Tema 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Tema 1.

El Derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978 y


en la Ley 14/1986, de 25 de abril, General De Sanidad. Ley 41/2002,de 14 de
noviembre, reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en
materia de Información y documentación clínica. Ley 44/2003,de 21 de noviembre,de
Ordenación De las Profesiones Sanitarias: objeto, ámbito de aplicación, ejercicio de
las profesiones sanitarias, formación y desarrollo profesional.

El Derecho a la protección de la salud en la Constitución española de 1978


El artículo 43 de la Constitución española se encuentra en el título I. Derechos y deberes
fundamentales y en el capítulo III. De los principios rectores de la política social y
económica y se divide en:
●​ 43.1. Se reconoce el derecho a la protección de la salud.
●​ 43.2. Compete a los poderes públicos organizar y tutelar la salud pública a través de
medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. La ley establecerá
los derechos y deberes de todos al respecto.
●​ 43.3. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y
el deporte. Asimismo, facilitarán la adecuada utilización del ocio.
Esta previsión legal tiene su origen en el artículo 1.1 de la CE: “España se constituye en un
Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
Pese a la concepción social imperante, el derecho a la protección de la salud no es un
derecho fundamental. El derecho a la protección de la salud es un mero principio orientador,
que requiere un acto de interposición legal (es decir, una norma jurídica aprobada por el
Congreso y el Senado, por el Gobierno central, etc.) que lo convierta en un verdadero
derecho de naturaleza prestacional y además exigible por los ciudadanos. Es importante
interiorizar esa necesidad de interposición legal; este mecanismo legal hace que un mero
principio rector (sin valor jurídico) adquiera valor contractual público (con valor jurídico).
Desde el punto de vista jurídico, sanitario y prestacional, el derecho a la protección de la
salud se convierte en verdadero derecho mediante el Real Decreto 1030/2006 por el que se
establece la cartera de servicios comunes del SNS. Esta norma es el acto jurídico de
interposición legal.
Por lo tanto:
a) El derecho a la protección de la salud es un principio rector y no un derecho fundamental.
No cabe extraer que se tiene derecho a todas las posibles prestaciones sanitarias.
b) El derecho a la protección de la salud debe ser desarrollado por normas jurídicas de
acuerdo al reparto de competencias entre el Estado y las CC. AA. (artículos 149 y 148 de
la CE respectivamente).
c) Dicho artículo no determina la forma jurídica en la que pueden gestionarse los centros
sanitarios de titularidad pública. No indica qué debe gestionarse de manera directa, indirecta
o de otras formas (concesión).
d) Lo que sí cabe interpretar es que al menos debe existir un marco público organizativo
institucional de la sanidad.

1
Competencias del Estado
El título competencial del Estado deriva del artículo 149.1.16 de la CE por el cual se
reserva las competencias en sanidad exterior, bases y coordinación general de la sanidad y
legislación sobre productos farmacéuticos.
El artículo 149.1.16 de la CE atribuye al Estado competencias en materia de sanidad,
además de la sanidad exterior, las “bases y coordinación general de la sanidad”, conceptos
estos sobre los que el Tribunal Constitucional ha hecho las siguientes precisiones:
a) La noción material de las normas básicas incluye a un común denominador normativo
dirigido a asegurar, de manera unitaria y en condiciones de igualdad, los intereses
generales, a partir del cual cada Comunidad Autónoma puede, en defensa de sus propios
intereses, introducir las peculiaridades que estime oportunas, dentro del marco
competencial que en la materia le asigne su Estatuto, sin que necesariamente deba diferir el
ejercicio de este a la previa definición de aquellas, que pueden inferirse de la legislación
vigente. Las bases a que se refiere el artículo 149.1.16 de la CE son competencias
normativas que persiguen una regulación uniforme y de vigencia en todo el territorio
nacional (sentencias del Tribunal Constitucional 32/1981, 69/1988 y 54/1990).
b) La coordinación general debe ser entendida como la fijación de medios y de sistemas de
relación que hagan posible la información recíproca, la homogeneidad técnica en
determinados aspectos y la acción conjunta de las autoridades sanitarias estatales y
comunitarias en el ejercicio de sus respectivas competencias (sentencia de Tribunal
Constitucional 54/1990).
c) La sanidad exterior es una competencia exclusiva del Estado que se le atribuye
directamente en la CE; atribución que es plena y alcanza tanto a la “normación como a la
ejecución, de modo que toda competencia que pueda ser encuadrada directamente en
dicho título pertenece indubitadamente al Estado”. Tiene por objetivo la vigilancia,
prevención y eliminación de riesgos para la salud con ocasión del tráfico internacional de
personas, mercancías, animales y especies vegetales a través de determinados lugares del
territorio nacional.

Competencias de las comunidades autónomas


En materia sanitaria, las comunidades autónomas (artículo 148.1.21 de la CE: sanidad e
higiene) ejercerán las competencias asumidas en sus estatutos y las que el Estado les
transfiera o, en su caso, les delegue, e igualmente por el principio de subsidiariedad en
materias no expresamente reservadas al Estado se entenderán atribuidas a las
comunidades autónomas. Las comunidades autónomas han insertado la gestión sanitaria
dentro de sus estatutos de autonomía y han desarrollado sus modelos de gestión sanitaria
en sus respectivas leyes de salud o de ordenación sanitaria. Este marco de reparto
competencial presenta notables dificultades de sistematización; esto ha generado una
significativa conflictividad entre el Estado y las CC. AA. ante el Tribunal Constitucional.

2
Ley 14/1986 General de Sanidad
Es la ley que verdaderamente configuró el SNS tal y como lo conocemos hoy. Definió los
principios de nuestro sistema sanitario (universalidad, equidad e igualdad en el acceso de
las prestaciones sanitarias).
La presente ley tiene por objeto la regulación general de todas las acciones que permitan
hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en el artículo 43 y
concordantes de la Constitución.
●​ Son titulares del derecho a la protección de la salud y a la atención sanitaria todos
los españoles y los ciudadanos extranjeros que tengan establecida su residencia en
el territorio nacional.
●​ Los extranjeros no residentes en España, así como los españoles fuera del territorio
nacional, tendrán garantizado tal derecho en la forma que las leyes y convenios
internacionales establezcan.
Sobre los principios que inspiran la ley:
●​ Los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a
la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades.
●​ La asistencia sanitaria pública se extenderá a toda la población española. El acceso
y las prestaciones sanitarias se realizarán en condiciones de igualdad efectiva
●​ La política de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales
y sociales.
●​ Las políticas, estrategias y programas de salud integrarán activamente en sus
objetivos y actuaciones el principio de igualdad entre mujeres y hombres, evitando
que, por sus diferencias físicas o por los estereotipos sociales asociados, se
produzcan discriminaciones entre ellos en los objetivos y actuaciones sanitarias.
Las actuaciones de las Administraciones públicas sanitarias estarán orientadas:
●​ A la promoción de la salud.
●​ A promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada
educación sanitaria de la población.
●​ A garantizar que cuantas acciones sanitarias se desarrollen estén dirigidas a la
prevención de las enfermedades y no solo a la curación de las mismas.
●​ A garantizar la asistencia sanitaria en todos los casos de pérdida de la salud.
●​ A promover las acciones necesarias para la rehabilitación funcional y reinserción
social del paciente.
●​ En la ejecución de lo previsto en el apartado anterior, las Administraciones públicas
sanitarias asegurarán la integración del principio de igualdad entre mujeres y
hombres, garantizando su igual derecho a la salud.
Sobre las actuaciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud:
●​ Las Administraciones públicas, a través de sus servicios de salud y de los órganos
competentes en cada caso, desarrollarán las siguientes actuaciones:
●​ La adopción sistemática de acciones para la educación sanitaria como elemento
primordial para la mejora de la salud individual y comunitaria, comprendiendo la
educación diferenciada sobre los riesgos, características y necesidades de mujeres
y hombres, y la formación contra la discriminación de las mujeres.
●​ La atención primaria integral de la salud, incluyendo, además de las acciones
curativas y rehabilitadoras, las que tiendan a la promoción de la salud y a la
prevención de la enfermedad del individuo y de la comunidad.
●​ La asistencia sanitaria especializada, que incluye la asistencia domiciliaria, la
hospitalización y la rehabilitación.

3
●​ La prestación de los productos terapéuticos precisos, atendiendo a las necesidades
diferenciadas de mujeres y hombres.
●​ Los programas de atención a grupos de población de mayor riesgo y programas
específicos de protección frente a factores de riesgo, así como los programas de
prevención de las deficiencias, tanto congénitas como adquiridas.
●​ La promoción y la mejora de los sistemas de saneamiento, abastecimiento de aguas,
eliminación y tratamiento de residuos líquidos y sólidos; la promoción y mejora de los
sistemas de saneamiento y control del aire, con especial atención a la contaminación
atmosférica; la vigilancia sanitaria y adecuación a la salud del medio ambiente en
todos los ámbitos de la vida, incluyendo la vivienda.
●​ Los programas de orientación en el campo de la planificación familiar y la prestación
de los servicios correspondientes.
●​ La promoción y mejora de la salud mental.
●​ La protección, promoción y mejora de la salud laboral, con especial atención al
acoso sexual y al acoso por razón de sexo.
●​ El control sanitario y la prevención de los riesgos para la salud derivados de los
productos alimentarios, incluyendo la mejora de sus cualidades nutritivas.
●​ El control sanitario de los productos farmacéuticos, otros productos y elementos de
utilización terapéutica, diagnóstica y auxiliar y de aquellos otros que afecten al
organismo humano y puedan suponer un riesgo para la salud de las personas.
●​ Promoción y mejora de las actividades de Veterinaria de Salud Pública, sobre todo
en las áreas de la higiene alimentaria, en mataderos e industrias de su competencia,
y en la armonización funcional que exige la prevención y lucha contra la zoonosis.
●​ La difusión de la información epidemiológica general y específica para fomentar el
conocimiento detallado de los problemas de salud.
●​ La mejora y adecuación de las necesidades de formación del personal al servicio de
la organización sanitaria, incluyendo actuaciones formativas dirigidas a garantizar su
capacidad para detectar, prevenir y tratar la violencia de género.
●​ El fomento de la investigación científica en el campo específico de los problemas de
salud, atendiendo a las diferencias entre mujeres y hombres.
●​ El control y mejora de la calidad de la asistencia sanitaria en todos sus niveles.
●​ El tratamiento de los datos contenidos en registros, encuestas, estadísticas u otros
sistemas de información médica para permitir el análisis de género, incluyendo,
siempre que sea posible, su desagregación por sexo.
●​ La promoción, extensión y mejora de los sistemas de detección precoz de
discapacidades y de los servicios destinados a prevenir y reducir al máximo la
aparición de nuevas discapacidades o la intensificación de las preexistentes.
●​ Sobre las competencias del Estado en materia sanitaria:
La Administración del Estado, sin menoscabo de las competencias de las comunidades
autónomas, desarrollará las siguientes actuaciones:
●​ La determinación, con carácter general, de los métodos de análisis y medición y de
los requisitos técnicos y condiciones mínimas en materia de control sanitario del
medio ambiente.
●​ La determinación de los requisitos sanitarios de las reglamentaciones
técnico-sanitarias de los alimentos, servicios o productos directa o indirectamente
relacionados con el uso y consumo humanos.
●​ El registro general sanitario de alimentos y de las industrias, establecimientos o
instalaciones que los producen, elaboran o importan, que recogerá las

4
autorizaciones y comunicaciones de las comunidades autónomas de acuerdo con
sus competencias.
●​ La autorización mediante reglamentaciones y listas positivas de aditivos,
desnaturalizadores, material macromolecular para la fabricación de envases y
embalajes, componentes alimentarios para regímenes especiales, detergentes y
desinfectantes empleados en la industria alimentaria.
●​ La reglamentación, autorización y registro u homologación, según proceda, de los
medicamentos de uso humano y veterinario y de los demás productos y artículos
sanitarios y de aquellos que, al afectar al ser humano, pueden suponer un riesgo
para la salud de las personas. Cuando se trate de medicamentos, productos o
artículos destinados al comercio exterior o cuya utilización o consumo pudiera
afectar a la seguridad pública, la Administración del Estado ejercerá las
competencias de inspección y control de calidad.
●​ La reglamentación y autorización de las actividades de las personas físicas o
jurídicas dedicadas a la preparación, elaboración y fabricación de los productos
mencionados en el número anterior, así como la determinación de los requisitos
mínimos a observar por las personas y los almacenes dedicados a su distribución
mayorista y la autorización de los que ejerzan sus actividades en más de una
comunidad autónoma. Cuando las actividades enunciadas en este apartado hagan
referencia a los medicamentos, productos o artículos mencionados en el último
párrafo del apartado anterior, la Administración del Estado ejercerá las competencias
de inspección y control de calidad.
●​ La determinación con carácter general de las condiciones y requisitos técnicos
mínimos para la aprobación y homologación de las instalaciones y equipos de los
centros y servicios.
●​ La reglamentación sobre acreditación, homologación, autorización y registro de
centros o servicios, de acuerdo con lo establecido en la legislación sobre extracción
y trasplante de órganos.
●​ El Catálogo y Registro General de centros, servicios y establecimientos sanitarios
que recogerán las decisiones, comunicaciones y autorizaciones de las comunidades
autónomas de acuerdo con sus competencias.
●​ La homologación de programas de formación postgraduada, perfeccionamiento y
especialización del personal sanitario a efectos de regulación de las condiciones de
obtención de títulos académicos.
●​ La homologación general de los puestos de trabajo de los servicios sanitarios, a fin
de garantizar la igualdad de oportunidades y la libre circulación de los profesionales
y trabajadores sanitarios.
●​ Los servicios de vigilancia y análisis epidemiológicos y de las zoonosis, así como la
coordinación de los servicios competentes de las distintas Administraciones públicas
sanitarias, en los procesos o situaciones que supongan un riesgo para la salud de
incidencia e interés nacional o internacional.
●​ El establecimiento de sistemas de información sanitaria y la realización de
estadísticas de interés general supracomunitario.
●​ La coordinación de las actuaciones dirigidas a impedir o perseguir todas las formas
de fraude, abuso, corrupción o desviación de las prestaciones o servicios sanitarios
con cargo al sector público cuando razones de interés general así lo aconsejen.
●​ La elaboración de informes generales sobre la salud pública y la asistencia sanitaria.

5
●​ El establecimiento de medios y de sistemas de relación que garanticen la
información y comunicación recíprocas entre la Administración Sanitaria del Estado y
la de las comunidades autónomas en las materias objeto de la presente ley.
Sobre las competencias de las CC. AA. en materia sanitaria:
●​ Las comunidades autónomas ejercerán las competencias asumidas en sus Estatutos
y las que el Estado les transfiera o, en su caso, les delegue.
●​ Las decisiones y actuaciones públicas previstas en esta ley que no se hayan
reservado expresamente al Estado se entenderán atribuidas a las comunidades
autónomas.
●​ Sobre la organización del Sistema Nacional de Salud:
●​ Todas las estructuras y servicios públicos al servicio de la salud integrarán el
Sistema Nacional de Salud.
●​ El Sistema Nacional de Salud es el conjunto de los servicios de salud de la
Administración del Estado y de los servicios de salud de las comunidades
autónomas en los términos establecidos en la presente ley.
●​ El Sistema Nacional de Salud integra todas las funciones y prestaciones sanitarias
que, de acuerdo con lo previsto en la presente ley, son responsabilidad de los
poderes públicos para el debido cumplimiento del derecho a la protección de la
salud.
Estructura:
●​ TÍTULO I. Del sistema de salud
○​ CAPÍTULO I. De los principios generales
○​ Capítulo II. De las actuaciones sanitarias del sistema de salud
○​ Capítulo III. De la salud mental
○​ CAPÍTULO IV. De la salud laboral
○​ CAPÍTULO V. De la intervención pública en relación con la salud individual
colectiva
○​ CAPÍTULO VI. De las infracciones y sanciones
●​ TÍTULO II. De las competencias de las administraciones públicas
○​ CAPÍTULO I. De las competencias del Estado
○​ CAPÍTULO II. De las competencias de las comunidades autónomas
○​ CAPÍTULO III. De las competencias de las corporaciones locales
○​ CAPÍTULO IV. De la Alta Inspección
●​ TÍTULO III. De la estructura del sistema sanitario
○​ CAPÍTULO I. De la organización general del sistema sanitario público
○​ CAPÍTULO II. De los servicios de salud de las comunidades autónomas
○​ CAPÍTULO III. De las áreas de salud
○​ CAPÍTULO IV. De la coordinación general sanitaria
○​ CAPÍTULO V. De la financiación
○​ CAPÍTULO VI. Del personal
●​ TÍTULO IV. De las actividades sanitarias privadas
○​ CAPÍTULO I. Del ejercicio libre de las profesiones sanitarias
○​ CAPÍTULO II. De las entidades sanitarias
●​ TÍTULO V. De los productos farmacéuticos
●​ TÍTULO VI. De la docencia y la investigación
○​ CAPÍTULO I. De la docencia en el Sistema Nacional de Salud
○​ CAPÍTULO II. Tratamiento de datos de la investigación en salud
●​ TÍTULO VII. Transparencia y sostenibilidad del gasto sanitario

6
○​ Ley Orgánica 3/1986 de medidas especiales en materia de salud pública
Desarrolla:
I. El régimen de actuaciones en materia de sanidad pública por razones de urgencia y
necesidad pública.
II. El internamiento forzoso de personas.
III. El control del abastecimiento de productos y medicamentos sanitarios.
Referencia de especial interés (se añade contenido expreso del articulado por la situación
de crisis sanitaria y de “nueva normalidad”):
Artículo primero
Al objeto de proteger la salud pública y prevenir su pérdida o deterioro, las autoridades
sanitarias de las distintas Administraciones Públicas podrán, dentro del ámbito de sus
competencias, adoptar las medidas previstas en la presente ley cuando así lo exijan
razones sanitarias de urgencia o necesidad.
Artículo segundo
Las autoridades sanitarias competentes podrán adoptar medidas de reconocimiento,
tratamiento, hospitalización o control cuando se aprecien indicios racionales que permitan
suponer la existencia de peligro para la salud de la población debido a la situación sanitaria
concreta de una persona o grupo de personas o por las condiciones sanitarias en que se
desarrolle una actividad.
Artículo tercero
Con el fin de controlar las enfermedades transmisibles, la autoridad sanitaria, además de
realizar las acciones preventivas generales, podrá adoptar las medidas oportunas para el
control de los enfermos, de las personas que estén o hayan estado en contacto con los
mismos y del medio ambiente inmediato, así como las que se consideren necesarias en
caso de riesgo de carácter transmisible.
Artículo cuarto
Cuando un medicamento, un producto sanitario o cualquier producto necesario para la
protección de la salud se vea afectado por excepcionales dificultades de abastecimiento y
para garantizar su mejor distribución, la Administración Sanitaria del Estado,
temporalmente, podrá:
a) Establecer el suministro centralizado por la Administración.
b) Condicionar su prescripción a la identificación de grupos de riesgo, realización de
pruebas analíticas y diagnósticas, cumplimentación de protocolos, envío a la autoridad
sanitaria de información sobre el curso de los tratamientos o a otras particularidades
semejantes.
●​ Ley 16/2003 de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud
Es una ley que complementa la Ley 14/1986 General de Sanidad; es una norma
planificadora y de cogobierno del Sistema Nacional de Salud.
●​ CAPÍTULO PRELIMINAR. Disposiciones generales
○​ Artículo 1. Objeto
○​ Artículo 2. Principios generales
○​ Artículo 3. Titulares del derecho a la protección a la salud y a la atención
sanitaria
■​ Artículo 3 bis. Reconocimiento del derecho a la protección de la salud
y a la atención sanitaria con cargo a fondos públicos
■​ Artículo 3 ter. Protección de la salud y atención sanitaria a las
personas extranjeras que encontrándose en España no tengan su
residencia legal en el territorio español

7
○​ Artículo 4. Derechos de los ciudadanos en el conjunto del Sistema Nacional
de Salud
○​ Artículo 5. Ámbito de aplicación
○​ Artículo 6. Acciones en relación con las entidades sanitarias no integradas en
el Sistema Nacional de Salud
●​ CAPÍTULO I. De las prestaciones
○​ Sección 1.ª Ordenación de prestaciones
■​ Artículo 7. Catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 8. Cartera común de servicios del Sistema Nacional de Salud
●​ Artículo 8 bis. Cartera común básica de servicios asistenciales
del Sistema Nacional de Salud
●​ Artículo 8 ter. Cartera común suplementaria del Sistema
Nacional de Salud
●​ Artículo 8 quáter. Cartera común de servicios accesorios del
Sistema Nacional de Salud
●​ Artículo 8 quinquies. Cartera de servicios complementaria de
las comunidades autónomas
■​ Artículo 9. Personal y centros autorizados
■​ Artículo 10. Financiación
■​ Artículo 11. Prestaciones de salud pública
■​ Artículo 12. Prestación de atención primaria
■​ Artículo 13. Prestación de atención especializada
■​ Artículo 14. Prestación de atención sociosanitaria
■​ Artículo 15. Prestación de atención de urgencia
■​ Artículo 16. Prestación farmacéutica
■​ Artículo 17. Prestación ortoprotésica
■​ Artículo 18. Prestación de productos dietéticos
■​ Artículo 19. Prestación de transporte sanitario
○​ Sección 2.ª Desarrollo y actualización de la cartera de servicios
■​ Artículo 20. Desarrollo de la cartera común de servicios del Sistema
Nacional de Salud
■​ Artículo 21. Actualización de la cartera de servicios del Sistema
Nacional de Salud
■​ Artículo 22. Uso tutelado
○​ Sección 3.ª Garantías de las prestaciones
■​ Artículo 23. Garantía de accesibilidad
■​ Artículo 24. Garantías de movilidad
■​ Artículo 25. Garantías de tiempo
■​ Artículo 26. Garantías de información
■​ Artículo 27. Garantías de seguridad
■​ Artículo 28. Garantías de calidad y servicios de referencia
■​ Artículo 29. Ámbito de las garantías de seguridad y calidad
●​ CAPÍTULO II. De la farmacia
○​ Sección 1.ª Organización y ejercicio de las competencias del estado en
materia de farmacia
■​ Artículo 30. Competencias de la Administración General del Estado
en materia de farmacia

8
■​ Artículo 31. Ejercicio de las competencias del Estado en materia de
farmacia
■​ Artículo 32. Órganos de dirección, control y de asesoramiento
técnico-científico de la Agencia Española de Medicamentos y
Productos Sanitarios
○​ Sección 2.ª Colaboración de las oficinas de farmacia
■​ Artículo 33. Colaboración de las oficinas de farmacia
●​ CAPÍTULO III. De los profesionales
○​ Sección 1.ª Planificación y formación de Recursos Humanos del
Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 34. Principios generales
■​ Artículo 35. Comisión de Recursos Humanos
■​ Artículo 36. Formación de pregrado
■​ Artículo 37. Formación de postgrado
■​ Artículo 38. Formación continuada
■​ Artículo 39. Formación profesional
○​ Sección 2.ª Desarrollo profesional y modernización del Sistema
Nacional de Salud
■​ Artículo 40. Desarrollo profesional
■​ Artículo 41. Carrera profesional
■​ Artículo 42. Evaluación de competencias
■​ Artículo 43. Movilidad de los profesionales
●​ CAPÍTULO IV. De la investigación
○​ Sección 1.ª La investigación en salud
■​ Artículo 44. Principios
■​ Artículo 45. Iniciativa sectorial de investigación en salud en el marco
del Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación
Tecnológica
■​ Artículo 46. Cooperación entre los sectores público y privado
■​ Artículo 47. Los derechos, la salud y la seguridad de los pacientes en
la investigación
○​ Sección 2.ª Instituto de Salud Carlos III
■​ Artículo 48. Funciones del Instituto de Salud Carlos III
■​ Artículo 49. Centros de investigación del Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 50. Institutos de investigación
■​ Artículo 51. Redes de investigación cooperativa
■​ Artículo 52. Apoyo a la investigación
●​ CAPÍTULO V. Del sistema de información sanitaria
○​ Sección 1.ª Sistema de información sanitaria
■​ Artículo 53. Sistema de información sanitaria del Sistema Nacional de
Salud
■​ Artículo 54. Red de comunicaciones del Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 55. Estadísticas de interés general supracomunitario
■​ Artículo 56. Intercambio de información en salud entre organismos,
centros y servicios del Sistema Nacional de Salud
○​ Sección 2.ª Tarjeta sanitaria individual
■​ Artículo 57. La tarjeta sanitaria individual
■​ Sección 3.ª Instituto de Información Sanitaria

9
■​ Artículo 58. Instituto de Información Sanitaria
●​ CAPÍTULO VI. De la calidad
○​ Sección 1.ª Acciones en materia de calidad
■​ Artículo 59. Infraestructura de la calidad
■​ Artículo 60. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 61. Planes de calidad del Sistema Nacional de Salud
■​ Artículo 62. Evaluación externa
○​ Sección 2.ª Del Observatorio de Salud
■​ Artículo 63. Observatorio de Salud
●​ CAPÍTULO VII. De los planes integrales
○​ Artículo 64. Planes integrales de salud
●​ CAPÍTULO VIII. De la salud pública
○​ Artículo 65. Actuaciones coordinadas en salud pública y en seguridad
alimentaria
○​ Artículo 65 bis. Aportación de información al Ministerio de Sanidad en
situaciones de emergencia para la salud pública
○​ Artículo 66. La cooperación en salud pública
●​ CAPÍTULO IX. De la participación social
○​ Artículo 67. Consejo de Participación Social del Sistema Nacional de Salud
○​ Artículo 68. Redes de conocimiento
●​ CAPÍTULO X. Del Consejo Interterritorial
○​ Artículo 69. Objeto
○​ Artículo 70. Composición
○​ Artículo 71. Funciones
○​ Artículo 72. Acciones sanitarias conjuntas
○​ Artículo 73. Régimen de funcionamiento. Acuerdos
○​ Artículo 74. Comisiones y grupos de trabajo
○​ Artículo 75. Adscripción de organismos y estructuras de apoyo y cooperación
al Consejo
●​ CAPÍTULO XI. De la Alta Inspección
○​ Artículo 76. Funciones y actividades de la Alta Inspección
○​ Artículo 77. Plan de inspección sanitaria.
○​ Artículo 78. Memoria
○​ Artículo 79. Coordinación y cooperación de la inspección en el Sistema
Nacional de Salud

10
Ley 44/2003 de ordenación de las profesiones sanitarias

Es una ley que regula la ordenación de las profesiones sanitarias en su relación con los
pacientes/usuarios y con las instituciones sanitarias.
Estructura:
●​ TÍTULO PRELIMINAR. Normas generales
○​ Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación
○​ Artículo 2. Profesiones sanitarias tituladas
○​ Artículo 3. Profesionales del área sanitaria de formación profesional
●​ TÍTULO I. Del ejercicio de las profesiones sanitarias
○​ Artículo 4. Principios generales
○​ Artículo 5. Principios generales de la relación entre los profesionales
sanitarios y las personas atendidas por ellos
○​ Artículo 6. Licenciados sanitarios
○​ Artículo 7. Diplomados sanitarios
○​ Artículo 8. Ejercicio profesional en las organizaciones sanitarias
○​ Artículo 9. Relaciones interprofesionales y trabajo en equipo
○​ Artículo 10. Gestión clínica en las organizaciones sanitarias
○​ Artículo 11. Investigación y docencia
●​ TÍTULO II. De la formación de los profesionales sanitarios
○​ CAPÍTULO I. Normas generales
■​ Artículo 12. Principios rectores
●​ CAPÍTULO II. Formación pregraduada
○​ Artículo 13. De la formación universitaria
○​ Artículo 14. Conciertos entre las universidades y los servicios de
salud, instituciones y centros sanitarios
●​ CAPÍTULO III. Formación especializada en Ciencias de la Salud
○​ Sección 1.ª Objeto y definiciones
■​ Artículo 15. Carácter y objeto de la formación especializada
■​ Artículo 16. Títulos de Especialistas en Ciencias de la Salud
■​ Artículo 17. Expedición del título de especialista
■​ Artículo 18. Reconocimiento profesional de títulos de
especialista obtenidos en Estados extranjeros
○​ Sección 2.ª De la estructura y la formación en las especialidades
en Ciencias de la Salud
■​ Artículo 19. Estructura general de las especialidades
■​ Artículo 20. Sistema de formación de especialistas
■​ Artículo 21. Programas de formación
■​ Artículo 22. Acceso a la formación especializada
■​ Artículo 23. Formación para una nueva especialización
■​ Artículo 24. Áreas de capacitación específica
■​ Artículo 25. Formación en áreas de capacitación específica
○​ Sección 3.ª Estructura de apoyo a la formación
■​ Artículo 26. Acreditación de centros y unidades docentes
■​ Artículo 27. Comisiones de docencia
■​ Artículo 28. Comisiones Nacionales de especialidad
■​ Artículo 29. Comités de áreas de capacitación específica

11
■​ Artículo 30. Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias
de la Salud
■​ Artículo 31. Apoyo técnico y secretaría de las comisiones
■​ Artículo 32. Registros
●​ CAPÍTULO IV. Formación continuada
○​ Artículo 33. Principios generales
○​ Artículo 34. Comisión de Formación Continuada
○​ Artículo 35. Acreditación de centros, actividades y profesionales
○​ Artículo 36. Diplomas de acreditación y diplomas de acreditación
avanzada.
●​ TÍTULO III. Del desarrollo profesional y su reconocimiento
○​ Artículo 37. Normas generales
○​ Artículo 38. Desarrollo profesional
○​ Artículo 39. Homologación del reconocimiento del desarrollo profesional
●​ TÍTULO IV. Del ejercicio privado de las profesiones sanitarias
○​ Artículo 40. Modalidades y principios generales del ejercicio privado
○​ Artículo 41. Prestación de servicios por cuenta ajena
○​ Artículo 42. Prestación de servicios por cuenta propia
○​ Artículo 43. Registros de profesionales
○​ Artículo 44. Publicidad del ejercicio profesional privado
○​ Artículo 45. Seguridad y calidad en el ejercicio profesional privado
○​ Artículo 46. Cobertura de responsabilidad
●​ TÍTULO V. De la participación de los profesionales
○​ Artículo 47. Foro Profesional
○​ Artículo 48. Composición y adscripción (derogado)
○​ Artículo 49. Régimen de funcionamiento (derogado)
○​ Artículo 50. Funciones (derogado)

12

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy