permitieron la evolución del
pensamiento científico en nuestra área.

La farmacología es una ciencia joven y sus raíces históricas las encontramos en la llamada
materia médica, conocimiento empírico de la farmacognosia y semilla de la actual ciencia
farmacológica. El empleo de plantas o sustancias de origen animal con fines curativos data del
Paleolítico, primera etapa de la llamada Edad de Piedra, durante la cual se utilizaban también
conjuros y ritos mágicos, aliándose a un fortísimo componente psicológico del paciente, lo que
daba lugar a la medicina primitiva. Más tarde, las civilizaciones que más aportaron al desarrollo
de la medicina occidental se ubicaron en el valle del Nilo, la planicie del Tigre y del Éufrates, el
Nilo fue asentamiento de los egipcios, la Mesopotamia de los sumerios y posteriormente de los
babilonios y asirios; entre los 2 espacios se asentaron los fenicios y los hebreos.

Las escrituras de conocimiento médico más antiguas se encontraron en Mesopotamia y están


constituidas por tablillas de arcilla grabadas en escritura cuneiforme; allí se describe el uso de
plantas como la casia, el tomillo y la adormidera. En el código de Hammurabi (1700 a.n.e.) se
describe el uso del regaliz entre otros remedios.

85
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

El documento más antiguo es una tablilla que contenía 15 recetas medicinales. En 1974 fue
descubierta la biblioteca del Palacio Real de Ebla, con cerca de 20 000 tablillas con
información de los tratamientos y medicamentos usados en la época. En Egipto la información
se acumulaba en papiros y monumentos, el papiro más importante lo constituye el de Ebers,
que debe su nombre a su descubridor, data del 1500 a.n.e., tiene más de 20 m de largo con
referencias de unas 7 000 sustancias medicinales y más de 800 fórmulas –a diferencia de las
tablillas, aquí las fórmulas son cuantitativas–; el papiro se conserva en la Universidad de Leipzig.
En él se describen el empleo de la escila, aceite de ricino, opio, sulfato de cobre, azufre y hierro
con fines terapéuticos.

Muchas de estas recetas muestran con claridad su origen mágico al incluir conjuros junto con
ingredientes como sangre de lagarto, un libro viejo cocido en aceite, el fémur de un ahorcado
y deyecciones u órganos de animales domésticos. La medicina egipcia dio grandes clínicos y
cirujanos que defendieron normas de conducta profesional, influyeron de forma destacada en
el desarrollo posterior de la medicina y también desarrollaron la especialización médica,
fundamentalmente la cirugía y la obstetricia.

Los aspectos mitológicos de las culturas mesopotámicas y egipcias surgen igualmente en la


medicina grecorromana; de esta forma se utiliza la representación de la serpiente como signo
médico y farmacéutico, que tuvo su origen en la leyenda del héroe Gilgamesh, que se basa en
un rey sumerio del segundo milenio a.n.e.; según la leyenda Gilgamesh fue al fondo del mar
para obtener la planta de la eterna juventud, al regresar, y en un momento de distracción, una
serpiente le robó y comió su planta, la cual la rejuveneció al mudar la piel. Otra figura
mitológica con origen real fue Imhotep, médico y arquitecto egipcio de gran renombre, que
fue deificado luego de su muerte como el dios egipcio de la medicina, fue considerado por los
griegos como la representación de Asclepios.

En Grecia, Asclepios fue hijo del dios Apolo y la ninfa Coronis, su nacimiento del vientre materno,
en el momento que esta se encontraba en la pira funeraria, viene cargado de un simbolismo
que lo convierte en el dios de la medicina, debido a la victoria de la vida sobre la muerte. Sus
artes médicas le fueron enseñadas por el centauro Quirón y una serpiente que le enseñó a su
vez el arte de las plantas; cuenta la leyenda que Asclepios fue muerto por un rayo de Zeus,
irritado por la disminución del número de muertes.

86
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Hipócrates de Kos fue contemporáneo con Pericles, Empédocles, Sócrates y Platón, se le


atribuye una vasta obra de 53 libros llamados Corpus Hippocraticum; según el autor, el
organismo estaba regido por 4 humores: sangre, flema, bilis negra y bilis amarilla, cada uno de
ellos con diferentes características, que de su predominio resultaría el carácter de los individuos,
y de su desequilibrio las enfermedades, así como los alimentos serían la causa fundamental de
estos desequilibrios; por tanto el papel de la terapéutica sería restaurar ese equilibrio con la
dieta, los ejercicios corporales, el reposo, el clima y la utilización de ventosas, los medicamentos
serían vistos como elementos de segundo orden en esta filosofía de tratamiento .

Entre los fármacos citados aparecen: escila, opio, genciana, beleño, azufre y arsénico. Se
considera que realmente Hipócrates liberó la medicina de la mística, basándola en una
terapéutica racional. Existe poca diferencia entre la medicina griega y la romana; el dios griego
de la medicina, Asclepios, se convirtió en Esculapio para los romanos, y muchos de los más
afamados médicos de la época como Galeno tuvieron su origen en Grecia, entre ellos
podemos citar a Aulo Cornelio Celso (25 a.n.e.- 40 n.e.), el cual escribió un tratado de medicina
dividido según criterio médico, terapéutico, dietético, farmacéutico y quirúrgico, que
permaneció desconocido hasta su descubrimiento por el Papa Nicolás V en el siglo XV; que
resultó ser el primer libro médico impreso en Florencia en 1478. En él se dividen los fármacos en
purgantes, vomitivos, diuréticos, sudoríficos, narcóticos y estimulantes.

Eficacia y efectividad de un fármaco


Existen aspectos comunes y diferentes entre eficacia y efectividad. Ambos términos tienen en
común que implican la capacidad de cualquier intervención médica (medicamento o
tratamiento) de producir un resultado beneficioso, y son diferentes porque la eficacia es
demostrada en las condiciones ideales de investigación que se producen durante el ensayo
clínico, mientras que la efectividad es establecida en las condiciones heterogéneas de la
práctica clínica habitual. La efectividad estará dada por la eficacia intrínseca del
medicamento más los factores que caracterizan la práctica clínica habitual.

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Y LA FORMA FARMACÉUTICA:


1. Efecto terapéutico deseado.

2. Estado y características individuales del paciente.

3. Características físico-químicas del medicamento y las formas farmacéuticas en que este se


presenta. Mediante algunos ejemplos ilustraremos la importancia de estos factores: la lidocaína
por vías tópica y subcutánea se emplea como anestésico local, sin embargo, por vía
endovenosa puede ser utilizada como antiarrítmico. Si tenemos un paciente con diarrea, la vía
rectal no debe ser empleada. En niños se prefiere la administración de preparados líquidos.

Si el paciente se encuentra en shock, la vía de administración debe ser la endovenosa; la


bencilpenicilina cristalina se puede emplear por la misma vía o intramuscular, mientras que la
procaínica solo puede ser empleada por vía intramuscular.

Antiguamente la morfina solo se administraba por vía parenteral debido a su baja


biodisponibilidad por vía oral; sin embargo, ahora existen formulaciones sólidas y líquidas que

87
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

permiten su administración mediante esta ruta. Vía tópica Consiste en la aplicación directa de
medicamentos sobre la piel y mucosas de orificios naturales.

El objetivo de esta vía de administración es obtener efecto local en el sitio de aplicación. La


capa epidérmica queratinizada de la piel permite el paso de las drogas liposolubles. La dermis
es muy permeable y la penetración de las drogas se facilita mediante su incorporación a
vehículos que penetren en la epidermis. Existen algunos factores que afectan la absorción de
los medicamentos por la piel:

1. Características físico-químicas del principio activo: las sustancias liposolubles sin vehículo
penetran fácilmente a través de la piel por las glándulas sudoríparas.

2. El pH del compuesto: los ácidos se absorben más fácil porque la piel es ligeramente ácida.

3. Concentración del principio activo en el sitio de aplicación: directamente proporcional,


mientras mayor es la concentración mayor es la absorción.

4. Estado físico de la piel: la absorción es mayor cuando el estrato córneo se encuentra


lesionado.

5. Edad: la piel de los niños es más permeable que la de los adultos.

6. Sitio de aplicación: mayor en aquellas zonas donde el estrato córneo no está reforzado, de
esta forma podemos señalar una absorción decreciente en el orden siguiente: piel detrás
de la oreja > escroto > cuero cabelludo > piel del dorso del pie > piel del antebrazo > piel
de la región plantar.

7. Grado de hidratación: cuanto más hidratada esté la piel, como ocurre después del baño,
mayor será el grado de penetrabilidad del principio activo vehiculizado.

8. Superficie de aplicación: a mayor superficie de aplicación, mayor absorción. Debemos


recordar que las mucosas son tejidos muy irrigados y no cubiertos por la queratina que
posee la piel, lo que condiciona un mayor grado de penetración de los medicamentos
aplicados sobre ellas, que en algunos casos puede provocar efectos no deseados de los
medicamentos, y por otro lado son mucho más sensibles a sustancias irritantes que la piel.

Ventajas.
Esta vía permite la aplicación directa en el sitio afectado; pueden aplicarse altas
concentraciones del medicamento en la lesión y es una técnica sencilla, que generalmente
permite la autoadministración del preparado farmacéutico. Desventajas. Muchas veces resulta
incómoda o poco estética para el paciente.

No siempre se alcanzan las concentraciones requeridas del medicamento en las capas


profundas de la piel y se precisa de la utilización concomitante de otra vía para obtener un
efecto sistémico. Además, pueden aparecer efectos indeseables por absorción cutánea
especialmente si la superficie tratada es extensa o si la piel está lesionada y en algunos casos
puede provocar irritación local. Formas farmacéuticas para la administración tópica:

88
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

1. Formas líquidas:
a) Colirios: soluciones estériles isotónicas de pH entre 6,6 y 8, poco irritantes, que se aplican en
forma de gotas directamente en los ojos; no se recomienda instilar más de 2 gotas en cada
aplicación.

b) Gotas nasales y óticas: soluciones para aplicar en las fosas nasales o en el conducto auditivo
externo.

c) Lociones: preparados líquidos en forma de suspensiones o emulsiones para su aplicación


sobre la piel sin friccionar, al evaporarse el solvente deja sobre esta los principios activos; se
recomienda que deben agitarse antes de usarse.

d) Linimentos: preparado líquido en forma de solución o de emulsión, con un vehículo acuoso,


alcohólico u oleoso para la aplicación mediante fricción.

e) Tinturas: preparado líquido constituido por una solución alcohólica o hidroalcohólica de


sustancias solubles y de origen químico, vegetal o animal.

f) Otras formas de aplicación de formas líquidas para esta vía incluyen los lavados, aerosoles,
entre otros.

89
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

2. Formas semisólidas:
a) Ungüentos o pomadas: preparados de consistencia blanda, intermedia entre las pastas y
cremas, untuosas, adherentes a la
piel y mucosas, están constituidos por
uno o varios principios activos y un
excipiente o base que le da masa y
consistencia; están contraindicados
en lesiones infectadas, ya que
producen una película aislante que
favorece el desarrollo de gérmenes
anaerobios.

b) Pastas: semisólido que contiene una


elevada proporción, generalmente la
mitad de su peso de polvos. Tienden
a favorecer la absorción de
secreciones cutáneas y maceran
menos que las pomadas.

c) Cremas: emulsiones de aceite en


agua o agua en aceite, de
consistencia semisólida o líquida muy
espesa, pero más fluida que las
anteriores.

d) Gel: posee menor contenido en


sólidos y mayor extensibilidad.

3. Formas sólidas:
a) Polvos dérmicos: forma constituida por una o varias sustancias finamente divididas y
mezcladas de manera homogénea para ser aplicada sobre la piel.

b) Óvulos vaginales: supositorios de forma ovoidea que contienen el medicamento que se debe
administrar en la vagina. Se recomienda aplicarlos de noche para obtener una acción más
prolongada; la tableta vaginal a diferencia del óvulo se desintegra para liberar el principio
activo.

c) Otras: las espumas son una emulsión contenida en un paquete presurizado; cuando la
emulsión es expelida del recipiente, el gas propelente se expande y origina la espuma
emulsión.

d) Comprimidos bucales: destinados a su disolución total en la boca con el objetivo de actuar


localmente sobre la mucosa.

4. Vía entérica Vía oral.


Consiste en la administración del medicamento por la boca y su introducción al organismo por
deglución.

Ventajas:

90
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Es una técnica sencilla, cómoda, no dolorosa y económica, lo que permite en la mayoría de los
casos la autoadministración del preparado farmacéutico, porque no requiere de técnicas
especiales para su aplicación.

También es una vía segura, pues su administración no altera ninguna protección del cuerpo
como la piel en la vía parenteral y en caso de sobredosis, parte de la droga que permanezca
en el estómago puede eliminarse mediante lavado gástrico.

Desventajas:
El efecto del medicamento no aparece rápidamente, por lo que no puede emplearse en caso
de urgencia o cuando se requiera un efecto rápido. Algunos medicamentos como los
antiinflamatorios no esteroideos producen irritación gástrica, lo que impiden su empleo en
muchos pacientes.

Además, pueden existir medicamentos como la insulina que son destruidos por los jugos
digestivos o inactivados en su paso a través de la mucosa intestinal y del hígado (efecto de
primer paso). Muchos medicamentos que se absorben parcialmente o que no se absorben por
el tracto gastrointestinal como bencilpenicilina, aminoglucósidos, generalmente, no pueden
emplearse por esta vía si el objetivo es obtener un efecto sistémico. No se puede emplear en
caso de personas con alteración.

Formas orales líquidas: soluciones, emulsiones, suspensiones y extractos que contienen uno o
más principios activos en un vehículo apropiado:
 Soluciones: mezcla homogénea que se obtiene por disolución de los principios activos
en el vehículo. 2. Emulsiones: sistemas dispersos groseros de 2 o más líquidos no miscibles
entre sí.
 Suspensiones: preparados líquidos de aspecto turbio o lechoso, constituidos por la
dispersión de un sólido insoluble en un vehículo apropiado; a menos que se indique otra
cosa, deben agitarse bien antes de usarse.
 Extractos: incluye tinturas y extractos fluidos.

Formas orales sólidas:


Comprimidos:
Se obtienen aglomerando por compresión una
determinada cantidad de partículas; contienen
uno o varios principios activos y los excipientes.
Existen varios tipos:

a) Comprimidos de capas múltiples o de


liberación retardada: constituidos por varios
núcleos superpuestos, con distinta
compactación de cada uno, con el objetivo
de administrar 2 o más principios activos
incompatibles u obtener un efecto más
prolongado de uno de ellos o administrar un
solo principio activo que sea liberado de la
formulación a diferentes velocidades.

b) Comprimidos recubiertos (grageas):


comprimidos recubiertos con azúcar o un

91
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

polímero para proteger al principio activo de la humedad y el aire, así como enmascarar
malos sabores y olores.

c) Comprimidos con cubierta gastrorresistente o entérica: comprimidos que a diferencia del


caso anterior la cubierta resiste el pH ácido de las secreciones del estómago para pasar al
intestino delgado y ahí desintegrarse; los hay de liberación retardada.

d) Comprimidos efervescentes: contienen sustancias como el ácido cítrico y el bicarbonato de


sodio, que en agua forman el dióxido de carbono gaseoso, que va descomponiendo la
masa y liberando el principio activo.

Pueden triturarse si fuese necesario los comprimidos no recubiertos, los ranurados dividirse, el
resto no, pues esta práctica puede implicar errores en la dosificación, inactivación del
medicamento, irritación gástrica y otros trastornos.
2. Cápsulas:
Preparación sólida que contiene una unidad posológica de uno o más principios activos
acompañados o no de excipientes en el interior de una cubierta soluble dura o blanda. Las
cápsulas pueden clasificarse en:
a) Cápsulas duras: cubierta formada por 2 medias cápsulas cilíndricas que se cierran por
encajado de ambas.
b) Cápsulas blandas: cubierta por una sola pieza y de diferentes formas, son muy empleadas
para la administración de líquidos oleosos.
c) Cápsulas de cubierta gastrorresistente: pueden ser duras o blandas y se obtienen al recubrir
estas con una película gastrorresistente o al rellenarlas con granulados o partículas que ya
tienen recubrimiento gastrorresistente (pueden ser de liberación modificada).
d) Cápsulas de liberación modificada: cápsulas duras o blandas que, como consecuencia del
proceso de fabricación o por su contenido y/o su recubrimiento, contienen sustancias
auxiliares que modifican la velocidad o el sitio de liberación de los principios activos.

Otras formas orales sólidas de uso común:


1. Polvos: el principio activo puede estar disperso o no en un excipiente pulverizado inerte, se
administra previa preparación de una solución extemporánea.
2. Granulados: agregados de partículas de polvos que contienen principios activos y
coadyuvantes; pueden ser efervescentes, recubiertos, gastrorresistentes o de liberación
modificada.
3. Liofilizados: formas porosas e hidrófilas
que son resultado de la liofilización de
dosis unitarias previamente preparadas.

Vía sublingual.
Como su nombre lo indica es la
colocación del medicamento debajo de
la lengua hasta su absorción. Tiene la
característica de que aunque la superficie
de absorción no es amplia, debajo de la
lengua existe una rica vascularización y el
hecho de que el sistema venoso de la

92
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

boca drene en la vena cava superior, hace que el proceso de absorción sea significativo para
algunos medicamentos liposolubles y que se evite el efecto del primer paso.

Ventajas.
Es una técnica sencilla, cómoda y no dolorosa; permite la autoadministración del
medicamento, así como el efecto es más rápido que por vía oral y puede eliminarse de la boca
un exceso del medicamento si el efecto es muy intenso.

Desventajas.
Solo pueden administrarse medicamentos liposolubles potentes para garantizar el efecto
deseado a partir de la absorción de pocas moléculas. Las características como acidez, mal
sabor y otras, no permiten que muchos medicamentos se administren por esta vía.
Formas farmacéuticas para la administración sublingual:
1. Comprimidos.
2. Gotas.
3. Aerosoles.

Para lograr el mejor efecto debe advertirse al paciente que mantenga la formulación debajo
de la lengua el mayor tiempo posible sin tragar saliva.
Vía rectal.
Consiste en la colocación del medicamento en el interior del recto. Esta vía se emplea con el
objetivo de ejercer acción local, como por ejemplo, anestésicos o producir efectos sistémicos
después del proceso de absorción, por ejemplo, medicamentos antipiréticos como el
paracetamol, pero también es empleada para provocar por vía refleja la evacuación del colon
como es el caso de los supositorios de glicerina.

Tiene la característica de que en esta zona existe una rica vascularización, lo que hace que el
proceso de absorción sea rápido y el hecho de que las venas hemorroidales inferiores drenen
hacia la vena cava inferior, hace que se evite parcialmente el efecto del primer paso hepático;
aunque en el caso de las preparaciones líquidas, estas pasan al colon y pueden alcanzar el
íleon.

Si la comparamos con la vía oral debemos señalar que la absorción no es tan regular ni
completa, ya que la superficie de absorción es más reducida y el contenido líquido también, lo
cual afectaría la disolución de las formulaciones sólidas (paso determinante para el proceso de
absorción); además, las heces presentes en el recto también dificultan el proceso de absorción,
y si el paciente no retiene el medicamento o si el medicamento provoca la defecación, la
absorción se interrumpe; por otro lado, los microorganismos presentes pueden producir la
degradación local del fármaco. Ventajas. La absorción es más rápida que por vía oral,
especialmente para las preparaciones líquidas; no es una vía dolorosa y puede emplearse en
situaciones en que la vía oral no se pueda utilizar, como es el caso de medicamentos que se
destruyen en el estómago y/o intestino, casos en que este órgano esté lesionado (gastritis o
úlceras), en pacientes con vómitos o inconsciencia.

Desventajas.
La absorción es irregular e incompleta; no es cómoda como la vía oral. En casos de fisura anal
o hemorroides inflamadas se dificulta o impide el empleo de esta vía y en pacientes con
diarreas no se puede emplear. Formas farmacéuticas para la vía rectal:
1. Supositorios: forma sólida, constituida por una base fusible a la temperatura natural del
cuerpo (menor que 37 0 C) y los principios activos.
2. Soluciones y dispersiones rectales, enemas que pueden contener o no fármacos.

93
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

3. Pomadas. Semisólido que contiene el principio activo en una base apropiada. Los
supositorios no deben fraccionarse porque la distribución de principio activo no es uniforme;
no obstante, si en una situación determinada se debe fraccionar un supositorio, hay que
hacerlo en sentido longitudinal, así la cantidad de principio activo acumulado en la punta
queda más uniformemente distribuida.

Vía parenteral
Consiste en la inyección de medicamentos en los tejidos
o líquidos corporales. La administración por esta vía, a
diferencia de las otras, permite conocer con exactitud la
cantidad de medicamento administrada, sin embargo,
no es la más empleada entre otras cosas, porque no es
una técnica sencilla ni económica, al tiempo que
requiere de determinadas condiciones que garanticen
la seguridad del paciente. Ventajas. Es la forma más
precisa de administración de medicamentos.

Su administración no depende de la conciencia o juicio


del paciente y es muy útil cuando la vía oral no puede
emplearse, como por ejemplo cuando se trata de
principios activos que no se absorben por esta vía.

Desventajas.
Puede comportar algunos riesgos al establecer una vía de comunicación con el exterior. Es
costosa, ya que requiere de un personal entrenado para su aplicación y de condiciones
asépticas, también es dolorosa.

Existen 4 categorías principales de inyección parenteral:


 Endovenosa,
 Intramuscular,
 Subcutánea
 Hipodérmica e intradérmica.

Vía endovenosa.
El medicamento se introduce directamente en la circulación, por lo que se elimina de esta
forma el paso de absorción y permite de forma rápida obtener elevados niveles del
medicamento en sangre, lo cual la convierte en una vía de elección en casos de urgencia. Las

94
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

preparaciones empleadas han de ser siempre soluciones acuosas o emulsiones de fase externa
acuosa, nunca oleosas por el peligro de embolia. Los sitios de inyección endovenosa incluyen
las venas de la cara dorsal de las manos, de las muñecas, de la cara ventral de los antebrazos,
subclavia, yugular externa e interna, las del cuero cabelludo (en lactantes), umbilical (en el
neonato) y las venas superficiales de las piernas y pies cuando otros sitios no pueden ser
empleados.

Vía intramuscular.
Es la inyección de un medicamento en el tejido muscular. Los puntos de inyección que se
emplean con mayor frecuencia son en los músculos glúteos, dorsoglúteo y ventroglúteo, el
músculo vasto externo en la cara lateral de los muslos y el deltoides de los brazos. La figura 3.11
muestra un ejemplo de inyección intramuscular. La inyección en esta zona tiene la
característica de que la rica perfusión vascular facilita la absorción de las drogas; 30 es más
rápida a partir del brazo que de glúteos y muslos, así como en el hombre más que en la mujer.
En recién nacidos y niños muy pequeños se prefiere el músculo recto femoral y el vasto lateral
para la inyección.

Vía subcutánea.
Es la inyección del medicamento en el tejido celular subcutáneo. Esta zona tiene la
característica de ser poco vascularizada, por lo que la velocidad de absorción es menor que en
la vía intramuscular; es también rica en grasa y terminaciones nerviosas libres, y aunque se
emplea para provocar efectos sistémicos, también se utiliza con el objetivo de obtener efecto
local (anestesia local); la velocidad de absorción por esta vía puede modificarse, por ejemplo,
si se da masaje, esta aumenta, así como si se añade la enzima hialuronidasa al preparado
(degrada la matriz intercelular), pero si se añade un vasoconstrictor como la adrenalina a un
anestésico local, esta se retarda, lo cual resulta muy útil en la práctica clínica. Los principales
sitios de inyección subcutánea son la cara externa de los brazos, el tejido abdominal laxo, la
cara anterior de los muslos y el área subescapular de la espalda.

Vía intradérmica.
Por esta vía el fármaco se inyecta en la dermis, inmediatamente por debajo de la epidermis. Las
áreas del cuerpo más empleadas son la parte media anterior de los antebrazos y la región
subescapular de la espalda; la cantidad que se debe administrar suele ser muy pequeña (no
más de 0,1 mL) y la absorción es lenta; tras la inyección debe aparecer una pequeña roncha
en el sitio de aplicación.

Otras vías de administración parenteral


Vía intratecal o subaracnoidea:
La droga es administrada directamente en el espacio subaracnoideo, para producir una
acción local sobre las meninges o sobre las raíces de los nervios raquídeos, y se alcanzan más
altas concentraciones en la médula que en otros sitios del sistema nervioso central, ejemplo:
anestésicos locales para producir anestesia regional, antimicrobianos para el tratamiento de
infecciones del sistema nervioso central; su utilidad está dada por el hecho de que la barrera
hematoencefálica y hematolíquido cefalorraquídeo no permiten alcanzar muchas veces las
concentraciones requeridas en el sistema nervioso central.

Vía epidural:
Cuando una droga es administrada por esta vía, su penetración en la médula espinal depende
de su difusión a través de las meninges, así como del espacio subaracnoideo, por tanto, la
concentración de droga en la médula espinal es menor que cuando se administra por vía
intratecal; algunos anestésicos y analgésicos se aplican por esta vía.

95
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Vía intraarterial: Esta vía suele emplearse cuando se desea localizar el efecto de un fármaco en
un órgano determinado; en el hombre se emplea en ocasiones para la administración de
medios diagnósticos y en el tratamiento del cáncer para la administración de drogas
antineoplásicas.

Vía intraarticular. Es la inyección del medicamento en la articulación. No se emplea con


frecuencia debido, entre otros factores, al elevado riesgo de infección al que se asocia; los
corticosteroides pueden administrarse por esta vía.

Vía intraperitoneal. Es la introducción de soluciones en la cavidad peritoneal. Tiene la


característica de que la difusión hacia la sangre es rápida debido a la gran superficie de
absorción, y su empleo no evita el efecto del primer paso hepático. En el hombre no se emplea
de rutina por el peligro de crear adherencias o provocar infecciones.

Formas farmacéuticas para la administración parenteral Son formulaciones estériles para


inyectarse o implantarse en el cuerpo humano. Se clasifican, según Montiel, en:
1. Preparaciones inyectables: aquellas en que el principio activo se encuentra ya disuelto,
emulsionado o suspendido en agua o en un líquido no acuoso conveniente.
2. Preparaciones para diluir antes de la administración parenteral: son soluciones concentradas
que deben ser diluidas convenientemente antes de inyectarse o administrarse mediante
infusión.
3. Preparaciones inyectables para infusión: soluciones acuosas o emulsiones de aceite en agua,
isotónicas con respecto a la sangre.
4. Polvo para preparaciones inyectables extemporáneas: sustancias sólidas dosificadas a las
que se añade un volumen prescrito de líquido apropiado.
5. Implantes o pellets: pequeños comprimidos que se colocan subcutáneamente para
garantizar la liberación del principio activo durante un tiempo prolongado.

96
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

EN ESTE ESPACIO REALICE UN CUADRO CONCEPTUAL SOBRE LAS FORMAS DE


HIPODERMIA.

97
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Vía inhalatoria
Es la administración de un fármaco en forma de gas (oxígeno), polvo (beclometasona) o líquido
(salbutamol) 32 vehiculizado por el aire inspirado, con el fin de ejercer efecto local sobre el
árbol bronquial o sistémico después de la absorción.

La absorción de los medicamentos administrados por esta vía se produce de forma rápida
debido a la gran superficie del epitelio alveolar, a su gran permeabilidad y a la buena irrigación
de los pulmones; sin embargo, esta vía es muy empleada para la aplicación local de
medicamentos como por ejemplo broncodilatadores.

Ventajas. Requiere de dosis pequeñas


del medicamento debido a que los
efectos aparecen rápidamente, así
como en muchos casos permite la
autoadministración.

Desventajas. No es posible la
dosificación exacta, ya que parte de
esta se pierde porque se queda en el
aire, se deglute; además en las
porciones altas del árbol respiratorio
también quedan restos de ella. El alivio
rápido de los síntomas en muchos casos
estimula el abuso. Pueden producirse
efectos indeseables debido a la rápida
absorción de fármacos potentes y en
niños no siempre resulta útil debido a su
dificultad para una correcta técnica
de inhalación.

Formas farmacéuticas para la administración por vía inhalatoria Aerosoles medicinales:


Productos que contienen ingredientes terapéuticos activos, disueltos o suspendidos en un
propelente o una mezcla de un solvente y un propelente, empleados para la administración por
el sistema respiratorio; para una máxima acción terapéutica el tamaño de partícula debe ser
entre 0,5 y 10 µm.

La técnica inadecuada para el uso del inhalador presurizado puede traer como consecuencia
la disminución del efecto de la droga, por ello se han desarrollado una variedad de dispositivos
espaciadores que reducen la velocidad del aerosol y por tanto su impacto sobre la orofaringe,
como además, el propelente tiene más tiempo para evaporarse, mayor cantidad de partículas
pueden ser inhaladas y depositadas en el pulmón; de
esta manera la coordinación entre la inspiración con
la acción del aerosol es menos importante. Estos
dispositivos son muy útiles para niños, pacientes que
requieren de elevadas dosis y otros.

Vía percutánea
Es la administración de principios activos a través de
la piel con el objetivo de ejercer una acción
sistémica. Los sistemas transdérmicos están diseñados
para lograr el aporte percutáneo de principios
activos a una velocidad programada o durante un

98
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

período determinado. Ventajas. Evita el efecto del primer paso; permite obtener niveles
plasmáticos estables del fármaco y un mejor cumplimiento terapéutico. Reduce la aparición de
efectos indeseables y permite el uso adecuado de principios activos de vida media corta

Desventajas. Solo debe utilizarse en el tratamiento de pacientes crónicos, ya que el estado de


equilibrio en plasma demora algún tiempo en alcanzarse por la lenta difusión del principio
activo.
Es útil para fármacos liposolubles y de pequeña masa molecular, debido a que solo estos
pueden penetrar a través de la capa córnea.

Sistemas transdérmicos:
1. Parche tipo matricial y reservorio: utilizan membranas microporosas que propician la
liberación continua del fármaco mediante difusión pasiva, durante un período entre 24 h y una
semana (estradiol).

2. Iontoforesis: consiste en la colocación sobre la piel de electrodos, que por su orientación


hacen que un fármaco cargado la atraviese a favor de un gradiente eléctrico al ser atraído por
una carga contraria a la suya; algunos antiinflamatorios cargados son administrados por esta
vía.

Absorción
Se define como el paso de un medicamento desde su sitio de administración hacia el plasma.
En la mayoría de los casos, el medicamento debe penetrar en el plasma antes de alcanzar su
sitio de acción, aunque existen situaciones en que no es así, como ocurre cuando se administra
un fármaco sobre la piel para obtener un efecto local.

Hay que considerar la velocidad de absorción, la cantidad absorbida y el mecanismo de


absorción. En ocasiones la velocidad y/o cantidad del fármaco absorbido condicionan la
duración e intensidad del efecto. Factores generales que condicionan la absorción.
Independientemente de la vía por la que se administre, la velocidad de disolución de un
fármaco, el pH del medio, la liposolubilidad y el gradiente de concentración son factores que
condicionan el paso a través de las membranas y, por lo tanto, condicionan la absorción.
Absorción de fármacos en relación con la vía de administración.

La absorción de fármacos puede ser inmediata o mediata. Decimos que la absorción es


inmediata cuando se utiliza la vía intravenosa, porque en este caso el fármaco no tiene que
atravesar membranas celulares para alcanzar la circulación sistémica. Cuando se utilizan otras
vías en las que el fármaco debe atravesar membranas biológicas, decimos que la absorción es
mediata. Absorción oral de fármacos. Los fármacos administrados por vía oral se absorben
fundamentalmente en el intestino, aunque algunos pueden absorberse en el estómago. La
absorción por esta vía está determinada (al igual que otras en las que los fármacos tienen que
atravesar barreras epiteliales mediante un transporte pasivo) por la liposolubilidad del
medicamento y su grado de ionización.

Solo en contadas ocasiones, como en el caso de la levodopa y el fluoruracilo, la absorción


intestinal se lleva a cabo con la participación de un transportador. Aproximadamente el 75 %
de los fármacos administrados por esta vía son absorbidos entre 1 y 3 h, pero existen algunos
factores que pueden afectar la absorción. Entre estos factores podemos citar:

1. Motilidad gastrointestinal.
2. Flujo sanguíneo esplácnico.

99
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

3. Tamaño de la partícula y formulación farmacéutica.


4. Factores fisicoquímicos.

Distribución
Mediante este proceso, el fármaco llega al organismo a través de la corriente sanguínea hacia
el líquido extravascular, de modo reversible (distribución) o irreversible (eliminación).

Podemos dividir el proceso de distribución en 3 aspectos relacionados:


1. Transporte del fármaco en la sangre.
2. Abandono del torrente circulatorio.
3. Retorno del fármaco a la sangre.

Los fármacos pueden hallarse en la circulación fundamentalmente en forma libre o unidos a


proteínas plasmáticas y hematíes, y se alcanza un equilibrio entre una y otra forma. Es
importante conocer que solo la forma libre puede difundir de la sangre hacia los sitios de
acción e interactuar con estos para producir un efecto farmacológico, llegar a sitios de
almacenamiento o sistemas de eliminación.

Dos sustancias que tengan gran afinidad por las proteínas plasmáticas pueden unirse a 2 sitios
diferentes de la proteína sin desplazarse entre sí o competir por el mismo lugar. El fármaco (en su
forma libre) puede acceder al espacio extravascular en dependencia del gasto cardíaco y del
flujo de cada zona, y se establece un equilibrio de concentración entre este espacio y la
sangre.

A veces (como ocurre con los fármacos muy liposolubles que se acumulan en el tejido graso),
un tejido puede actuar como reservorio, de forma tal que cuando la concentración plasmática
va disminuyendo, el tejido cede lentamente el fármaco y prolonga su efecto. Volumen de
distribución.

METABOLISMO
Los fármacos se eliminan del organismo por 2 mecanismos fundamentales: metabolismo
hepático y excreción renal. Los fármacos que son hidrosolubles se excretan generalmente en
forma no modificada por el riñón, pero los liposolubles no, ya que cuando se filtran por el
glomérulo, son reabsorbidos, debido a su liposolubilidad por el túbulo proximal. Mediante el
metabolismo, los fármacos se transforman en sustancias más polares, más hidrosolubles.

El metabolismo tiene lugar en el interior de las células de los organismos vivientes, a través de un
conjunto de sustancias orgánicas encargadas de propiciar determinadas reacciones, llamadas
enzimas. En el caso del cuerpo humano, dichas sustancias son segregadas por el hígado.

Las enzimas buscan generar reacciones químicas favorables al organismo, a la vez que atajar
las desfavorables, a través de cadenas específicas de reacciones que se llaman rutas
metabólicas, en las que una sustancia es transformada en un producto químico que a su vez
alimenta un nuevo proceso de transformación, separando los compuestos que el metabolismo
considera nutritivas, de aquellas que considera tóxicas y deberán desecharse.
Especies de seres vivos muy diferentes emplean rutas metabólicas similares, a pesar de que
cada metabolismo específico determinará también la cantidad de alimento que dicha especie
necesita.

100
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Fases del metabolismo


El catabolismo libera energía al romper enlaces químicos presentes en los nutrientes.
El metabolismo biológico se compone de dos fases o etapas conjugadas, conocidas como
catabolismo y anabolismo. La primera se ocupa de liberar energía, rompiendo vínculos
químicos dados; la segunda de emplear dicha energía para formar nuevos enlaces químicos y
componer nuevos compuestos orgánicos. Estas fases dependen la una de la otra y se
retroalimentan.

Catabolismo o metabolismo destructivo.


Procesos liberadores de energía a partir de la ruptura de enlaces químicos presentes en los
nutrientes, usualmente a través de la degradación y oxidación, convirtiendo moléculas
complejas en otras más simples. Y obteniendo a cambio energía química (ATP), poder reductor
(capacidad de donar electrones o recibir protones de ciertas moléculas) y los componentes
necesarios para el anabolismo.

Anabolismo o metabolismo constructivo. Procesos constructivos que consumen energía


química, para emprender el proceso inverso al catabolismo, formando así moléculas más
complejas a partir de estructuras simples, y suministrando al organismo proteínas, lípidos,
polisacáridos o ácidos nucleicos.

Funciones del metabolismo

El metabolismo es el conjunto de transformaciones químicas que provee al cuerpo viviente de


las sustancias que necesita para existir, crecer y reproducirse. En el caso de las plantas y
los organismos autótrofos, el metabolismo sirve para fijar el carbono y a partir de moléculas
simples, valiéndose de la luz solar o de la energía química de fuentes externas, sintetizar los
azúcares que luego le servirán de combustible celular.

En cambio, en los organismos heterótrofos como los animales, el metabolismo parte de oxidar y
descomponer la glucosa (glucólisis) extraída de la materia orgánica de la que se alimentan, lo

101
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

cual requiere de una digestión que transforme el tejido y la materia consumida en sus
componentes elementales

Si el metabolismo se detuviera sería imposible sostener la actividad vital.


El metabolismo es la garantía de la vida. Los seres vivos estamos intercambiando materia y
energía con el medio ambiente durante toda la vida, por lo que el metabolismo nos acompaña
desde el nacimiento a la muerte, actuando sin interrupción alguna.

Si el metabolismo se detuviera, la muerte sobrevendría, pues sería imposible seguir obteniendo


la energía química para sostener la actividad vital, mucho menos para crecer o para
reproducirse o reponer tejidos dañados.

Tipos de metabolismo humano


Según los especialistas en nutrición y en alimentación, pueden identificarse tres tipos de
metabolismo humano, que son:
Metabolismo proteico. Poco dados a la ingesta de azúcares y dulces, exhiben predilección por
dietas ricas en proteínas y grasas animales, y suelen tener hambre con frecuencia. Los
carbohidratos no les vienen nada bien.
Metabolismo carbohidrático. La cara contraria de la moneda, son personas de apetito
moderado que prefieren los dulces y las harinas, así como los estimulantes (como el café), y que
presentan una variación frecuente de peso, costándoles alcanzar cierta estabilidad.
Metabolismo mixto. Una categoría intermedia entre proteicos y carbohidráticos, se nutre por
igual de ambas formas y suele mantenerse en márgenes moderados de hambre. Sin embargo,
cuando la alimentación falla, son el primer grupo en dar síntomas de fatiga.

102
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

ESCRIBA TRES IDEAS EN SU CUADERNO, PARA ACELERAR EL METABOLISMO EN UN


SER HUMANO.

103
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

EXCRECIÓN
La excreción es el proceso mediante el cual un fármaco o un metabolito se elimina del
organismo sin que se modifique más su estructura química. Los fármacos o sus metabolitos son
eliminados del organismo mediante 2 mecanismos fundamentales:

eliminación hepática (el fármaco es metabolizado en el hígado y excretado por las vías biliares)
excreción renal (los medicamentos pueden ser retirados de la circulación por filtración
glomerular o secreción tubular activa o reabsorción tubular pasiva.

104
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

SEMIOLOGÍA II

MODULO 4B

105
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

SECUENCIA Y EXTENSIÓN DE LA ANAMNESIS


Tradicionalmente la información subjetiva se organiza bajo el siguiente cuadro de categorías:
Informante, Datos de identificación, Historia de la enfermedad actual, Antecedentes
personales, Antecedentes familiares, Historia psicosocial e Interrogatorio por sistemas.

En la literatura médica frecuentemente se propugna la búsqueda laboriosa, constante,


extensiva y exhaustiva de todos los datos del paciente, como el "camino más apropiado" para
confeccionar estos apartados. Además en la enseñanza y práctica clínica se pueden observar
múltiples cuestionarios para que los estudiantes,

Sin embargo, resulta indispensable comprender la carencia de sentido práctico de la estrategia


de la "exhaustividad", pues la extensión o límite de cada uno de los apartados de la historia se
ha de corresponder con su valor, lo que depende de las necesidades del paciente y del tipo de
asistencia que se requiere (inicial, de seguimiento, urgente, etcétera).

Un planteamiento de B.Bates, que resulta muy importante, es que algunos pacientes pueden no
necesitar una evaluación completa o no se dispone de tiempo para hacerla. Bajo estas
circunstancias se indica la obtención de los datos de identificación personal y de una historia
corta y apropiada para una atención limitada. Sin embargo se ha de permanecer alerta sobre
otros posibles aspectos que se han de inquirir.

Consideramos que para lograr el intercambio ordenado de alguna o toda la información


clínicamente relevante, el entrevistador debe primeramente establecer prioridades.

Después de lograr la adecuada formulación de los objetivos, para el desenvolvimiento idóneo


de la entrevista clínica y la obtención de la historia, se sugiere distinguir las siguientes etapas
básicas:

1. Preparación. Antes de atender al paciente se ha de preparar el ambiente para la entrevista.


El uso de un lugar y de una vestimenta adecuada, junto con la revisión breve en el registro
médico de los datos sobre la identificación, el diagnóstico y el tratamiento, evita una
interacción torpe y revela el interés, la cortesía y el deseo de ser útil.
2. Recepción. Al hacer contacto con el paciente la entrevista se debe iniciar con el saludo
cordial y personalizado. Esto implica el uso apropiado de los nombres del paciente y no de
términos despersonalizadores como "abuela" o "mamá". Además ayuda a que el
entrevistador se introduzca con su nombre y explique el papel que desempeñará en caso de
existir alguna ambigüedad.

En la conducción posterior de la entrevista es importante vigilar el confort del paciente,


inquirir sobre cómo se siente, orientarle sobre las condiciones creadas para su comodidad y
considerar si el momento es conveniente para la asistencia.

3. Desarrollo. Se efectúa para delimitar o clarificar las demandas del paciente (motivo de
consulta) y obtener una explicación de éstas. Para realzar la comprensión sobre los intereses
del entrevistado y poder satisfacerlos, de forma directa o indirecta, se ha de prestar atención
y dar respuesta a 3 aspectos:
4. La causa de la visita,
5. ¿Cuáles son sus preocupaciones?
6. Las causas de sus preocupaciones.

106
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

También hay que distinguir entre las percepciones del paciente y las que las demás personas de
su entorno (por ejemplo, familia y personal médico) consideran relevantes.

7 Habitualmente se comienza con preguntas abiertas y generales para facilitar la narrativa libre
sobre el problema más relevante. Después de la respuesta se vuelve a incentivar este tipo de
narrativa, incluso múltiples veces, para amplificar el problema o inquirir sobre otro problema
que se presente. Al inicio, aunque el paciente participa espontáneamente, la función del
entrevistador no es pasiva.

Se ha de escuchar atentamente, buscar pistas sobre síntomas, emociones, hechos o


relaciones importantes y luego proceder a efectuar las preguntas dirigidas.

Las preguntas deberán permitir aclarar cuestiones específicas y mantener la conversación


centrada, las que requerirán una respuesta de sí o no sólo se deberán utilizar al considerar
opciones diagnósticas bien definidas.

8. Para guiar al paciente en el abordaje de aspectos puntuales y precisos de la historia se


utilizan diferentes técnicas: facilitación, reflexión, clarificación, confrontación, respuestas
empáticas, interpretación, validación consensual, preguntas directas.

En el resto de la entrevista, excepto en la Historia psicosocial, las preguntas directas sobre


temas específicos constituyen la principal técnica comunicativa que se deberá utilizar. Sin
embargo hay que estar alerta por si aparecen otros datos importantes y mantenerse dispuesto
a revertir el estilo a uno indirecto cuando se indique.

En la Historia psicosocial usualmente se comienza con preguntas abiertas y luego se realizan


preguntas más directas cuando se requiere la especificación de ciertos aspectos. En este
punto se crea un ambiente más favorable si se progresa de los datos menos personales a los
más personales (por ejemplo, sexualidad, imagen corporal).

Frecuentemente en la anamnesis existe una primera fase donde el entrevistador se orienta


para proceder al examen físico de cada área y poder aclarar, descartar o confirmar las
impresiones provocadas por la historia.

9. Luego de esta fase, cada vez que se crea útil, se ha de continuar interrogando sobre los
signos que se descubren o valoren durante el examen objetivo.

Resolutiva. Por último se hace el resumen y las conclusiones (diagnósticas, pronósticas y


terapéuticas) de lo tratado, y se fija un plan que puede incluir la fecha de una nueva entrevista.

FORMATO DE HISTORIA EN EL PACIENTE ADULTO


1. Informante. El que aporta la información puede no ser el paciente en determinadas
situaciones como cuando es un niño, una persona desorientada o confundida, inconsciente,
con trastornos del lenguaje y mental severos. Al interrogar se debe valorar la confiabilidad
del informante, la utilidad de los datos que proveerá y la validez de éstos. Datos de
identificación. Incluye como mínimo el nombre y los apellidos, la edad, el sexo y la dirección
del paciente. Adicionalmente esta sección puede comprender el color de la piel, el lugar de
nacimiento, el estado conyugal, la escolaridad, la ocupación.

107
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

2. Motivo de consulta. Consiste en una o varias frases referentes a la queja, molestia, dolencia o
razón principal que hace acudir al paciente a solicitar atención médica. En lo posible al
obtener el motivo de consulta se han de considerar las propias palabras del paciente sobre
la dolencia principal y a su vez se debe evitar o aclarar la jerga y las ambigüedades.

En su defecto se acepta el propósito específico o las razones médicas que determinan la


admisión en la consulta, para evitar, en lo posible, recoger los juicios diagnósticos previos
elaborados por otro médico o por el paciente. Ocasionalmente el paciente acude para
chequearse o puede desear discutir un problema relacionado con su salud sin tener queja o
enfermedad.

Historia de la enfermedad actual.


En la exposición o relato que narra de forma clara, completa y cronológica el comienzo y
evolución de los problemas por los cuales el paciente demanda atención. Aproximadamente
se ha de seguir el siguiente plan o esquema para su recolección:
1. Aclare someramente los antecedentes o estado general de salud o enfermedad antes del
surgimiento de la enfermedad actual.
2. Considere la fecha de comienzo de los primeros síntomas con la mayor precisión posible en
terrenos de hace tantas horas, días, etcétera.

3. Valore por prioridades los síntomas desde el comienzo de la enfermedad actual hasta el
momento en que transcurre la entrevista. Si se asociasen más de 1 se comenzará a detallar
completamente los fundamentales (síntomas específicos o guías) y evitar relatos prolijos de
los meramente acompañantes. Los síntomas principales se detallan según el esquema:
aparición (fecha y forma), localización e irradiación (en caso de referirse como síntoma el
dolor), cualidad o carácter (sensación peculiar del síntoma), intensidad (ligera, moderada,
severa), factores que se relacionan con el aumento o el alivio (con sustancias o
circunstancias), frecuencia (periodicidad, ritmo y horario), duración (en el tiempo), evolución
y síntomas acompañantes o asociados (síntomas que poseen íntima o simultánea presencia).

4. Aborde las posibles conductas indicadas y seguidas por el paciente: investigaciones,


autotratamientos, tratamientos médicos (medicamentos, dosis, cuál cumplió o no) y la
evolución, los progresos u otros efectos del tratamiento.

5. Considere las percepciones del paciente sobre la causa y los factores precipitantes, el
ambiente en que se desarrolla la afección, la significación o repercusión de ésta en sus
actividades cotidianas, relaciones personales y personalidad.

En ocasiones datos relevantes sobre estudios de laboratorio (inclusive con resultados negativos)
y la ausencia de ciertos síntomas o caracteres de síntomas se deben recoger , por servir de
ayuda en el diagnóstico diferencial de las enfermedades sospechadas. Mantener otro patrón
es apropiado para el seguimiento del paciente. En esta situación se requiere determinar cómo
el paciente cree que ha evolucionado, cómo sus síntomas han cambiado, qué entiende de su
condición y tratamiento y cómo ha cumplido el plan indicado. Antecedentes personales.

Comprende:
 Enfermedades pediátricas, de la adultez y mentales (antecedentes patológicos
personales),
 Alergias e intolerancias,
 Inmunizaciones,
 Operaciones,

108
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Traumas,
 Hospitalizaciones previas,
 Terapéuticas habituales (automedicaciones, prótesis, etc.),
 Pruebas médicas anteriores,
 Donaciones de sangre y transfusiones,
 Historia Ginecoobtétrica (menarquía, fórmula menstrual, menopausia, fecha de
la última menstruación, embarazos, partos, abortos y sus causas, complicaciones
durante el embarazo, anticonceptivos, prueba citológica)
 Hábitos: tóxicos, dietéticos, de sueño y de ejercicio. A veces se deben valorar las
fechas, la edad o desde cuándo el paciente sufre determinado síntoma,
enfermedad o lleva determinado tratamiento. Antecedentes familiares.
Comprende la obtención de la edad, sexo, enfermedades y causas de muerte
de cada uno de los miembros familiares inmediatos (por ejemplo, padre, madre,
hermanos, cónyuge e hijos) y en ocasiones de otros (por ejemplo, abuelos, tíos,
primos).

Historia psicosocial. Éste es un compendio o resumen selecto que amplifica de forma narrativa
los datos generales obtenidos al inicio de la anamnesis, y otras informaciones relevantes para
comprender al paciente como persona, diagnosticar diferentes problemas psicosociales e
instituir un tratamiento adecuado a su realidad. Para la atención de adultos en general es
aconsejable utilizar un esquema breve que comprenda las siguientes áreas básicas:
 Desarrollo previo (lugar de nacimiento y crianza; hechos y experiencias
importantes durante la infancia y adolescencia),
 Educación y ocupación (escolaridad, perfil ocupacional, satisfacciones, retiro),
 Ambiente (estado de la vivienda; creencias religiosas relacionadas con la
percepción de la salud, la enfermedad y el tratamiento; situación familiar,
económica y médica, naturaleza de sus relaciones personales),
 Hábitos (patrones dietéticos, de sueño, de trabajo, de ejercicio, de recreación),
 Autoconcepto (visión en el presente y en el futuro; sexo y matrimonio)
 Adaptación (tensión emocional, humor predominante, reacciones usuales al
estrés, actitud ante cada actividad, expectativas).

La historia sexual, al igual que otros aspectos, se debe obtener en el momento en que parezca
más relevante, ya sea al abordar la enfermedad actual, los antecedentes personales o la
historia psicosocial. Interrogatorio por sistemas. La "Revisión por aparatos y sistemas"
generalmente incluye preguntas dirigidas a identificar las enfermedades, síntomas o las
funciones anormales en órganos y áreas del cuerpo.

En la práctica las preguntas que se realizan durante la anamnesis se condicionan por las
respuestas anteriores de los pacientes, y no por las inertes y estandarizadas secciones del
cuestionario de síntomas prefabricado, rutinario y automático. Por esto, para el médico práctico
un recordatorio organizado en una lista de chequeo adicional a la historia clínica puede ser útil,
pues evita las fragmentaciones innecesarias de los datos y permite la revisión detallada de
aquellos aspectos que pudieron haber sido ignorados a pesar de ser relevantes.

109
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

110
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

111
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

CREATIVAMENTE REALICE SU PROPIA FICHA CLÍNICA DE ANAMNESIS

PARES CRANEALES O NERVIOS CRANEALES:


Los pares craneales o nervios craneales nos permiten y facilitan realizar nuestro día a día de
manera cómoda y eficiente, ya que llevan parte de la información de nuestros sentidos al
cerebro y del cerebro a algunos de nuestros músculos y vísceras. Aquí te ofrecemos una
pequeña guía para conocer un poco más a fondo qué son los pares craneales, su anatomía, su
clasificación y su función.

Pares craneales o nervios craneales: Qué son y qué funciones


cumplen en el cerebro
¿Qué son los pares craneales o nervios craneales?

Los nervios craneales, también conocidos como pares craneales, son 12 pares de nervios que
pasan por unos pequeños orificios que se encuentran en la base del cráneo. Estos nervios se
encargan de llevar información y conectar el encéfalo con diferentes partes del cuerpo
(órganos sensitivos, motores, músculos, órganos, etc…)

Nuestro encéfalo está en continua comunicación a través de la médula espinal con casi todos
los nervios pertenecientes al cerebro. Es decir, que si por ejemplo notamos que estamos pisando
sobre algo suave, esa señal sería transmitida a través de los nervios que tenemos en las piernas,
hasta llegar a la médula espinal y de ahí “hace el relevo” hasta que esa señal llegue al cerebro
(orden aferente) y que en éste se emita la orden de seguir pisando porque es agradable. Esta
nueva orden con sentido “descendente” o eferente saldrá de nuestro cerebro, pasando por la
médula espinal y llegará de nuevo a los pies a través de las fibras nerviosas que salen de la
misma.

En el caso específico de los nervios craneales o pares craneales lo que los hace únicos y
especiales, es que salen directamente del encéfalo sin pasar por la médula espinal. Es decir,
salen desde la parte inferior del encéfalo atravesando unos orificios situados en la base del
cráneo para llegar a su lugar de destino. Curiosamente, estos nervios no sólo se dirigen a zonas
propiamente entendidas como la cabeza sino que también se prolongan hacia partes como el
cuello o la zona del tórax y abdomen (nervio vago).

Así pues, se podría decir, de forma general, que los pares craneales o nervios craneales
constituyen la parte del Sistema Nervioso Periférico que relaciona el encéfalo con las estructuras
craneales y cervicales, en sentido aferente, sensitivo y sensorial y también, eferente, motora y

112
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

vegetativa. Y el resto de estímulos nerviosos aferentes y eferentes del Sistema Nervioso Central
(SNC) con el resto del cuerpo se lleva a cabo a través de los nervios raquídeos.

Test Cognitivo Online de CogniFit: Evalúa de forma clínica y rápidamente tu funcionamiento


cerebral, identifica debilidades y fortalezas cognitivas. Los resultados que proporciona este test
neuropsicológico son muy útiles para ayudar a determinar si los cambios cognitivos que
experimenta una persona son normales, o pueden ser reflejo de algún trastorno neurológico.
Obtén tus resultados en menos de 30-40 minutos. CogniFit es la herramienta de evaluación
cognitiva más recomendada y utilizada por profesionales.

Clasificación de pares craneales según posición o distribución y


función
Se podría decir que el origen de la denominación de par craneal es debido a que son “parejas
de nervios”. Es decir, son 12 nervios los que pertenecen al hemisferio izquierdo y sus semejantes
que se encontrarían de forma simétrica, en el hemisferio derecho.

Los pares craneales o nervios craneales pueden ser clasificados o agrupados según dos criterios:
el lugar del que parten y la función que cumplen.

Clasificación de pares craneales según su posición.


Tal y como se aprecia en la imagen anterior, los pares craneales o nervios craneales tienen un
número romano asociado. Estos números van desde el 1 hasta el 12 correspondiendo en cada
caso al par en cuestión.

Los pares craneales o nervios craneales que se originan:

 Por encima del tronco del encéfalo son el par I y par II.
 Desde el mesencéfalo son el par III y IV.
 Desde el Puente troncoencefálico (o Puente de Varolio) son los nervios craneales V, VI,
VII y VIII.
 A partir de Bulbo Raquídeo los pares craneales IX, X, XI y XII

Clasificación de pares craneales o nervios craneales según su


funcionalidad.
 Función sensitiva: formada por los nervios craneales I, II y VIII.
 Asociados con la movilidad ocular y los párpados: pares craneales III, IV y VI.
 Relación con la activación de los músculos de partes de cuello y lengua: nervios
craneales XI y XII.
 Considerados con función mixta: pares craneales V, VII, IX y X.
 Como fibras de función parasimpática: III, VII, IX y X.

113
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Los 12 Tipos de pares craneales y su función


Los pares craneales o nervios craneales tienen una función específica. En la imagen que se
observa a continuación, se ve cómo con los números correspondientes a los pares craneales se
puede llegar a conformar, con algo de imaginación también, lo que sería la cabeza de una
persona. Los números están situados a modo de pista indicando la relación con la función que
tienen.

Antes de comenzar, advierto que el orden con el que se va a explicar la función de cada par
craneal o nervio craneal a continuación, es por razón de número romano perteneciente al
nervio craneal de menor a mayor.

1. Nervio olfatorio (par craneal I)


Es un nervio sensorial, encargado de transmitir los estímulos olfativos desde la nariz hacia el
cerebro. Su origen real está dado por las células del bulbo olfatorio. Es el par o nervio craneal
más corto de todos.

2. Nervio óptico (par craneal II)


Este par craneal se encarga de conducir los estímulos visuales desde el ojo hasta el cerebro.
Es decir, está compuesto por los axones de las células ganglionares de la retina, que llevan la
información de los fotorreceptores al cerebro, donde posteriormente será integrada e
interpretada. Se origina en el diencéfalo.

3. Nervio oculomotor (par craneal III)


Este par craneal es también conocido como nervio motor ocular común. Controla el
movimiento ocular y es también el responsable del tamaño de la pupila. Se origina en el
mesencéfalo.

4. Nervio troclear, o patético (par craneal IV)

114
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Es un nervio con funciones motoras y somáticas que están conectados con el músculo
oblicuo superior del ojo, pudiendo hacer que rote y que lo separe del globo ocular. Su
núcleo también se origina en el mesencéfalo al igual que el nervio oculomotor.

5. Nervio trigémino (par craneal V)


Es un nervio considerado mixto (sensitivo, sensorial y motor), siendo el de mayor tamaño de
todos los nervios craneales. Su función es llevar la información sensitiva a la cara, conducir la
información a los músculos masticatorios,
tensor del tímpano y velo palatino y recoger
la sensibilidad de la cara y sus mucosas.

6. Nervio abducens (par craneal VI)


También es conocido como nervio craneal
motor ocular externo. Es un par craneal
motor, responsable de transmitir los estímulos
motrices al músculo recto externo del ojo y
por lo tanto, permitir que el ojo se pueda
mover hacia el lado contrario de donde
tenemos situada la nariz.

7. Nervio facial (par craneal VII)


Este par craneal es otro de los considerados
mixtos, ya que consta de varias fibras
nerviosas que realizan diferentes funciones
como mandar órdenes a los músculos de la
cara para poder crear expresiones faciales y
también enviar señales a las glándulas
salivales y lagrimales. Por otro lado, recoge la información gustativa a través de la lengua.

8. Nervio vestibulococlear (par craneal VIII)


Es un nervio craneal considerado sensorial. Se le conoce también como par craneal del
nervio auditivo y vestibular conformando así vestibulococlear. Es el responsable del equilibrio
y la orientación en el espacio y de la función auditiva.

9. Nervio glosofaríngeo (par craneal IX)


Es un nervio cuya influencia reside en la lengua y la faringe. Recoge la información de las
papilas gustativas (lengua) y la información sensitiva de la faringe. Conduce órdenes a las
glándula salival y diversos músculos del cuello que facilitan la deglución o la acción de
tragar.

10. Nervio vago (par craneal X)


Este nervio es también conocido como neumogástrico. Nace en el bulbo raquídeo e inerva
la faringe, el esófago, la laringe, la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago y el
hígado. Al igual que el nervio anterior, influye en la acción de tragar pero también en
mandar y transmitir señales a nuestro sistema autónomo pudiendo incluso ayudar a la
regulación de nuestra activación y poder controlar los niveles de estrés o mandar
directamente señales a nuestro sistema simpático y este a su vez a nuestras vísceras.

11. Nervio accesorio (par craneal XI)


Este par craneal es denominado a su vez como nervio espinal. Es un nervio motor y se podría
entender como uno de los más “puros”. Se encarga del movimiento cefalogiro por su
inervación del músculo esternocleidomastoideo y produce de esta forma la rotación de la
cabeza hacia el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia su lado. El nervio espinal

115
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

también nos permite echar la cabeza hacia atrás. Así pues, diríamos que interviene en los
movimientos de la cabeza y de los hombros.

12. Nervio hipogloso (par craneal XII)


Se trata de un nervio motor que al igual que el vago y glosofaríngeo intervienen en la
musculatura de la lengua y en la acción de tragar.

El origen real y aparente de los 12 pares craneales


Cuando hablamos de los pares craneales podemos hacer referencia a dos tipos de orígenes: el
origen aparente del nervio y el origen real del nervio.

En la imagen del inicio del artículo podíamos apreciar a simple vista desde qué parte del
cerebro surgían los diferentes pares craneales. Esto es lo que consideramos el origen aparente,
es decir, el punto desde el cual emerge el nervio desde la masa encefálica.

Por otra parte, tendríamos el origen real, que haría referencia a la ubicación de los cuerpos
neuronales que dan origen a las fibras nerviosas que constituyen el nervio. Estos variarán
dependiendo de la función que cumpla cada par craneal: motora o sensitiva.

INVESTIGUE FORMAS DE EVALUAR LOS NERVIOS CRANEALES

A continuación se describen el origen aparente y el origen real de


los 12 pares craneales:
 Nervio olfatorio (par craneal I):
Origen aparente: A nivel de bulbo olfatorio.
Origen real: Neuronas bipolares de la mucosa olfatoria.
 Nervio óptico (par craneal II):
Origen aparente: Ángulo anterior del quiasma óptico.
Origen real: Capa ganglionar de la retina.
 Nervio oculomotor (par craneal III):
Origen aparente: Pedúnculo cerebral anteromedial.
Origen real: Región pretectal.
 Nervio troclear o patético (par craneal IV):

116
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Origen aparente: Cara posterior de los pedúnculos cerebrales.


Origen real: Núcleo en el pedúnculo cerebral.
 Nervio trigémino (par craneal V):
Origen aparente: Cara posterolateral del puente a nivel del colículo inferior.
Origen real: Ganglio de Gasser, núcleo principal en la calota de la protuberancia anular y
núcleo accesorio en los pedúnculos cerebrales.
 Nervio abducens (par craneal VI):
Origen aparente: Del surco bulboprotuberancial.
Origen real: Núcleo protuberancial.
 Nervio facial (par craneal VII):
Origen aparente: Surco del bulbo protuberancial.
Origen real: Núcleo motor del nervio facial.
 Nervio vestibulococlear (par craneal VIII):
Origen aparente: Borde inferior del puente.
Origen real: Ganglios espinales.
 Nervio glosofaríngeo (par craneal IX):
Origen aparente: Borde inferior del puente.
Origen real: Núcleo dorsal glosofaríngeo, núcleo del tracto solitario, núcleo salival inferior y
núcleo ambiguo.

 Nervio vago (par craneal X):


Origen aparente: Surco posterolateral del bulbo.
Origen real: Núcleo dorsal del vago, núcleo ambiguo y núcleo del tracto solitario.
 Nervio accesorio (par craneal XI):
Origen aparente: Del surco colateral posterior del bulbo raquídeo.
Origen real: Del núcleo bulbar y del núcleo medular.
 Nervio hipogloso (par craneal XII):
Origen aparente: Surco preolivar.
Origen real. Núcleo del hipogloso
Estos doce nervios craneales que se encuentran como dice su denominación en el cráneo son
los encargados de enviar y recibir información al (SNC) de todo lo que sucede en el exterior de
nuestro cuerpo.

ESTOS ENVÍAN INFORMACIÓN DEL:

 Olfato
 Visión
 Audición
 Gustativo

117
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Pero existe otro órgano del cuerpo que actúa como sistema de comunicación que pertenece
al (SNP), he informa a través de este al (SNC) todo lo que ocurre en nuestro entorno, además
puede informar o activar información de nuestros músculos y sistema solo a través de una
estimulación sensorial o un estímulo mecánico.

LA PIEL HUMANA
La piel humana es el mayor órgano del cuerpo que ocupa aproximadamente dos metros
cuadrados. La piel actúa como barrera protectora que aísla al organismo del medio que lo
rodea, protegiéndolo y contribuyendo a mantener integras sus estructuras. Es muy importante
señalar que esta trabaja y actúa como sistema de comunicación del entrono con el sistema
nervioso central. Las neuronas de la piel son células muy especializadas cuya función es
coordinar las acciones por medio de señales químicas eléctricas y mecánicas enviadas de un
extremo a otro del organismo. (The human body Henry Gray).

Podemos plantear que actúa por sus funciones como un par craneal más, aunque por sus
características no está dentro los nervios craneales. Este órgano pertenece al sistema nervioso
periférico (SNP) y transmitiendo sus mensajes a través de las células cumple múltiples funciones.
Por esta razón primero plantearemos algunos sistemas sensoriales fundamentales para después
explicar en específico esta particularidad de la piel, como parte del sistema sensorial y la
relación que tiene con estos sistemas de vía de comunicación con el (SNC).

El sistema nervioso proporciona junto con el sistema endocrino, la mayor parte de funciones y
regulación del cuerpo. En general, el sistema nervioso regula las actividades rápidas del cuerpo,
como la contracción muscular, cambios súbitos en la actividad visceral e índices de secreción
de algunas glándulas endocrinas.

A través de las funciones sensoriales gran parte de las actividades del sistema nervioso, se
inician por la experiencia sensorial que llega de los receptores sensoriales, como receptores
visuales, auditivos, gustativos, olfatorios y táctiles. Estas experiencias sensoriales ocasionan una
reacción inmediata o bien la memoria la almacena en el cerebro durante minutos, horas o
años; estas experiencias determinan las reacciones corporales que se ejecutan tiempo después.
Las neuronas que transmiten la información sensorial a la medula espinal y al encéfalo se
denominan neuronas sensoriales o aferentes.

También existe una función integradora que es muy importante. Las funciones integradoras
consisten en la capacidad del (SNC) de procesar la información sensorial, analizándola y
almacenando parte de ella, lo cual va seguido de la toma de decisiones para que tenga lugar
una respuesta apropiada. Muchas de las neuronas participan en las funciones integradoras son
interneuronas, cuyos axones contactan neuronas cercanas entre sí en el encéfalo, medula
espinal o ganglios. Las interneuronas representan la inmensa mayoría de las neuronas de nuestro
organismo. Con esto planteamos el mecanismo que utiliza el (SNP), para enviar al (SNC) su
información. Las respuestas a las mismas se dan a través de las funciones motoras, que
responden a las decisiones de las funciones integradoras del (SNC), para regular y equilibrar las
diversas actividades nerviosas.(the human body Henry Gray).

Las neuronas de la piel son células muy especializadas, cuyas funciones es coordinar las
acciones por medio de señales químicas, eléctricas y mecánicas enviándolas de un extremo al
otro del organismo.
En nuestra piel existen diferentes tipos de neuronas o corpúsculos encargados de enviar señales
al (SNC), las cuales se denominan mecanorreceptores.

118
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

LOS MECANORRECEPTORES.
Son receptores sensoriales que se encuentran en la piel humana y son sensibles a todo lo que
pasa en el medio ambiente y a la presión mecánica. (Dale Purves,George J Agustine).

Existen diferentes tipos de mecano receptores en la piel:


 Los corpúsculos de Pacini.
 Los corpúsculos de Meissner.
 Los corpúsculos Krause.
 Los corpúsculos Ruffini.
 Las terminaciones nerviosas de Merkel.

Visto desde una perspectiva general, los mecanorreceptores son pequeños sensores que
traducen un estímulo electromagnético, mecánico y químico en impulsos nerviosos que son
interpretados por el (SNC).

Una en particular tiene la importancia en este tratamiento de Parkinson. Las terminaciones


nerviosas de Merkel.(Friedrich Sigmund Merkel. Die Anatomie des Menschen. Tastzellen. (células
del tacto)

LAS TERMINACIONES NERVIOSAS DE MERKEL.


Son mecanorreceptores que se encuentran
en la piel y mucosas de los vertebrados que
proporcionan información al cerebro,
dicha información tiene que ver con la
presión y la textura. Cada terminación
consta de una célula de Merkel en
oposición cercana con una terminación
nerviosa. En ocasiones recibe el nombre
de Discos de Merkel, una única fibra de un
nervio aferente se ramifica para enervar
noventa terminaciones parecidas. Los
Discos de Merkel se clasifican como
mecanismos receptores de adaptación
lentas tipo I. La cual por sus características
de adaptación lenta es conveniente para
este tipo de tratamiento terapéutico.

Debido a su respuesta a la presión, las terminaciones nerviosas de Merkel se clasifican como de


lenta adaptación, en contraste con los corpúsculos de Pacini(receptores de adaptación rápida
que responden únicamente al inicio y final de la desviación mecánica.

Los mecanorreceptores de tipo 1 de adaptación lenta, con el órgano terminal del corpúsculo
de Merkel, subyace la percepción de forma y rugosidad de la piel. Tienen campos receptores
pequeños y producen respuestas sostenidas a la estimulación estática.

119
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Parkinson
Su estructura semi rígida y el hecho que no están encapsuladas hace que tenga una respuesta
sostenida (en forma de potenciales de acción o picos) a la desviación mecánica del tejido.

Las terminaciones de Merkel tienen la característica que cuando se ejerce una presión sobre
ellas convierten este efecto mecánico en un impulso eléctrico disparando un potencial de
acción.

POTENCIALES DE ACCIÓN.
Un potencial de acción también llamado impulso eléctrico es una orden de descarga eléctrica
que viaja a lo largo de la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica.

Los potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre una sinapsis y
otra, lo que hace que sean una característica esencial para la comunicación entre neuronas.
(Universidad de Jaen Fisiologia y proceso Fisiopatologicos del sistema nervioso).

Este mecanismo es el que actúa o realiza el cambio de una acción mecánica de presión a una
acción eléctrica iónica para comunicarse y hacer accionar la membrana de las neuronas.

Después de activado este actúa sobre el potencial de membrana de las neuronas en las
siguientes formas.

Cuando la célula no está estimulada por corriente despolarizarte, supra umbrales, se dice que
se encuentra en un potencial de membrana en reposo.

El potencial de membrana se debe a la distribución diferencial de iones de entre el interior y el


exterior celular. Este potencial de membrana es sostenido a lo largo del tiempo. Por el transporte
activo de iones por parte de las bombas, tales como la bomba de sodio potasio y bomba de
calcio.

120
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Estas proteínas usan la energía de hidrolisis ATP (potencial de acción), para transportar iones de
su gradiente electroquímico, manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que
definen el potencial de membranas.

Este mecanismo hace que se liberen las sustancias químicas especializadas por la membrana
emisora pre sináptica que se difunde hasta los preceptores de la membrana de la neurona
receptora pos sináptica dando paso a la salida de los neurotransmisores.

Los neurotransmisores permiten que los impulsos nerviosos de una célula influyan en los impulsos
nerviosos de otras y así las células del cerebro pueden dialogar y tomas decisiones.

Los neurotransmisores son sustancias


químicas especializadas liberadas por la
membrana emisora pre sináptica que se
difunden hasta los receptores de la
membrana de la neurona postsinàsticas,
enviando aminoácidos, aminas y
péptidos.

Los neurotransmisores se sintetizan en las


neuronas y son transportados por el axón
encerrado en los versículos.

Una vez que los vesiculos han llegado a la


terminar sináptica y se libera su contenido
a la hendidura sináptica parte de este
material se recupera e ingresa hasta el
soma celular para hacer reutilizado.

Cuando nosotros realizamos una serie de


maniobras en la piel a través de la célula
de MERKEL creamos el potencial de
acción necesario para que surja esta serie
de acontecimiento. El potencial de
acción hace que se eleve los niveles de calcio en la terminal sináptica y hace que se abran los
canales de calcio en dependencia del voltaje. Los procesos posteriores que llevan al anclaje de
los vesìculos de la membrana y su función con esta, con la consecuente liberación de
neurotransmisores en la hendidura, son muy complejos, interviniendo muchas proteínas
diferentes.

Este proceso requiere el aporte de energía en forma de potenciales de acción.


Durante un potencial de acción se abre y después se cierran los dos tipos de canales iónicos.
Que dan paso a los neurotransmisores.

Uno con neurotransmisores inhibidores y otros con neurotransmisores excitadores. En


dependencia del nivel de potencial de acción. Debido a la presión que se realice en la zona
tratada.

En dependencia a la presión ejercida en la piel, en una pequeña zona de forma punzante o le


realizamos una acción violenta en la misma, provocamos un potencial de acción elevado, la
respuesta es excitatoria activando los neurotransmisores excitatorios.

121
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Cuando realizamos una acción lenta sostenida en tiempo corto los umbrales del potencial de
acción abren los canales solo de los neurotransmisores inhibidores produciendo una acción
inhibidora.

Estos estímulos de los potenciales de acción después de activado realizan la sinapsis con las
diferentes neuronas correspondientes.

Gran parte de las actividades del sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que
llegan de los receptores sensoriales.

Ahora explicaremos las vías que utilizan los neurotransmisores que llevan este complejo sistema
de información.

Las neuronas que transmiten la información sensorial a la medula espinal y de ahí al encéfalo se
denominan células neuronal sensoriales o aferentes que pertenecen al sistema nervioso
somático. ( Adelk Affi Neuroanatomia Funcional )

DIBUJE EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN


NEURONAL DE LA ENFERMEDAD DEL PARKINSON

SISTEMA NERVIOSO SOMÁTICO


Este sistema nervioso consta de:

Neuronas Sensitivas; las cuales transportan hacia el (SNC) información de receptores somáticos
situados en la superficie corporal y algunas estructuras profundas y de receptores de los órganos
de los sentidos.
Neuronas Motoras; las cuales conducen impulsos desde (SNC) hasta los músculos esqueléticos.
(Ley de bell – Magendie )

Vías sensitivas somáticas.


Estas vías son en realidad las encargadas de transmitir los neurotransmisores que generan los
potenciales de acción a las neuronas sensoriales hacia (SNC).

Como expusimos, los receptores sensoriales de los sentidos generales están situados en la piel y
mucosa (receptores táctiles, termo receptores, receptores del dolor), en los músculos tendones y
articulaciones.

Cuando estos receptores se estimulan transmiten su información al (SNC) a través de una serie
de neuronas conectadas entre sí, llamadas de 1º, 2º y 3º orden.

En sentido general las neuronas de primer orden son las que se encuentran en los ganglios
raquídeos de la raíz posterior. Las neuronas de segundo orden se encuentran en la medula

122
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

espinal o tronco cerebral y conducen los impulsos hasta el tálamo. Las neuronas de tercer orden
se encuentran en el tálamo y transmiten los impulsos al área somática sensorial de la corteza
cerebral.

Esto es como dijimos anteriormente la vía general que utilizan las distintas modalidades
sensoriales.

Pero que en realidad tienen dos vías de acceso y de ellas para el propósito terapéutico nos
interesa una vía, estas vías son:

 Vía Cordonal Posterior


 Vía Espinotalámica
 Una en particular es importante en el tratamiento debido a que utiliza el tacto
discriminativo, esa es la via cordonal posterior.

VÍA CORDONAL POSTERIOR.

Está formada por fibras sensitivas que transportan la sensibilidad propioceptiva, el tacto
discriminativo y la estereognosia (reconocimiento de la forma textura y tamaño). Estas fibras
después de entrar en la medula espinal por la raíz posterior se sitúan en los cordones posteriores
(fascículos de Goll y Burdach), ascendiendo hasta el bulbo donde hace sinapsis con las
neuronas de segundo orden. Los axones de las neuronas de segundo orden cruzan la línea
media y alcanzan el tálamo, donde hace sinapsis con las neuronas de tercer orden. Estas
neuronas transmiten los impulsos sensoriales al área somatosensorial (circunvalación sensorial
ascendente).

VÍAS ASCENDENTES Y DESCENDENTES

Parkinson

En las personas con la enfermedad de Parkinson los niveles de excitabilidad provienen de la


corteza cerebral, pero esa excitabilidad no es enviada por ninguna vía sensorial.

El sistema nervioso central como patrón para su funcionamiento debe de recibir una
información sensorial para poder dar una respuesta a la misma tanto de los órganos internos
como del entorno que nos rodea. Esto lo planteamos por su importancia en el resumen del
trabajo.

El (SNC) como explicamos recibe señales sensoriales tanto excitatorios como inhibidoras este la
procesa y da respuesta a las mismas.

En el Parkinson la excitabilidad proviene del (SNC), produciendo como síntoma la rigidez, pero
podemos a través de las vías sensoriales enviar señales inhibidoras necesarias para compensar
la excitabilidad de las neuronas de la corteza cerebral y lograr un equilibrio.

Podemos plantear que la enfermedad de Parkinson, como la excitabilidad proviene de la


corteza cerebral entonces las inhibiciones deben de realizarse de lo externo a través del sistema
nervioso sensorial. En este caso de la piel y sus terminaciones nerviosas.

El sistema de información compensación se invierte para que de esta forma se logre el balance
y el equilibrio de sus funciones.

123
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Debemos decir que en la primera etapa de la enfermedad de Parkinson la mayoría de los


nervios craneales están afectados y a medida que esta avanza compromete más nervios
espinales al punto que dificulta todos los movimientos motores del cuerpo.

TRATAMIENTO.
Para este tratamiento explicaremos primero la importancia del sistema somático que ya hemos
dicho anteriormente.

Las funciones sensoriales juegan un papel crucial en el mismo. Gran parte de las actividades del
sistema nervioso se inician por la experiencia sensorial que llegan a los receptores sensoriales
como además de otro los de la piel. Estas experiencias sensoriales ocasionan una reacción
inmediata, las cuales lo realizan los receptores sensoriales (neuronas aferentes).

Antes de explicar cómo se realiza este tratamiento, debemos saber que:


Los nervios espinales se unen a la médula espinal a través de dos raíces, la raíz ventral y la raíz
dorsal esta última contiene nervios aferentes, que es donde va dirigido nuestro trabajo.

Esta tiene una serie de radículas que se enganchan a todo lo largo del segmento.

La raíz dorsal tiene en su interior fibras aferentes que salen de las neuronas contenidas en los
ganglios de la raíz dorsal, (esta característica es el objetivo de nuestro trabajo) y conducen
impulsos de los receptores sensoriales periféricos a la medula espinal.

LAS EXTREMIDADES SUPERIORES


La inervación principal de estas extremidades viene del importante y grande plexo braquial
situado en la parte del cuello y parte de la axila. De aquí surgen casi todos los nervios que
suplen las extremidades superiores. Está formado por el entremezclados de los ramos ventrales
de los cuatro nervios espinales centrales (C-5 C-8) y la mayor parte del ramo T-1 recibiendo
además fibras desde la posición medial.

Las cinco raíces (ramos ventrales (C-5 T-1) del plexo braquial están profundas al musculo
esternocleidomastoideo, y en el borde lateral de este, se mancomuna para formar los troncos
superiores medio y bajo, cada uno de ellos, casi inmediatamente se dividen en las divisiones
anterior y posterior definiendo fundamentalmente cuales fibras suplen el frente y cuales fibras
suplen el dorso de la extremidad.

Las fibras llamadas cordones o (fascículos)laterales, medial y posterior cuyas posiciones están
referidas a la arteria axilar que corre a través de la axila.

A todo lo largo del plexo sales pequeñas ramas nerviosas que suplen los músculos y la piel del
hombro y el tórax superior.

El plexo braquial termina dentro de la axila y allí sus cordones se desplazan a lo largo de la
arteria axilar y se convierten en los nervios principales de las extremidades superiores.

EN SU CUADERNO, GRAFIQUE EL PLEXO BRAQUIAL,


SUS RAMAS Y NERVIOS QUE LO INERVAN.

124
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

REFLEJOS
El reflejo se define como la respuesta motriz o secretora, independiente de la voluntad,
desencadenada por la aplicación de un estímulo adecuado, pudiendo ser o no consciente. El
término reflejo se debe a Jean Astruc, quien lo comparó con el haz luminoso que al impactar
sobre un espejo se refleja en él y se proyecta en otra dirección.
Existen numerosas clasificaciones, y en el presente artículo haremos uso de aquella que los
divide según sea la respuesta fisiológica o patológica.
Sherrington, un neurofisiólogo inglés, afirmó hace más de 100 años que el reflejo es la unidad
más simple de integración neuronal. A su vez, postuló una clasificación fisiológica de los reflejos,
a los cuales dividió en exteroceptivos e interoceptivos, y a estos últimos, a su vez, en
visceroceptivos y propioceptivos.
Los reflejos exteroceptivos son aquellos originados posteriormente a un estímulo realizado sobre
la superficie externa del cuerpo; corresponden a este grupo los reflejos osteotendinosos y
cutáneos.
Dentro de los reflejos interoceptivos se encuentran los visceroceptivos y los propioceptivos. Los
reflejos visceroceptivos, originados en los diferentes órganos del cuerpo, resultan en efectos
secretorios y motores sobre el músculo liso visceral. Los reflejos propioceptivos, en cambio, se
originan en estímulos internos provenientes de músculos, tendones, huesos, articulaciones y el
aparato vestibular; comprenden el grupo de reflejos encargados del mantenimiento de la
postura, del equilibrio y de la marcha.

Los reflejos patológicos son aquellos que se producen de manera secundaria a una lesión en el
sistema nervioso. Pueden ser superficiales o profundos y constituyen signos de notable valor
diagnóstico, por lo cual es fundamental el conocimiento, la búsqueda y la interpretación de los

125
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

mismos. Debido a la vasta cantidad de reflejos patológicos descriptos a lo largo de la historia,


de diferentes significados clínicos, y ante la escasa bibliografía que los reúna en gran número,
decidimos realizar el siguiente trabajo de investigación bibliográfica.

Los objetivos de este trabajo son: realizar una breve reseña histórica de los reflejos, llevar a cabo
una revisión de una serie de reflejos patológicos que pueden presentarse en la práctica diaria y
describirlos según el sitio anatómico en donde se los puede encontrar, mencionando su
significado clínico.

Contexto histórico
Aunque Hipócrates y Galeno hicieron referencia acerca de ciertos movimientos involuntarios,
las primeras personas que comenzaron a esclarecer el tema fueron René Descartes y Thomas
Willis en el sigloXVII. Descartes en 1660 describió un movimiento reflejo de retirada del pie cuando
este entraba en contacto con el fuego que implicaba al sistema nervioso central y periférico
pero no a la voluntad. También notó, unos años antes, que el simular un golpe en dirección a los
ojos de la persona esto producía el parpadeo del paciente, también involuntario
.
El siglo XVIII fue el comienzo de la era de los experimentos con animales mediante el estudio de
reptiles decapitados. Robert Whytt demostró que al introducir una aguja en el canal raquídeo
podía estimular mecánicamente las neuronas medulares e inducir una respuesta de flexión, así
como también lesionar por completo la médula espinal de la rana, dejándola completamente
flácida y sin capacidad de responder a estímulos; por primera vez se demostró la presencia de
un centro espinal responsable de la integración sensorial y capaz de desencadenar un
movimiento.
Joseph Babinski tuvo un papel fundamental en el desarrollo del examen neurológico. El reflejo
plantar era conocido por muchos médicos en el siglo XIX, no como lo conocemos ahora, sino
como parte de un movimiento sinérgico de flexión de los miembros inferiores: al estimular la
planta del pie se producía una dorsiflexión del mismo, y esto ocurría tanto en personas sanas
como en aquellas con enfermedades orgánicas.

Aunque algunos predecesores habían descrito este fenómeno brevemente no lo estudiaron


sistemáticamente; su significado fue interpretado por Babinski en 1896, al descubrir la dorsiflexión
del dedo gordo del pie como resultado de una búsqueda sistemática de signos y reflejos que
pudieran diferenciar la hemiparesia histérica de la orgánica. Fue en febrero de 1896 cuando
comunicó el fenómeno observado. En el tercer y último artículo de Babinski sobre el reflejo en
1903 señaló, entre otras cuestiones, que se podía observar en pacientes con una alteración del
sistema piramidal. Además, remarcó que la disfunción del tracto piramidal es necesaria pero no
suficiente para producir el fenómeno de extensión, pudiendo no estar presente en algunos
pacientes.

En 1904, Alfred Gordon, un neurólogo estadounidense, describió una respuesta similar


presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la pantorrilla en
pacientes con lesiones del tracto piramidal, produciendo una respuesta extensora incluso en
situaciones en las que el reflejo de Babinski estaba ausente. Chaddock publicó su propia versión
del famoso signo en 1911, en la cual estimulaba la piel de la región cercana al tendón de
Aquiles. Oppenheim postuló una nueva versión del mismo reflejo en la cual la extensión del
primer dedo del pie podía ser obtenida acariciando firmemente la superficie medial de la tibia.

Lo que hoy llamamos signo de Hoffmann fue descripto por Hans Curschmann, un neurólogo
alemán, colega y alumno de Johann Hoffmann, en 1911. El origen del signo fue motivo de

126
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

controversia hasta la década de 1930, momento en el cual un estudiante de medicina llamado


Otto Bendheim encontró una referencia hacia el reflejo en una publicación escrita por
Curschmann, en el cual lo describe como una manifestación de hiperreflexia de las
extremidades superiores. El signo está presente si se produce una flexión rápida del pulgar y el
dedo índice; el signo es incompleto si se produce la flexión de solo uno de los dedos.

REALICE UN ÁLBUM DE REFLEJOS PEDIÁTRICOS SEGÚN SU CLASIFICACIÓN, ILUSTRE Y


COLOQUE LA INSTRUCCIÓN POR CADA UNO.

REFLEJOS PATOLÓGICOS
A continuación, se enumeran y se describen una serie de reflejos patológicos, organizados en
base a su localización anatómica.

Reflejos patológicos de la cabeza


Reflejo de hociqueo: percutiendo suavemente sobre la parte media de ambos labios el
paciente realiza un gesto de «dar un beso» o de hociqueo, por contracción del músculo
orbicular de los labios. Se encuentra en la enfermedad de Parkinson, en lesiones del lóbulo
frontal y demencias.

Reflejo de succión o de Oppenheim: el estímulo de la mucosa labial mediante el contacto con


la yema del dedo explorador o con un bajalenguas
provoca movimientos de succión por contracción del
músculo orbicular de la boca; la respuesta podría ser
incompleta, manifestándose solo con la contracción
débil del músculo antes mencionado, o completa,
con movimientos de succión de la lengua y la
faringe. Su presencia es normal en lactantes hasta los
4 a 6 meses. Se encuentra presente en lesiones del
lóbulo frontal, demencias y en el síndrome
seudobulba.

Reflejo glabelar inagotable: el examinador percute la


región del entrecejo con el dedo índice o con el
martillo de reflejos; en sujetos normales, el cierre de los
párpados ocurre solo en las primeras percusiones y
luego desaparece. La respuesta se considera positiva
por parpadeos persistentes después de nueve golpes.

127
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

En individuos sanos, la prevalencia es del 30% en los menores de 70años. Se ha visto positivo en
sujetos con enfermedad de Parkinson, Alzheimer y otras demencias.

Reflejo corneomandibular o corneopterigoideo: al estimular la córnea se produce una


desviación de la mandíbula hacia el lado opuesto. Su presencia es signo de lesión superior al
núcleo motor del trigémino. No es en sentido estricto una respuesta refleja sino la liberación de
una sincinesia entre el orbicular de los párpados y el músculo pterigoideo externo.

Signo de Argyll-Robertson: consiste en la presencia de pupilas mióticas, ausencia del reflejo


fotomotor, con preservación del reflejo de acomodación. Se considera un signo específico de
una lesión o disfunción en la sustancia gris periacueductal, en el área inmediatamente rostral al
núcleo de Edinger-Westphal, de presentación en patologías como neurosífilis o en diabéticos.

Pupila de Adie o pupila tónica: es una oftalmoplejía intrínseca benigna en donde el paciente
presenta anisocoria con respuesta pupilar al estímulo lumínico casi imperceptible. El signo más
característico para el diagnóstico es la contracción lenta y leve de la pupila, con la dilatación
posterior gradual producida en minutos u horas, por presentarse conservada la acomodación.
Se utiliza como prueba diagnóstica el uso de gotas de pilocarpina, que generan una
constricción pupilar rápida e intensa, lo que corrobora la hipótesis patogénica más aceptada,
la cual sugiere que existiría una pérdida de las células ganglionares y/o las fibras
posganglionares parasimpáticas que inervan a los músculos ciliares, seguida de una
reinervación aberrante casi exclusivamente de fibras acomodativas. Se ha atribuido a
enfermedades virales, y también secundario a traumatismos orbitarios.

Reflejo de Flatau: es la presencia de dilatación pupilar producida por flexión brusca del cuello.
Se encuentra presente en casos de irritación meníngea, como en meningitis y hemorragia
subaracnoidea.

Pupila de Marcus Gunn o déficit pupilar aferente: cuando se examina la respuesta pupilar
secundaria a un estímulo luminoso, esta se contrae levemente, seguida de una franca
dilatación. Se debe a lesiones a nivel de retina, nervio óptico y excepcionalmente a nivel del
quiasma, tracto óptico o cuerpo geniculado lateral.

Fenómeno de Flynn: las pupilas se contraen paradójicamente en la oscuridad. Se puede


observar en la atrofia óptica, en la neuritis óptica bilateral secuelar y en el estrabismo.

Signo de Chvostek: en caso de existir hipersensibilidad del nervio facial, al percutir ligeramente
con el martillo por delante del conducto auditivo externo y a 1,5-2cm por debajo del arco
cigomático se produce la contracción involuntaria de parte de la musculatura ipsilateral, cierre
del orbicular de los párpados y movimientos de la comisura bucal y las alas nasales.

Retracción cefálica: también llamado reflejo de extensión cervical o de Wartenberg. Un golpe


producido con el martillo de reflejos justo debajo de la nariz, con la cabeza del paciente
ligeramente flexionada hacia delante, produce una retracción involuntaria hacia atrás del
cuello. Tiene como centro reflejo los segmentos cervicales 2, 3 y 4; por lo tanto, se encuentra
presente en lesiones corticoespinales bilaterales rostrales a la columna cervical, por ejemplo, en
esclerosis lateral amiotrófica; no se encuentra en individuos sin lesiones de la vía piramidal
bilateral.

Reflejo cigomático: percutiendo sobre el hueso cigomático se produce una lateralización


ipsilateral de la mandíbula. Se observa en pacientes con lesiones supranucleares al núcleo del
Vpar.

128
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Signo de la cortina de Vernet: cuando existe parálisis unilateral del IXpar, al estimular con un
bajalenguas la orofaringe se produce la contracción de la pared faríngea del lado sano, la cual
arrastra a la del otro lado, produciéndose el fenómeno o signo de la «tramoya» o del telón de
teatro.

Reflejos patológicos de miembros superiores


Reflejo de Jacobson-Bechterew: con la mano del
paciente extendida y descansando sobre la palma de
la mano del explorador se percute sobre la apófisis
estiloides del radio en su cara dorsal, produciéndose
una flexión de los dedos. Se observa en paresias o
plejías espásticas.

Signo de Hoffman: se sostiene con la mano izquierda


del explorador la mano del enfermo con la palma
orientada hacia abajo y los dedos relajados; se toma el
dedo medio del enfermo entre los dedos índice y medio
y se aplica un rápido pellizco a la extremidad de este
dedo produciendo una flexión brusca sobre la falange
distal. El signo se halla presente si se produce una flexión
de la falange distal de los dedos índice y pulgar. Implica
compromiso piramidal por lesión ubicada por encima
de C5.

Signo de Trömmer: se explora sujetando por la parte lateral el dedo medio; se aplica un golpe
brusco y breve sobre la tercera falange de este dedo, provocando una extensión pasiva. El
signo se halla presente si se produce la misma respuesta que en el signo de Hoffman, con el
mismo significado patológico.
Reflejo de prensión forzada: según muchos autores, tiene dos componentes: uno volitivo y otro
puramente reflejo; el estimular la palma de la mano del paciente con los dedos del examinador
o con un objeto determina una flexión digital que sujeta e impide la liberación de la fuente del
estímulo. Al intentar desprender la mano o el objeto aumenta la fuerza de prensión. Se
encuentra de manera bilateral en enfermedades cerebrales difusas como en las atrofias
demenciales, hipertensión endocraneana, hidrocefalia, edema cerebral. Cuando es unilateral,
tiene valor localizador de lesión en el lóbulo frontal contralateral, en las áreas 6, 8, 9, 10 y 11 de
Brodman.

Reflejo de aproximación o imantación: consiste en que, al lograr retirar los dedos u objetos de la
mano del paciente, su mano continúa buscando el objeto en la misma dirección hacia la cual
lo desplaza el examinador. Tiene el mismo significado patológico que el reflejo de prensión.

Reflejo tónico de evitación: el contacto con la cara palmar de la mano del paciente determina
una respuesta de extensión y abducción de la mano (retirada). Se observa en lesiones
parietales contralaterales.

Reacción persecutoria de Pineas: se trata de un complejo mecanismo reflejo óptico cortical; si


al aproximarse un objeto al campo visual del enfermo este tiende a prehenderlo realizando una
serie de movimientos de búsqueda, tanteo o aproximación, estamos en presencia de esta
reacción, que puede presentarse de manera bilateral o unilateralmente. Se lo encuentra en
pacientes con lesiones del lóbulo frontal.

129
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Reflejo palmomentoniano (Marinescu): se rasca con la uña o con un objeto romo la superficie
palmar de forma rápida y repetitiva sobre la eminencia tenar, produciéndose una contracción
de los músculos del mentón. Se lo puede observar en forma leve y agotable en el 30% de
personas sanas, en las enfermedades extrapiramidales y en atrofias demenciales. Puede
interpretarse como un reflejo de liberación frontal.

Reflejos tónicos profundos del cuello (Magnus-de Klejin): se encuentran presentes en niños hasta
los 3meses de edad. Los pacientes adultos con lesiones de la porción rostral del tronco
encefálico o daño difuso de los núcleos basales adoptarán una postura típica de
decorticación, con flexión de miembros superiores y extensión de miembros inferiores, cuando
se rote pasivamente la cabeza; el miembro superior hacia el cual se dirige la cara se extiende,
mientras que el contralateral aumenta su flexión, retomando su postura inicial cuando el cuello
deja de movilizarse. Refleja afectación de la vía piramidal y extrapiramidal y se lo encuentra en
pacientes con daño difuso del encéfalo o lesiones altas del tronco encefálico. Ocasionalmente,
en pacientes con hemiplejía debido a lesiones en alguno de los sitios descriptos anteriormente,
se presenta de manera unilateral cuando se genera la rotación cefálica pasiva hacia el lado
espástico..

Fenómeno del hombro de Binda: con la misma maniobra anteriormente descripta, el hombro
opuesto hacia donde se dirige la cara se mueve hacia arriba y adelante. Tiene el mismo
significado patológico que el reflejo nombrado previamente1.

Signo de Lázaro: mediante la flexión de la cabeza o con un estímulo doloroso sobre el esternón,
se desencadena una secuencia de movimientos, que consisten en una flexión bilateral de los
brazos, aducción de los hombros y la extensión de las manos sobre el pecho o el cuello; pueden
presentarse posturas distónicas de los dedos. Se lo observa en pacientes con muerte cerebral.

Reflejo flexor de los dedos de la mano: tiene


como centros integradores los segmentos
medulares C8 y D1. Se coloca la mano del
paciente con la palma hacia arriba y en posición
intermedia entre supinación y pronación,
apoyando el dorso de la mano sobre el muslo o
bien en la superficie de la cama; el examinador
coloca sus dedos índice y medio sobre la cara
palmar de la primera y segunda falange de los
cuatro últimos dedos del examinado, dejando
libre el pulgar. Percutiendo sobre los dedos del
examinador se produce una respuesta de flexión
de los dedos y flexión de la falange terminal del
pulgar en caso de lesiones de la vía piramidal.

Signo de Rossolimo de la mano: percutiendo en


la cara palmar de las articulaciones
metacarpofalángicas se produce una flexión de
los dedos y supinación del antebrazo. Se
encuentra en pacientes con lesiones de la vía piramidal.

Reflejo aductor del pulgar de Marie-Foix: en pacientes con lesiones de la vía corticoespinal,
frotando la región palmar de la mano en la región hipotenar o en el borde cubital se produce
una aducción y flexión del pulgar, a veces con flexión del dedo índice y medio, más raramente
con extensión del dedo índice.

130
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Signo de Oppenheim de la mano: frotando la superficie externa del antebrazo desde la zona
más proximal hacia distal se produce la misma respuesta que en el anterior, es decir, flexión de
los dedos pulgar, índice y medio. Implica lesión de la vía piramida.

Signo de Schaefer de la mano: pellizcando o comprimiendo los tendones flexores de la mano a


nivel de la muñeca se produce la flexión y aducción del dedo pulgar; tiene el mismo significado
que el descripto previamente.

Signo flexor de Gordon de la mano: al igual que en los anteriores, se presenta en pacientes con
lesiones del haz corticoespinal; comprimiendo los músculos del antebrazo se reproduce la
flexión del dedo pulgar.

Signo extensor de Gordon de la mano: con una presión sostenida sobre el hueso pisiforme de la
mano se produce la extensión y en ocasiones una apertura en abanico de los dedos de la
mano

Signo de Klippel-Weil: el signo consiste en una flexión involuntaria, oposición y aducción del
pulgar al extender pasivamente los dedos de la mano cuando existe algún grado de
espasticidad que determina una postura flexora de la región distal del miembro superior.

Signo de Leri: el examinador debe sostener con una mano el antebrazo del paciente en
supinación y con ligera flexión sobre el brazo, y con la otra se imprime una flexión pasiva de los
dedos de la mano y la muñeca; en personas sanas esta maniobra se acompaña de
contracción del bíceps braquial y, a veces, flexión del codo; puede sumarse una ligera
aducción del hombro. Esta respuesta está ausente en lesiones de la vía piramidal; su ausencia
se denomina signo de Leri. A su vez, puede encontrarse una respuesta aumentada en lesiones
frontales contralaterales.

Reflejo nociceptivo de Riddoch y Buzzard: en pacientes con lesiones severas de la vía piramidal
secundarias a lesiones de la médula espinal, rascando, pinchando o pellizcando en el borde
medial del miembro superior, la axila o la porción superior del tórax se desencadena una serie
de movimientos de la extremidad superior que consisten en abducción y rotación externa del
hombro, flexión del codo, la muñera y los dedos de la mano. El mismo estímulo puede provocar
una respuesta extensora con elevación, aducción y rotación interna del hombro, extensión del
codo, pronación del antebrazo, flexión de la muñeca e hiperextensión con aducción de los
dedos. La respuesta flexora es más fácil de obtener al estimular la mano y el antebrazo, mientras
que la respuesta extensora es más factible de producir mediante un estímulo en el brazo o la
axila. Son consideradas respuestas de automatismo medular.

Signo de Wartenberg: el brazo del paciente se coloca en ligera supinación y, con el segundo al
quinto dedo de la mano ligeramente flexionados, el explorador coloca su mano en ligera
pronación y enlaza sus dedos semiflexionados con los del paciente, de forma tal que las
falanges distales de ambas manos queden en oposición. Una vez colocados en esta posición
ambos realizan una flexión de los dedos y traccionan hacia atrás, realizando fuerzas opuestas.
En sujetos sanos esta maniobra no origina ningún tipo de movimiento u ocasionalmente una
extensión del dedo gordo con una leve flexión de su falange distal; en lesiones de la vía
piramidal se genera una aducción, oposición y flexión marcada del pulgar, tanto a nivel de la
articulación metacarpofalángica como de la interfalángica. No es un signo constante, pero si
se encuentra presente representa un signo precoz de afectación de la vía corticoespinal.

Signo de Mayer: el examinador sostiene la mano del paciente con la palma hacia arriba con
una mano y con la otra genera la flexión pasiva, de manera intensa y sostenida de la
articulación metacarpofalángica, especialmente del tercer y cuarto dedo; en individuos sanos

131
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

se produce una ligera aducción y oposición del pulgar, con ligera flexión a nivel de la
articulación metacarpofalángica y extensión de la articulación interfalángica; la ausencia de
esta respuesta es conocida como el signo de Mayer, se encuentra en pacientes con lesiones en
la vía corticoespinal y hasta en un 10% de sujetos sin enfermedad, característicamente de
manera bilateral.

Reflejos patológicos de miembros inferiores

Signo de Babinski: el estímulo de la planta del pie con el mango del martillo, rascando su lado
externo desde el talón hacia el metatarso, y luego siguiendo este hasta su borde interno, con
ligera a moderada presión, produce la extensión del dedo gordo y, a veces, apertura en
abanico de los dedos restantes. Su presencia indica alteración de la vía piramidal.

132
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Signo de Oppenheim: la extensión del primer dedo del pie puede ser obtenida acariciando
firmemente la superficie anterior de la tibia con el pulgar y el índice, de arriba hacia abajo.
Implica lesión de la vía piramidal.

Signo de Schäffer: la misma respuesta se logra comprimiendo el tendón de Aquiles. Sucedáneo


de Babinski.

Signo de Gordon: presionando firmemente la porción media o inferior de los músculos de la


pantorrilla en pacientes con lesiones del tracto piramidal conocido, se produce una respuesta
extensora de los dedos del pie.

Signo de Chaddock: se provoca el signo de Babinski estimulando la parte externa de la planta


del pie. El área inframaleolar externa es el área reflexógena del reflejo de Chaddok.

Signo de Chaddok reverso: la respuesta extensora del primer dedo se obtiene estimulando el
dorso del pie desde medial a lateral a nivel de las articulaciones metatarsofalángicas.
Sucedáneo de Babinski.

Signo de Stransky: abduciendo pasivamente el quinto dedo se obtiene la misma respuesta que
en todos los anteriores. Sucedáneo de Babinski.

Signo de Gerhartz: sucedáneo de Babinski; comprimiendo con la mano los aductores del muslo
se produce la extensión del dedo gordo.

Signo de Bing: sucedáneo de Babinski;


pinchando en forma suave y repetitivamente
la superficie dorsolateral del pie se
desencadena la extensión del primer dedo.

Reflejo de Gonda: sucedáneo de Babinski; se


abducen y flexionan, tomándolos juntos, los
últimos tres dedos del pie, generando la
extensión del dedo gordo.

Signo de Moniz: sucedáneo de Babinski; se


obtiene realizando una flexión plantar pasiva
del pie a la altura del tobillo de manera
brusca.

Signo de Throckmorton: sucedáneo de


Babinski; se explora percutiendo en la cara
dorsal de la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie medial al tendón del
músculo extensor largo del hallus

Respuesta de Cornell: sucedáneo de Babinski; rascando el dorso del pie a lo largo del lado
interno del tendón del extensor largo del hallus se produce la extensión del primer dedo.
Signo de Szapiro: generando presión contra el dorso del segundo al quinto dedo del pie, de
manera tal que se produzca una flexión plantar pasiva, mientras se estimula simultáneamente la
superficie plantar del pie de la misma manera que al explorar el reflejo plantar, se desencadena
la respuesta extensora del primer dedo. Es una forma de sensibilizar el signo de Babinski.

Signo de Bachliarow: sucedáneo de Babinski; percutiendo sobre el dorso del pie se produce la
extensión del dedo gordo.

133
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Reflejo de Brissaud: el estímulo de la planta del pie realizado de la misma manera que al
examinar el reflejo plantar determina la contracción del tensor de la fascia lata; indica lesión de
la vía piramidal.

Reflejo de Rose-Hirschberg: el estímulo de la planta del pie buscando el reflejo plantar


determina la aducción y rotación interna del pie; indica lesión de la vía piramidal.

Reflejo medioplantar de Guillain-Barré: percutiendo o golpeando suavemente sobre la región


plantar media del pie se produce una flexión plantar de las articulaciones metatarsofalángicas
y del tarso, con apertura en abanico de los dedos; tiene el mismo significado patológico que el
signo de Babinski.

Reflejo del talón de Weingrow: golpeando en la base del talón se produce una flexión plantar
con apertura en abanico de los dedos. Se encuentra en pacientes con lesiones avanzadas del
tracto piramidal.

Reflejo tibial antagonista anterior de Piotrowski: percutiendo sobre el vientre del músculo tibial
anterior se produce una flexión plantar del pie a nivel del tobillo, pudiendo presentarse también
flexión plantar de los dedos. Presente en pacientes con lesión de la vía piramidal.

Reflejo paradójico del tobillo de Bing: golpeando con el martillo de reflejos sobre la región
anterior de la articulación del tobillo se produce una flexión plantar del pie, presente en
pacientes con lesión del haz corticoespinal.

Signo de Hirschberg o reflejo aductor del pie: con un estímulo táctil superficial sobre el borde
interno del pie desde el primer dedo hasta el talón, se produce una aducción, inversión y una
leve flexión plantar del pie con contracción del músculo tibial posterior; se encuentra en
pacientes con lesión de la vía piramidal.

Signo de Balduzzi: similar al anterior, con el mismo estímulo se produce la respuesta de manera
bilateral o en el miembro contralateral; su presencia tiene el mismo significado patológico.

Signo de Von Monakow: acariciando el borde lateral del pie se produce una eversión y
abducción del mismo; presente en pacientes con lesiones severas de la vía piramidal.

Reflejos acortadores, fenómeno de los acortadores o reflejo de triple flexión: estimulando la


planta del pie como cuando se examinar el reflejo plantar, pinchando o pellizcando el dorso
del pie o de la pierna, o flexionando o extendiendo fuertemente el dedo gordo, se produce un
fenómeno de triple flexión, es decir, un movimiento sinérgico del pie sobre la pierna, de la
pierna sobre el muslo y del muslo sobre la pelvis. Se acompaña por lo general de extensión del
dedo gordo. Se denomina también reflejo de automatismo medular o de Pierre Marie-Fox; se
debe a lesión piramidal con sección de la médula espinal.

Reflejos alargadores o fenómeno de los alargadores: estimulando la parte baja del abdomen o
la parte alta del muslo, se produce una triple extensión de muslo, pierna y pie. Posee el mismo
significado patológico que el reflejo de triple flexión.

Reflejo de alargamiento cruzado: también llamado reflejo de Phillipson, al provocar el reflejo de


los acortadores en el miembro inferior de un lado, el miembro inferior del otro lado se extiende.
Estimulando alternativamente la planta de un pie y del otro se origina un movimiento de
pedaleo. Implica lesión piramidal severa1. Solamente se observa en algunos casos de sección
medular incompleta.

134
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Reflejo de conjunto o mass reflex (Riddoch): también llamado hiperreflexia autonómica, en


pacientes con lesiones altas en la médula espinal estímulos como distensión de la vejiga,
procedimientos urológicos o irritación de la piel pueden causar el reflejo de masa, un síndrome
que incluye hipertensión, bradicardia, sudoración profusa de la cara y cuello y dolor de cabeza
severo, al tiempo que se evacua la vejiga o el recto, o ambos. Tiene el mismo significado
patológico que los anteriores.

Reflejo de defensa de Remak: al rascar la piel en la cara anterior del muslo se produce la flexión
plantar del pie y los dedos. Es un reflejo de automatismo medular al producirse una lesión severa
de la médula espinal.

Reflejo cruzado de los dedos del pie (de Maas): la estimulación de la planta del pie en el lado
sano produce el signo de Babinski en el pie contralateral; la búsqueda del reflejo plantar en el
lado enfermo produce un Babinski bilateral. Presente en pacientes con lesiones severas de la vía
piramidal a nivel medular.

Reflejo de Kocher: pellizcando el testículo se produce una desviación hacia el lado estimulado
de la columna vertebral. Se observa en lesiones extensas de la vía piramidal a nivel medular.

Reflejo de eyaculación: la excitación de la región perineal produce eyaculación. Presente en


lesiones medulares bajas.

Reflejo cuboideo (Mendel-Bechterew): si se percute la cara dorsal del pie medialmente al


maléolo externo se produce una flexión de los dedos. Se observa en las lesiones del haz
piramidal.

Reflejo de Rossolimo: lo buscamos percutiendo


con el martillo de reflejos la superficie plantar a
nivel de la articulación metatarsofalángica de
todos los dedos y alternativamente
percutiendo el pulpejo de los dedos del pie de
manera tal que se produzca una dorsiflexión
de los mismos; esto último se puede realizar en
un solo dedo o en más de uno de forma
simultánea. El signo de Rossolimo está presente
si se produce la flexión aislada o simultánea del
primero, segundo, e incluso todos los dedos. Se
lo encuentra en lesiones piramidales.

Reflejo de Poussep: la búsqueda del reflejo


plantar determina la abducción tónica y lenta
del dedo pequeño o quinto dedo del pie.
Aunque rara vez se reconoce en la práctica
clínica, el signo de Pousepp contribuye a
establecer el diagnóstico de una afectación
de la motoneurona superior en el caso de
ausencia del signo de Babinski.

Relejo plantar tónico: rozando la planta del pie


con un objeto romo desde el talón hacia los
dedos se produce una hiperflexión exagerada de los dedos del pie. El centro de la columna
vertebral que integra este reflejo se encuentra probablemente en los niveles L5-S2, que, sin
embargo, son controlados por estructuras cerebrales superiores. Las áreas motoras no primarias

135
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

pueden ejercer un control regulador del mecanismo reflejo espinal a través de interneuronas; las
lesiones en estas áreas pueden causar una liberación de control inhibitorio, lo que conduce a
una reaparición del reflejo primitivo. Tiene igual significado que el reflejo de prensión forzada.

Reflejos patológicos del abdomen


Signo de Beevor: cuando un paciente desde la posición
de decúbito se sienta o levanta la cabeza, el ombligo se
desplaza en sentido rostral; este es el resultado de la
parálisis de las fibras de la porción inferior del músculo
recto del abdomen, de modo que predominan las fibras
superiores que traccionan el ombligo hacia arriba
cuando se contraen. Característico de una lesión de la
médula al nivel de T10, pero también se describe en la
esclerosis lateral amiotrófica y en la distrofia muscular
facioescapulohumeral

LOS SENTIDOS

La visión
La visión es la capacidad de distinguir los objetos y su entorno. El órgano de la visión es el ojo,
que capta las vibraciones de la luz, que se desplaza en forma de onda y que vibra en contacto
con los distintos cuerpos, transmitiéndolas al cerebro.

Los ojos (dos en los seres humanos), se ubican en el rostro; cada uno de ellos esta compuesto
por el globo ocular (el ojo en sí), y los órganos anexos.

136
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

La audición
También el sonido es un fenómeno vibratorio. En el hombre, el órgano de la audición es el oido,
que se encuentra ubicado a cada lado de la cabeza. En los oídos radica también el control del
equilibrio corporal. Cada uno de estos órganos puede ser dividido en tres partes: oído externo o
pabellón de la oreja, oído medio y oído interno.

El olfato
El olfato es el sentido por el cual se perciben los
olores. Una mucosa amarilla, ubicada en la
parte superior de la nariz y rica en terminaciones
nerviosas provenientes del nervio olfativo, es la
encargada de recoger las impresiones y
transmitirlas al cerebro. A la vez, una mucosa
rojiza extremadamente vascularizada calienta el
aire que respiramos. Ambas mucosas conforman
la membrana pituitaria que tapiza las paredes
de las fosas nasales. En la nariz se dan las
condiciones adecuadas para la percepción de
olores; su interior contiene tres pliegues, que
aumentan la superficie sensorial, y los nervios
olfatorios que transmiten la información al
cerebro.

137
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

El gusto
El principal órgano del gusto es la lengua. Está constituida por músculos que le permiten realizar
variados movimientos, y recubierta por una mucosa. La cara superior de la lengua aloja unos
receptores, que se presentan como pequeñas estructuras abultadas llamadas papilas
gustativas.

El tacto
Toda la información que recibimos a través de los sentidos de la vista y el oído llega al cerebro a
través de las terminaciones nerviosas. Lo mismo ocurre con la piel. La superficie de la piel,
llamada epidermis, contiene muchas terminaciones nerviosas por todo el cuerpo que transmiten
sensaciones al cerebro y nos indican el tipo de cosas que estamos tocando

138
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Los receptores sensoriales son células especializadas en la captación de estímulos, que


representan la vía de entrada de la información en el sistema nervioso de un organismo.

Los receptores sensoriales se pueden clasificar en:

 Quimiorreceptores: cuando la fuente de información son las sustancias químicas.


Ejemplo: gusto y olfato.
 Mecanorreceptores: cuando la fuente de información proviene de tipo mecánico.
Ejemplo: contacto, no contacto, vibraciones, texturas. Existen mecanorreceptores
especializados, por ejemplo los estatorreceptores que informan sobre la posición
del equilibrio, y los fonorreceptores, que perciben las ondas sonoras.
 Termorreceptores: son los que perciben el frío o el calor.
 Fotorreceptores: se especializan en recibir la energía electromagnética.

El oído

El oído es el órgano responsable no sólo de la audición, sino también del equilibrio. Se encarga
de captar las vibraciones y transformarlas en impulsos nerviosos que llegarán al cerebro, donde
serán interpretadas.

El oído se divide en tres zonas: externa, media e interna.

Oído Externo:

Es la parte del aparato auditivo que se encuentra en


posición lateral al tímpano. Comprende el pabellón auditivo
(oreja) y el conducto auditivo externo que mide tres
centímetros de longitud. Posee pelos y glándulas secretoras
de cera. Su función es canalizar y dirigir las ondas sonoras
hacia el oído medio.

Enfermedades del Oído Externo:

Ausencia del pabellón auditivo (malformación congénita). Si estas estructuras son anormales es
posible realizar una cirugía reconstructora de la cadena de huesillos y restablecer la capacidad
auditiva.

El otematoma (oído en forma de coliflor) es el resultado frecuente de daños que sufre el


cartílago cuando va acompañado de hemorragias internas y producción excesiva de tejido
cicatrizante.

Inflamación del oído externo: que puede aparecer como consecuencia de cualquier
enfermedad que produzca inflamación en la piel (dermatitis, quemaduras, congelaciones, etc.)

La presencia de cuerpos extraños en el canal auditivo externo (algodón, insectos, cerumen,


etc.), pueden producir alteraciones auditivas y deben ser extraídas con sumo cuidado.

Oído Medio:

Se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, su cara externa está
formada por el tímpano que lo separa del oído externo. Es el mecanismo responsable de a
conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, que se
extiende unos 15 milímetros en un recorrido vertical y otros 15 en un recorrido horizontal. El oído
medio está conectado directamente con la nariz y la garganta a través de la trompa de
Eustaquio, que permite la entrada y la salida del aire del oído medio para equilibrar las

139
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

diferencias de presión entre éste y exterior. Está formado por tres huesillos pequeños y móviles,
que son el martillo, el yunque y el estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el
oído interno, que contiene líquido.

Enfermedades del Oído Medio:

Perforación del tímpano: lesiones producidas por cualquier objeto afilado, por sonarse la nariz
con fuerza, al recibir un golpe en el oído o por cambios bruscos en la presión atmosférica.

La infección del oído medio: se conoce como otitis media, son todas las infecciones del oído
por bacterias, puede ser aguda o crónica. Puede producir sordera, al adherirse tejidos al
tímpano que impiden su movimiento. Si se produce dolor, se debe de realizar una intervención
quirúrgica para permitir el drenaje del oído medio. Algunos niños que padecen otitis aguda
presentan dificultades para el desarrollo del lenguaje.

Otosclerosis: cuando se forma un hueso esponjoso entre el estribo y la ventana oval. De esta
manera el estribo queda inmovilizado y no transmite información hacia el oído interno,
causando la pérdida de la capacidad auditiva.

Oído Interno:

Se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del
equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. Está separado del oído
medio por la ventana oval. Consiste en una serie de canales membranosos alojados en la parte
densa del hueso temporal, se divide en: caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares, que se
comunican entre si y contienen endolinfa (fluido gelatinosos).

Enfermedades del Oído Interno:

Las enfermedades del oído interno pueden afectar el equilibrio y producir síntomas de mareos.

El vértigo: es consecuencia de lesiones producidas en los canales semicirculares y produce


náuseas y pérdida de la capacidad auditiva.

Destrucción traumática del órgano de Corti: es responsable de la producción de una sordera


total. Se conocen aparatos que ayudan a convertir las ondas sonoras en señales eléctricas,
produciendo la estimulación directa del nervio auditivo. Sin embargo los sonidos son poco
definidos.

Capacidad Auditiva:

Las ondas sonoras, en realidad son cambios en la presión del aire, y son transmitidas a través del
canal auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones
se comunican al oído medio mediante la cadena de huesillos y, a través de la ventana oval
hasta el líquido del oído interno.

El rango de audición varía de una persona a otra. El rango máximo de audición en el hombre
incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por segundo. El menor cambio de
tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del volumen.

La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido también varía con la frecuencia. La
sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se

140
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los
niveles de intensidad de sonido.

Equilibrio:

Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos
canales hay pelos que detectan los cambios de la posición de la cabeza.

Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulo más o menos
rectos entre si, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la
cabeza realiza. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato
de calcio, que cuando la cabeza está inclina cambian de posición y los pelos que están por
abajo responden al cambio de presión. Es posible que quienes padezcan de enfermedades del
oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o caerse.

La vista

Aunque el ojo es denominado a menudo como el órgano de la visión, en realidad el órgano


que efectúa el proceso de la visión es el cerebro, la función del ojo es traducir las vibraciones
electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al
cerebro a través del nervio óptico.

El globo ocular es una estructura esférica de aproximadamente 2.5 centímetros de diámetro


con un marcado abombamiento sobre su superficie anterior. La parte exterior se compone de
tres capas de tejido:

La capa más externa o esclerótica: tiene una función protectora. Cubre unos cinco sextos de la
superficie ocular y se prolonga en la parte anterior con la córnea transparente.

La capa media o úvea: tiene tres partes: la coroides (vascularizada), el cuerpo ciliar
(procesos filiares) y el iris (parte frontal del ojo).

141
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

La capa interna o retina: es la sensible a la luz.

La córnea es una membrana resistente compuesta por cinco capas a través de la cual la luz
penetra en el interior del ojo. El iris es una estructura pigmentada suspendida entre la córnea y el
cristalino y tiene una abertura circular en el centro, la pupila. El tamaño de la pupila depende
de un músculo que rodea sus bordes, aumentando o disminuyendo la cantidad de luz que
entra en el ojo.

La retina es una capa compleja compuesta sobre todo por células nerviosas. Las células
receptoras sensibles a la luz se encuentran en la superficie exterior, tienen forma de conos y
bastones y están ordenados como los fósforos de una caja. La retina se sitúa detrás de la pupila.
La retina tiene una pequeña mancha de color amarillo que se denomina mácula lútea, es su
centro se encuentra la fóvea central, que es la zona del ojo con mayor agudeza visual.

El nervio óptico entre en el globo ocular por debajo y algo inclinado hacia el lado interno de la
fóvea central, originando en la retina la pequeña mancha llamada disco óptico. Esta estructura
es el punto ciego del ojo, ya que carece de células sensibles a la luz.

El enfoque del ojo se lleva a cabo debido a que la lente del cristalino se aplana o redondea;
este proceso se llama acomodación. En un ojo normal no es necesaria la acomodación para
ver los objetos distantes, pues se enfocan en la retina cuando la lente está aplanada gracias al
ligamento suspensorio. Para ver objetos más cercanos, el músculo ciliar se contrae y por
relajación del ligamento suspensorio, la lente se redondea de forma progresiva. El mecanismo
de la visión nocturna implica la sensibilización de las células en forma de bastones gracias a un
pigmento, la púrpura visual, sintetizada en su interior. Para la producción de este pigmento es
necesaria la vitamina A, y su deficiencia conduce a la ceguera nocturna. Cuando la luz intensa
alcanza la retina, los gránulos de pigmento marrón emigran a los espacios que rodean a estas
células, revistiéndolas y ocultándolas. De este modo los ojos se adaptan a la luz.

Los movimientos del globo ocular hacia la derecha, izquierda, arriba o abajo se llevan a cabo
por los seis músculos oculares que son muy precisos. Se estima que los ojos pueden moverse
para enfocar como mínimo cien mil puntos distintos del campo visual.

Estructuras Protectoras:

Las más importantes son los párpados superior e inferior. Estos son pliegues de piel y tejido
glandular que se cierran gracias a unos músculos y forman sobre el ojo una cubierta protectora.
Las pestañas (pelos cortos que crecen en los bordes de los párpados), actúan como una
pantalla para mantener lejos del ojo partículas cuando estos están abiertos.

Detrás de los párpados se encuentra la conjuntiva, que es una membrana protectora fina que
se pliega para cubrir la zona de la esclerótica visible. Cada ojo cuenta también con una
glándula lagrimal, situada en la esquina exterior. Estas glándulas segregan un líquido salino que
lubrica la parte delantera del ojo cuando los párpados están cerrados y limpia la superficie de
las pequeñas partículas de polvo.

Enfermedades de la visión:

Hemeralopia: está causada por una incipiente opacidad en uno o más de los tejidos oculares.

Ceguera para los colores: es un defecto congénito de la retina, está relacionada con el exceso
del consumo de drogas, alcohol, tabaco, etc.

Miopía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es demasiado largo. La imagen de los
objetos alejados se forma delante de la retina.

142
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Hipermetropía: el cristalino funciona bien, pero el globo ocular es demasiado corto. La imagen
de los objetos cercanos se forma detrás de la retina.

Diplopía, visión doble, estrabismo y bizquera: son causados por debilidad o parálisis de los
músculos externos del globo ocular.

Astigmatismo: deformación de la córnea o alteración de la curvatura de la lente ocular.


Provoca una visión distorsionada debido a la imposibilidad de que converjan los rayos luminosos
en un solo punto de la retina.

Ceguera: puede ser causada por la presión del nervio óptico. También por la separación de la
retina desde el interior del globo ocular.

La conjuntivitis: produce enrojecimiento, inflamación, molestias y constante lagrimeo. Durante el


sueño, se produce una secreción de pus que al secarse, hace que las pestañas se peguen
entre sí. La prevención de ésta enfermedad se logra mediante la práctica de medidas
higiénicas como lavarse regularmente bien los ojos, usar toallas limpias, no frotar los ojos con las
manos sucias, aplicar sólo los medicamentos (colirios o cremas) recetados por el médico.

El olfato

Este sentido permite percibir los olores. La nariz, equipada con nervios olfativos, es el principal
órgano del olfato. Los nervios olfativos son también importantes para diferenciar el gusto de las
sustancias que se encuentran dentro de la boca, es decir, muchas sensaciones que se perciben
como sensaciones gustativas, tienen su origen en el sentido del olfato. También es importante
decir que la percepción de los olores está muy relacionada con la memoria, determinado
aroma es capaz de evocar situaciones de la infancia, lugares visitados o personas queridas.

La nariz:

Forma parte del sentido del olfato, del aparato respiratorio y vocal. Se puede dividir en región
externa, el apéndice nasal, y una región interna constituida por dos cavidades principales (fosas
nasales) que están separadas entre si por el tabique vertical. Los bordes de los orificios nasales
están recubiertos de pelos fuertes que atraviesan las aberturas y sirven para impedir el paso de
sustancias o partículas extrañas.

Las cavidades nasales son altas y profundas, y constituyen la parte interna de la nariz. Se abren
en la parte frontal por los orificios nasales y, en el fondo, terminan en una abertura en cada lado
de la parte superior de la faringe. La región olfativa de la nariz es la responsable del sentido del
olfato, la membrana mucosa es muy gruesa y adopta una coloración amarilla.

Clasificación de las sensaciones olfativas:

Se puede decir que hay siete tipos de receptores existentes en las células de la mucosa
olfatoria. Las investigaciones sobre el olfato señalan que las sustancias con olores similares tienen
moléculas del mismo tipo. Estos tipos son:

 Alcanfor
 Almizcle
 Flores
 Menta
 Éter (líquido para limpieza en seco)
 Acre (avinagrado)
 Podrido

143
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

Estudios recientes indican que la forma de las moléculas que originan los olores determina
la naturaleza del olor de esas moléculas o sustancias. Se piensa que estas moléculas se
combinan con células específicas de la nariz, o con compuestos químicos que están dentro de
esas células. La captación de los olores es el primer paso de un proceso que continúa con la
transmisión del impulso a través del nervio olfativo y acaba con la percepción del olor por el
cerebro.

Enfermedades del olfato y la nariz:

Resfriado: es una enfermedad infecciosa aguda del tracto respiratorio, causada por cierto tipo
de virus. Provoca congestión, y evita el normal funcionamiento del olfato, excesiva secreción
nasal, dolor de garganta y tos.

Rinitis: trastorno inflamatorio de la membrana mucosa de la nariz. Se caracteriza por secreción


nasal acuosa, con congestión y dificultad para respirar por la nariz.

Fiebre del heno: es una forma de rinitis estacional causada por alergia al polen. Provoca
ataques intensos de estornudos, inflamación de la mucosa nasal y los ojos, y respiración
defectuosa.

Alergias nasales, irritación por la respiración de contaminantes, etc.

El gusto

Esta facultad humana, entre otros animales, actúa por contacto de sustancias solubles con
la lengua. El ser humano es capaz de percibir un amplio repertorio de sabores como respuesta a
la combinación de varios estímulos, entre ellos textura, temperatura, olor y gusto. Viéndolo de
forma aislada el sentido del gusto sólo percibe cuatro
sabores: dulce, salado, ácido y amargo.

La lengua: Posee casi 10.000 papilas gustativas que están


distribuidas de forma desigual en la cara superior de esta.
Por lo general las papilas sensibles a los sabores dulce y
salado se concentran en la punta de la lengua, las sensibles
al ácido ocupan los lados y las sensibles a lo amargo están
en la parte posterior.

La lengua es un órgano musculoso de la boca y es el asiento


principal del gusto y parte importantes en la fonación,
masticación y deglución de los alimentos. Está cubierta por
una membrana mucosa y se extiende desde el hueso hioides
en la parte posterior de la boca hacia los labios. El color de
la lengua suele ser rosado. Su principal función es la
contención de los receptores gustativos, que nos permiten
degustar los alimentos. También contribuye junto con los labios, los dientes y el paladar duro, la
articulación de las palabras y sonidos.

Enfermedades del sentido del gusto:

 Pérdida del sentido: para conservar este sentido se debe de mantener


una higiene bucal adecuada, que se consigue con cepillos y dentríficos.

 Embotación de sensibilidad gustativa: cuando se saborean sustancias muy ácidas o muy


fuertes (picantes, etc.)

144
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

 Irritación de la mucosa lingual: ocurre por exceso del humo del tabaco, provocando
que disminuya la percepción de los sabores.

 Prevenir enfermedades como la caries en dientes y muelas, periodontitis y/o gengivitis,


en las encías.

El tacto

El tacto, es otro de los cinco sentidos de los seres humanos y de otros animales. A través del
tacto, el cuerpo percibe el contacto con las distintas sustancias, objetos, etc. Los seres humanos
presentan terminaciones nerviosas especializadas en la piel, que se llaman receptores del tacto.
Estos receptores se encuentran en la epidermis (capa más externa de la piel) y transportan las
sensaciones hacia el cerebro a través de las fibras nerviosas. Hay sectores de la piel que poseen
mayor sensibilidad ya que el número de receptores varía en toda la piel.

Los receptores del tacto están constituidos por los discos de Merkel, que se subdividen en las
siguientes categorías:

 Corpúsculos de Pacini: se ubican en la zona profunda de la piel, sobre todo en los dedos
de las manos y de los pies. En general son poco abundantes. Detectan presiones y
deformaciones de la piel, y sus estímulos duran poco.

 Terminaciones Nerviosas libres: están en casi todo el cuerpo y se especializan en sentir el


dolor.

 Terminaciones nerviosas de los pelos: sensibles al tacto. La mayoría de los pelos son de
este tipo.

 Corpúsculo de Meissner: se encuentran en las papilas dérmicas, abundantes en los


extremos de los dedos, los labios, la lengua, etc. Se ubican en la zona superficial de la
piel y se especializan por el tacto fino.

 Corpúsculos de Krause: presentes en la superficie de la dermis y son sensibles al frío, se


ubican en especial en la lengua y en los órganos sexuales.

 Corpúsculo de Rufino: son poco numerosos, alargados y profundos, son sensibles al calor.

La piel:

Es una parte muy importante del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo.
Contiene órganos especiales que suelen agruparse para detectar las distintas sensaciones
como la temperatura y dolor.

La piel posee, en un corte transversal, tres capas: la epidermis, que es la que interviene
principalmente en la función del tacto, ya que es la más externa. La dermis, que es la capa del
medio y la capa subcutánea.

Enfermedades del tacto:

 Urticaria: alteración alérgica de la piel caracterizada por la aparición repentina o


reiterada de manchas, ronchas u otras manifestaciones. Por lo general son como
inflamaciones.

 Psoriasis: Es una enfermedad crónica, se caracteriza por la aparición de placas


escamosas. Se diferencia de la piel normal, ya que obtiene un color rojizo o

145
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

castaño, cubiertas por pequeñas escamas blancas. Generalmente afecta las


rodillas, el cuero cabelludo y el pecho.

 Dermatitis: es la inflamación de la piel o la dermis. Los síntomas son


enrojecimiento, dolor, exudación de la zona afectada. Cuando se presenta por
un largo período, suele presentar ronchas, costras y mucha sequedad de la piel.
Su causa es por parásitos o irritantes físicos o químicos.

 Micosis: es una enfermedad producida por hongos, causa mucha molestia


porque genera mucha picazón e irritación de la piel.

Onicomicosis: son las afecciones en las uñas, sobre todo


en las de los pies. Produce deformaciones por
engrosamiento y resquebrajamiento.

 Dermatomicosis: se presenta entre los dedos, produciendo


grandes ampollas y grietas, se controla rápidamente, pero
suele salir nuevamente en épocas calurosas y muy
sudorosas. Para combatirlas se emplean líquidos,
pomadas, polvos y en algunos casos medicamentos que
se ingieren o inyectan. También es recomendable usar
zapatos ventilados y cambiarse a diario los calcetines o
medias.

 Candidiasis: es una infección producida por un hongo, que normalmente se aloja en la


vagina (órgano sexual femenino). Se multiplica rápidamente y produce mucha picazón.
El tratamiento se basa en el uso de supositorios vaginales. Esta es una enfermedad que
se adquiere por contacto sexual.

 La tiña: es una infección en forma de anillo. Los hongos atacan los folículos pilosos, del
cuero cabelludo o de la barba. Se presentan erupciones molestas y desagradables,
comenzando con erupciones rojas, que cada vez se hacen más grandes y más rojas
acompañadas de mucha picazón.

 La Pediculosis: es la parasitosis (Ciencias) más frecuente causada por parásitos externos


(ectoparásitos) llamados piojos.

 Escabiosis o sarna: es una enfermedad de la piel producida por un animalito


microscópico llamado ácaro. Este animal, cava galerías debajo de la piel, allí pone sus
huevos y se desarrollan sus crías, las cuales producen gran picazón. Esta enfermedad es
muy contagiosa, porque el ácaro puede pasar de una persona a otra. La mejor forma
de controlar esta enfermedad, es practicar correctamente la higiene personal.

 El acné: es una afección de la piel en la que queda retenida la secreción de las


glándulas sebáceas que se inflaman e infectan. Puede ser causados por problemas
hormonales, especialmente en la pubertad, se presenta tanto en los niños como las
niñas. Esta irritación generalmente se presenta en el rostro, pero también se localiza en
los hombros y la espalda. El acné puede ser tratado con cremas especiales, recetadas
por médicos dermatólogos. También es muy importante el consumo de alimentos bajos
en grasas.

146
MEDICINA I (Patología, Inmunidad y Microbiología Medica, Farmacología, Semiología) Cuarto diversificado

INVESTIGUE LA FORMA DE EVALUAR LOS SENTIDOS, Y TRAIGA


A CLASE LOS MATERIALES NECESARIOS.

147

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy