Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora. 29-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

UASD- CENTRO SAN PEDRO DE MACORÍS


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
ESCUELA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGOGÍA
DIVISIÓN DE POSTGRADO Y EDUCACIÓN PERMANENTE

MAESTRÍA ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA


PROMOCIÓN 2021-2023

INFORME DE PASANTÍA SOBRE:


ESTRATEGIAS PSICOPEDAGÓGICAS PARA MEJORAR EL DÉFICIT DE COMPRENSIÓN
LECTORA EN ESTUDIANTES DE 5TO GRADO
ESCUELA PROFESOR RAMÓN ALTAGRACIA CORDONES
DISTRITO 05-11, LA ROMANA, 2023-2024. REPUBLICA DOMINICANA.

PARA OPTAR POR EL TIÍTULO DE:

MAESTRA EN ORIENTACIÓN EDUCATIVA E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA

SUSTENTANTES:
LUISA MARÍA HERRERA PAYAMPS
MARIA ELIZABETH ENCARNACION

COORDINADORA:
LUCÍA ROJA. M.A

ASESORA:
DRA. BERKYS MIOSOTIS HERNÁNDEZ A.

REPÚBLICA DOMINICANA

PROVINCIA LA ROMANA
2022-2023
Portada I
Índice II
Agradecimiento III
Dedicatorias IV
Introducción V

CAPITULO I. APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Página
1.1 Situación problemática de la investigación 1
1.2 Justificación de la investigación 3
1.3 Antecedentes 4
1.4 Focalización del tema conceptualmente 8
1.4.1 Conceptualizaciones generales 8
1.4.2 Niveles de comprensión lectora 9
1.4.3 Diferentes técnicas de estudio
1.5 Objetivos de la investigación 12
1.5.1 Generales 12
1.5.2 Específicos 12
1.6 Descripción del contexto 13
1.7 Constitución equipo de investigación 14

CAPITULO II. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTADA


2.1 Tipo de investigación 16
2.1.1 Objetivos de la investigación-acción 16
2.1.2 Características de la investigación 17
2.2 Modelos de investigación-acción 17
2.3 Modelo de investigación-acción seleccionado 19
2.4 Sujetos y objeto de estudio 21
2.5 Técnicas e instrumentos para la recogida de información 22
2.6 Esquema general de la investigación 26

CAPITULO III. CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN


3.1. Fase de planificación 27
3.1.1 Diagnóstico de la situación problema 28
3.1.2 Fase de planificación de la acción 28
3.1.3 Plan de acción 28
3.2 Fase de acción ----------------------------------------------------------------------
3.2.1 Desarrollo de la acción -----------------------------------------------------------
3.3 Fase de observación
3.3.1 Observación de la acción
3.3.2 Técnicas de instrumentos utilizados
3.4 Fase de reflexión
3.4.1 Reflexión de lo observado
3.4.2 Análisis e interpretación de las informaciones
3.4.3 Triangulación de las opiniones

CAPÍTULO IV: RESULTADOS, VALORACION Y CONCLUSION

4.1 Resultados.......................................................................................................................
4.1.1..........................................................................................De mejora o
......................................................................................................................................
4.1.2Formativos para las personas implicadas......................................................................
4.1.3........................................................Vinculados a la práctica o a la política
......................................................................................................................................
4.1.4.......................................................................................Vinculados a
......................................................................................................................................
4.2.Valoración del proceso y del impacto..............................................................................
4.2.1 Valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes.....................
4.2.2 Valoración del proceso...............................................................................................
4.2.3 Valoración de la transferencia sobre la práctica............................................................
4.2.4 Valoración de los resultados..........................................................................................
4.3.........................................Conclusión, recomendaciones y propuestas
133
4.3.1..........................................................................................
133
4.3.2....................................................Recomendaciones y propuestas de cambio
Agradecimiento

A Dios

Que siempre nos ha ayudado y sin él no hubiera sido posible culminar esta
maestría.

Por facilitarnos esta especialidad, a la Universidad Autónoma de Santo Domingo y


su centro San Pedro de Macorís,

A Universidad Autónoma de Santo Domingo y su Centro San Pedro de


Macorís

Por brindarnos la oportunidad de realizar estudios superiores.

A Lucia Rojas

Por ser nuestra coordinadora, por su apoyo durante el proceso.

Ana Dolores Contreras

Por ser nuestra asesora, por sus enseñanzas y el profesionalismo que siempre
demostró en todos los encuentros. Gracias por su tiempo, apoyo y conocimientos
transmitidos durante nuestro desarrollo profesional.

Al Señor Miguel Yuden

Por permitirnos realizar nuestra pasantía en su distinguido centro.

Las sustentantes

María Elizabeth Encarnación De Carrión


Luisa María Herrera Payams

Dedicatorias

A Dios

Por haberme permitido llegar hasta el final de esta tan importante maestría.

A mi amada madre

Por siempre darme su apoyo incondicional.

A mi padre querido

Por ser la inspiración a luchar y encaminarme a buenos proyectos. Te amo papi.

A mis hijas

Porque forman parte de ese deseo de superación que tengo, y por formar parte de
mis proyectos

A mi esposo

Por apoyarme y por estar conmigo en todas mis situaciones, te debo todo ese
interés de luchar y de encaminarme a mejores proyectos

A mi compañera de proyecto Luisa

A ti por ser esa persona tan paciente y cariñosa, por esa motivación que cada día
me das, esos consejos y esas palabras alentadoras de que si puedes. Muchas
gracias A mis compañeros de la maestría
Quienes siempre me motivaron a seguir hacia adelante. A todas las personas
que de una u otra forma estuvieron conmigo, a todos y cada uno de ustedes les
dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo dedicado a la misma.

María Elizabeth Encarnación De Carrión

A Dios

Por su inmenso amor. Misericordia, ser el actor principal de esta trayectoria, por
darme la oportunidad de realizar esta especialidad y no dejarme sola en aquellos
momentos difíciles.

A mis padres

Por su apoyo, colaboración, confianza, inculcarme buenos valores, guiarme por el


camino del bien, ya que ellos son mi ejemplo a seguir con sus acciones.

A mis sobrinos

Por la paciencia, apoyo brindado durante el transcurso de este camino; ya que


ellos son ese motor de impulso e inspiración para seguir avanzando.

A mi compañera Elizabeth Encarnación

Por su apoyo incondicional, compañerismo, motivación, palabras de aliento y


saber que podía contar con ella y así poder llegar a la meta.

Luisa María Herrera Payams


Introducción

La intervención psicopedagógica es una línea de acción fundamental en la


mejora de la calidad y la construcción significativa de aprendizajes, que favorecen
el desarrollo de las competencias en cada grado y ciclo del sistema educativo
dominicano. Esta consiste en la identificación y diseño de estrategias para
determinar la forma de llevar un proceso orientador y motivador, que brinda
claridad de cómo se guía el desarrollo de las acciones, para atender a la
diversidad y así alcanzar logros significativos en sus aprendizajes. Así cumplir con
el objetivo planteado y de ese modo trabajar con la prevención del fracaso escolar.

Las estrategias psicopedagógicas para la mejora de la comprensión lectora


son un conjunto de herramientas y técnicas enfocadas a estudiantes y docentes
durante su proceso de enseñanza aprendizaje, para poder desarrollar sus
destrezas y habilidades al momento de interpretar y comprender contenidos
mediadores trabajados mediante la utilización de textos funcionales y literarios
mediante el periodo escolar. Las cuales no solo pueden estar relacionados a
aspectos personales como son: a) capacidades, b) ritmos c) estilos de
aprendizaje, d) dimensión motivacional, e) afectiva. Sino también a factores
vinculados a su entorno escolar, familiar, social y cultural.

Es por esta razón que se ha considerado importante realizar este trabajo


acerca Estrategias Psicopedagógicas Para Mejorar el Déficit de Comprensión
lectora en Estudiantes de 5to Grado de la escuela Profesor Ramón Altagracia
Cordones. Esta investigación tiene como finalidad implementar estrategias
psicopedagógicas, para fortalecer la lectura fluida y la comprensión lectora en los
estudiantes. Según Piaget (1991). El aprendizaje de la lectura es un proceso que
se basa en la construcción de significados a partir de las experiencias y
conocimientos previos que les permitan comprender los textos que leen. En ese
sentido no solo se debe enseñar a descodificar las palabras que hay en un texto;
sino a comprender el significado.

La presente investigación se corresponde con el paradigma cualitativo,


puesto que se utilizarán diversas fuentes de información destacando las
observaciones dentro del salón de clases. Por lo que, los aspectos estudiados
serán a través del análisis de la observación y relación entre variables, desde el
enfoque de investigación-acción. Esto permitirá la vinculación entre el estudio de
los problemas y el contexto determinado a través de la implementación de un
programa de acción social, para el logro de manera simultánea conocimientos y
cambios sociales.

Para una mejor interpretación, esta investigación se desarrolla en cuatro (4)


capítulos. El primer capítulo trata sobre la aproximación a la realidad del problema;
mediante la descripción de la situación problemática de la investigación,
justificación, antecedentes, objetivos generales y específicos, descripción del
contexto y constitución del equipo de investigación.

En el capítulo dos se detalla el tipo de investigación, los objetivos,


características, modelo de investigación-acción seleccionado, sujetos, objeto de
estudio, técnicas e instrumentos para la recogida de información y esquema
general de la investigación.

El capítulo tres contiene el ciclo de investigación, fases, de la planificación,


diagnóstico de la investigación problema, hipótesis de acción, fase de la
planificación de acción, fase de observación, desarrollo de la acción, observación
de la acción, así como los instrumentos y técnicas utilizados, fase de reflexión,
análisis e interpretación de las informaciones y triangulación de las opiniones.

En definitiva, en el capítulo cuatro se presentan los resultados, los cuales


serán de mejora o cambios formativos para las personas implicadas, vinculados a
la práctica, política educativa, y a la institución. En ese sentido se muestra la
valoración del proceso y del impacto de la experiencia; según la satisfacción de los
participantes. De igual manera especificara la valoración del proceso, de los
resultados, y la trasferencia sobre la práctica. Finalmente se formulan las
conclusiones de los resultados obtenidos y recomendaciones.
CAPITULO I
APROXIMACIÓN A LA REALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En este capítulo se aproxima a la realidad a investigar, donde se


presentará la situación problemática de investigación, así como la justificación
a través de la presentación de una serie de informaciones relevantes sobre los
antecedentes, nacionales internacionales, y local resultando en la focalización
del tema conceptualmente y sus objetivos; además, la descripción del contexto
y la constitución del equipo investigador.

1.1 Situación problemática de la investigación


El Área de Lengua Española constituye uno los pilares del currículo
oficial de la Republica dominicana conjuntamente con las matemáticas. Ambas
disciplinas son esenciales para el desarrollo cognitivo del alumno y su
interacción con el contexto, especialmente durante el proceso de alfabetización
inicial. La dificultad de aprendizaje está referida a un grupo de trastornos que
se caracterizan por dificultades significativas en la adquisición y uso de la
escucha, habla, lectura, escritura razonamiento y habilidades matemáticas.
Estos trastornos pueden ser intrínseco o extrínsecos al individuo (Carratala, M.
2011).

El propósito primordial de la educación en el Nivel Primario, consiste en


proporcionar a los estudiantes conocimientos que garanticen el desarrollo de
las habilidades comunicativa básicas: leer, escribir, comprender y producir.
Estas habilidades son fundamentales para que los individuos puedan expresar
sus ideas en su lengua materna. Ya que, la lengua además de servir como
instrumento para comunicar ideas, emociones y sentimientos; también
constituye el sistema de interpretación por excelencia que permite al ser
humano construir representaciones acerca de sí mismo y de la realidad natural
y sociocultural, a medida que entra con múltiples experiencias comunicativas.
(MINERD 2023).

En los salones de clases del Nivel Primario del Distrito educativo 05-11,
es muy común observar estudiantes con dificultades en el área de Lengua
Española especialmente en la comprensión lectora. Esta problemática afecta
directamente el rendimiento académico y el aprovechamiento del tiempo en las
diversas áreas curriculares. Mientras algunos estudiantes desarrollan sus
habilidades lectoras a medida que interactúan con diversos textos, muchos
otros enfrentan dificultades que impiden que este proceso ocurra de manera
espontánea y natural. Esto puede generar problemas significativos resultando
los altos índices de fracaso escolar e abandono escolar.

Las causas que originan el déficit en la comprensión lectora pueden


clasificarse en dos grandes grupos que son: a) Factores Endógenos, como los
trastornos cognitivos, la pobreza del vocabulario, problemas de memoria, y la
falta de dominio de las estrategias de comprensión lectora; b) Factores
Exógenos, como la falta de motivación, el entorno en el que se desarrolla la
lectura, y el estado físico y emocional de estudiante.

Los estudios científicos estudian tres ámbitos principales dentro del


desarrollo humano que son: a) Físico, b) Cognitivo, c) Psicosocial. El
aprendizaje, la personalidad y las relaciones sociales son aspectos de
desarrollo psicosocial que impactan directamente las capacidades lectoras. En
este contexto el bajo nivel de comprensión lectora está vinculado a trastornos
como la dislexia, este trastorno de la lectura más conocido que afecta
específicamente la capacidad lectura, incluso en personas con inteligencia
normal, quienes leen a niveles significativamente más bajo de lo esperado.

Se considera de mucha importancia la realización de este trabajo de


investigación sobre las estrategias psicopedagógicas para mejorar el déficit de
comprensión lectora en estudiantes de 5to grado de la escuela Ramón
Altagracia Codones. Puesto que tanto en la evaluación diagnostica realizada al
inicio del año escolar, como en la aplicación de una prueba pretest aplicada por
el equipo investigador se pudo comprobar la existencia de la problemática.

Es de importante señalar que los docentes que imparten el grado


dedicaron poco tiempo al proceso de reforzamiento pedagógico a las
debilidades encontradas, priorizando el trabajo de otros contenidos mediadores
a través de los diversos textos contemplados en la Adecuación curricular.
Además, no se realizaron reuniones informativas con: a) equipo de gestión, b)
familias y demás autoridades competentes de la situación encontrada. Por tal
motivo el departamento de psicología no recibió ningún informe para darle
seguimiento y apoyo psicopedagógico a los estudiantes.

1.2 Justificación de la Investigación

La presente investigación se centra en el abordaje de estrategias


psicopedagógicas en estudiantes de 5to grado que presentan déficit en la
comprensión lectora. Según los resultados obtenidos en la prueba PISA, el
desempeño de los estudiantes para el área de la comprensión lectora es de
358 puntos ubicándonos en el Nivel 1 como país Curiel et al 2020 (pg. 7). Esta
situación refleja una problemática que afecta el sistema educativo dominicano
en todos los niveles. Por lo que es necesario fortalecer las habilidades lectoras
de los estudiantes principalmente en los primeros años de la escolaridad.

La importancia de este proyecto de investigación radica en identificar y


aplicar estrategias psicopedagógicas eficaces para mejorar la comprensión
lectora componente esencias para el desarrollo académico y personal de los
estudiantes. Este estudio se enfoca e los estudiantes de 5to grado del segundo
ciclo del nivel primario en la escuela “Profesor Ramón Altagracia Cordones” del
Distrito educativo 05-11 de La Romana durante el período escolar 2023- 2024.
Esta etapa es la base para la consolidación de habilidades cognitivas
avanzadas incluida la interpretación y compresión de textos.

Este trabajo se justifica porque permite conocer la influencia que tiene


las metodologías y estrategias empleado por el docente durante el proceso de
enseñanza-aprendizaje. En lo Práctico, se beneficiarán directamente los
estudiantes porque al mejorar sus habilidades lectoras lo que les permitirá no
solo comprender los textos, sino el desarrollo del pensamiento crítico y la
reflexión de los diversos contenidos. En segundo lugar los maestros tendrán la
oportunidad de incorporar estrategias pedagógicas innovadoras adaptadas a
las necesidades específicas de los estudiantes, favoreciendo un entorno más
inclusivo y efectivo.

En cuanto al centro educativo esta investigación tiene la finalidad de


trasformar prácticas educativas, proporcionando un modelo para otras escuelas
que tienen problemáticas similares. lo teórico los resultados arrojados
durante dicho trabajo servirán como antecedente para futuras investigaciones
relacionadas al tema.

En el ámbito metodológico el equipo investigador considera que con la


adecuada aplicación de las estrategias psicopedagógicas, esto les permitirá a
los docentes de la escuela, promover que los estudiantes lean con fluidez y a la
vez comprendan los textos y poder generar un mejor rendimiento académico en
las diversas áreas curriculares. Se debe considerar que la práctica pedagógica
del docente dentro del salón de clases, no sólo se trata en lograr avanzar en
los contenidos mediadores contemplados en la adecuación curricular de las
diversas áreas del saber; sino hacer que sus alumnos comprendan las diversas
asignaciones y a la vez que obtengan un aprendizaje de calidad a través del
bun desempeño en el desarrollo de su propia actividad.

En cuanto a las familias, más allá de las habilidades lingüísticas, el


tiempo de lectura en familia enriquece, estimula la imaginación fomenta valores
y crea recuerdos significativos, la experiencia compartida de lectura se
convierte en el epicentro de un desarrollo infantil positivo y una conexión
familiar duradera.

.
1.3 ANTECEDENTES

Antecedentes internacionales

Tema:

Estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión lectora en alumnos de


6to grado de la Institución Educativa.

Autor:

Angulo, J. (2017)

Objetivo:

Mejorar la comprensión lectora con la aplicada aplicación de estrategias


de enseñanza en los estudiantes de 6to grado de educación primaria de la
Institución Educativa Juan Bautista Rosales Morí.

Resultados:

El promedio alcanzado en el pretest para el grupo experimental fue un


12, 43 puntos la desviación típica fue de 2,16 puntos. Demostrando que, el
promedio alcanzado en la evaluación de Pre test, son notas consideradas “En
Proceso” (B). En el post test el promedio alcanzado para el grupo experimental
fue de 13,87 puntos y la desviación típica fue de 2,08 puntos. Demostrando
que, el promedio alcanzado en la evaluación del Post tes, son notas muy
buenas, consideradas como “Logro Previsto” A. Observando los resultados
porcentuales obtenidos, se puede indicar que hubo incremento de estudiantes
aprobados en la nota A ”Logro Previsto”, con el 23% y en la AD “Logro
Destacado” 10%

Conclusión:

A nivel del objetivo general: Se mejoró la comprensión lectora con la


adecuada aplicación de estrategias de enseñanza aprendizaje en los
estudiantes de 6to grado de educación primaria de la Institución Educativa.
A nivel de objetivos específicos: El promedio alcanzado en la evaluación
pre-test en la comprensión lectora se encuentra en proceso.

El promedio alcanzado en la evaluación post-test en la comprensión


lectora se encuentra en logro provisto.

Los resultados obtenidos de la comprensión lectora después de la


aplicación de estrategias adecuadas, indican que hubo incremento de
estudiantes aprobados en la nota A ”Logro Previsto”.

A nivel de hipótesis: La adecuada aplicación de estrategias de


enseñanza mejora la comprensión lectora de los estudiantes de 6to grado.
Tema:

Dificultades en la Comprensión de Textos Expositivos en Niños de


los Primeros Grados de la Escuela Primaria. Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de Córdoba.

Autores:

De Mier, Amado & Benítez (2015)

Objetivo:

Identificar dificultades para comprender textos, atendiendo a los


procesos cognitivos implicados y a los factores textuales.

Resultados obtenidos:

El análisis realizado en función del 4to grado depende del tipo de


preguntas y del texto muestra diferencias en el desempeño de los niños. Con
respecto al tipo de preguntas, se observaron diferencias en todos los grados a
favor de las preguntas literales.

La comparación de los puntajes más bajos en cada grado según el tipo


de pregunta mostro que en las inferenciales el 4to grado obtuvo el puntaje más
bajo en el texto expositivo.

Para identificar los fragmentos textuales que plantearon mayores


dificultades a los niños, se atendiendo al porcentaje de respuestas correctas
por pregunta cada texto.

Se pudo observar que las preguntas que involucran inferencia explicativa


en la que se debe relacionar el significado de las palabras resistentes con
conocimientos previos, demanda de agente y el establecimiento de la red
causal. Esto requiere realizar una inferencia elaboratoria a partir de relacionar
pistas textuales, para poder recuperar información y reconocer las palabras con
sus funciones.

Conclusiones:
Los resultados de la investigación muestran diferencias en el
desempeño a medida que los estudiantes avanzan en la escolaridad y
adquieren mayor experiencia con los textos expositivos, aun se observan
dificultad en 4to grado tanto para recuperar información literal como inferencial.
Así mismo, se ha observado que los problemas se identifican en el
procesamiento textual coinciden con los tres grados. Las dificultades se
encontraron en preguntas que requerían realizar inferencias, recuperar
vocabulario que podía ser poco familiar para los niños y activar conocimiento
previo sobre el tema del texto.

Los niños parecen encontrar más dificultades para establecer relaciones


pertinentes entre el conocimiento que tienen y el que le proporciona el texto
como se infiere en el bajo desempeño, donde la inferencia explicativa requería
la activación de conocimiento previo. El papel fundamental que juega el
vocabulario en la comprensión se manifestaría en textos que presentan una
estructura descriptiva simple.

Este estudies de carácter exploratorio, las observaciones que se


desarrollaron previamente podrían dar lugar a nuevos estudios que evalúen
experimentalmente la incidencia de los factores que se identifican como
problemáticos en el caso de los textos expositivos. Resultaría relevante
observar las implicaciones pedagógicas que podrían tener la interacción
temprana de los niños con este tipo de textos, a través de estudios
longitudinales.
Tema:

Factores que influyen en el aprendizaje de la comprensión lectora y de la


comprensión escrita: tres estudios realizados en aulas de Educación infantil y
Educación Primaria. Universidad de León, España

Autores:

Llamazares, Cortes & Sánchez (2015)

Objetivos:

Explorar de qué forma interactúan las diferencias individuales con las


prácticas docentes diferentes, cuáles de las variables involucradas en el
aprendizaje inicial influyen en el desarrollo de la comprensión de textos y cómo
influyen las condiciones iniciales de enseñanza sobre el desarrollo de la
comprensión lectora.

Explorar en qué medida los niños usaban la información que aparecía en


el texto o su propio conocimiento o experiencia extra textual para tratar
entender los textos

Resultados obtenidos:

Observación de la competencia de los niños en comprensión de textos


narrativos y expositivos tanto escritos como orales en 3ero de educación
primaria y se ha registrado en el contexto natural del aula una serie de
actividades de comprensión lectora en las que han participado los niños
evaluados.

Descripción e interpretación de actividades docentes, con diferentes


finalidades, desarrolladas para que los niños aprendan a comprender puede
verse en Llamazares y otros (2013). También se ha relacionado la manera de
activar conocimientos previos (una estrategia crucial en la comprensión de
textos) con la función del tipo de texto y la finalidad de la lectura (Llamazares
en evaluación).

Aplicación de dos evaluaciones del desempeño en comprensión los


niños de durante 3ero EP realizadas a principio y al final del curso en las que
se han utilizado textos narrativos y expositivos tanto orales como escritos, los
resultados del análisis de datos se publicarán próximamente.

Finalmente se ha comenzado a explorar las conexiones que existen en


los niños de Educación Primaria, entre las capacidades de lectura y escritura y
se ha encontrado que el desempeño en comprensión lectora predice
significativamente la calidad de los textos escritos tanto en el caso de niños
educados en situación monolingüe (castellano) como en niños educados en
situación bilingüe (castellano-catalan) (Sánchez y otros, 2014).

Conclusiones:

Los resultados obtenidos de esta investigación son relevantes para la


formación inicial, la formación permanente y el desarrollo curricular, puesto que
esto se refieren a la situación actual, relaciones entre practica escolar y a los
conocimientos previos de los alumnos; así como la relativa a los procesos de
enseñanza que promueven un mejor aprendizaje de la lengua escrita. Cuenta
con una sólida caracterización de las distintas practicas docentes que
actualmente se desarrollan en el país para enseñar a leer y a escribir.

En la perspectiva de los conocimientos y nivel de desempeño de los


niños, las diferentes evaluaciones aplicadas durante la investigación ofrecen
información relevante para la formación de docentes puesto que pondrán de
manifiesto las posibles influencias del nivel de los niños específicamente en la
comprensión de textos. También permitirán estudiar la naturaleza de la
actuación de los niños en el aula en función de u nivel de desempeño. Esto
podría contribuir a una mejor planificación de la actividad docente a lo largo de
la escolarización (Connor y otros, 2004).
Tema:

Estrategias Psicopedagógicas para Mejorar la Comprensión lectora en el


área de Lengua y Literatura en los Estudiantes de 4to año de Educación
Básica.

Autores:

Guachamin, C & Martínez, K. (2023)

Objetivo:

Determinar las estrategias psicopedagógicas que implementan los


docentes para la mejora de la comprensión lectora en los estudiantes de 4to
año de la escuela de educación Básica Veinticuatro de Julio.

Resultados:

Los docentes tiene la concepción que para trabajar la comprensión


lectora se deben trabajar diversas actividades relacionadas a: comprensión de
textos, reglas de convención de fonema, grafema, correcta ortografía y
caligrafía , previo conocimiento del significado de las palabras para poder
entender y aplicar de acuerdo al contexto, el interés y atención que tenga el
estudiante y la elección de estrategias adecuadas consideradas por el docente.

Las actividades planificadas para trabajar la comprensión lectora


consisten: a) utilizar el diccionario, b) realizar lecturas diarias en clase y en
casa, c) hacer resúmenes, d) formar palabras con tarjetas, e) plantear y
responder preguntas abstractas, f) elaborar glosarios de palabras
desconocidas.

Los recursos que se consideran son los diccionarios como obra de


consulta para buscar palabras desconocidas o nuevas, textos, cuentos, fabulas
(para realizar lecturas diarias) TIC para acceder a videos, sitios web, imágenes,
tarjetas con fonemas.

Los docentes establecen que los estudiantes que tienen dificultades en


comprensión lectora llegan a mejorar u obtener beneficios al aplicar cada una
de las estrategias psicopedagógicas expuestas. Por esta razón los estudiantes
logran una lectura más fluida y espontánea, mayor comprensión y
entendimiento de lo que leen, se vuelven más participativos y atentos, por lo
que mejoran su rendimiento académico.

Conclusiones:

El presente estudio concluye que la comprensión lectora es definida,


como el hecho de entender lo que se lee partiendo desde la decodificación,
fluidez y vocabulario como elemento que la componen. De esta manera cuando
un estudiante tiene comprensión lectora puede inferir textos escritos
permitiendo que acceda a todo tipo de información y que le servirá durante toda
su vida ya que cuenta con una formación crítica y reflexiva.

En la comprensión lectora intervienen diversos factores tanto endógenos


como exógenos, en este último interviene las estrategias psicopedagógicas que
implementan los docentes, esto alude a que en las planificaciones se
consideran actividades de recursos y técnicas que responde a la contenido a
enseñar.

Las estrategias psicopedagógicas para la comprensión lectora


implementadas por los docentes se enfatizan en la importancia de plantear
actividades que involucren la lectura diaria, dentro y fuera de la casa, hacer
resúmenes, fuera y dentro de la casa, preguntas sencillas y abstractas después
de la lectura, elaboración de glosarios para comprender mejor el significado de
palabras nuevas o desconocidas. De igual manera usar recursos o materiales
didácticos que acompañan a las actividades.

Tema:

Déficit de Comprensión lectora en estudiantes de cuarto Grado de


Primaria como Consecuencia de la Falta de Hábitos de Lectura en una Escuela
Pública del Distrito de Arte. Universidad San Ignacio de Loyola. Lima, Perú.
Autor:

Romero, R. (2022)

Objetivos:

Mostrar el déficit de comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado


de primaria como consecuencia de la falta de hábitos de lectura en una
institución educativa pública del Distrito de Arte.

Dar a conocer el bajo rendimiento académico a causa del déficit de


comprensión lectora en estudiantes de cuarto grado den una institución pública
del Distrito del Arte.

Conclusiones:

La investigación se sustenta en un paradigma cualitativo. Ya que fue un


camino extenso y profundo, que surgió de la recopilación y reflexión teórica
sobre la investigación educativa, a partir de los avances alcanzados. Esta
culmino indicando que los factores que influyen, tanto en el proceso de
aprendizaje como en la formación de un hábito, cabe señalar que en este punto
se analizará específicamente los actores determinantes que impiden las
condiciones adecuadas para tratar el problema; además se ampliará el estudio
sobre el hábito lector como estrategia para abordar el problema del déficit de
comprensión lectora.
Tema:

Programa de intervención psicopedagógica para atender las


necesidades educativas en el área de comunicación: compresión lectora en los
alumnos del tercer grado de Educación Primaria de la institución Educativa
N11134, del centro Poblado de Capote, del Distrito de Picsi, Provincia de
Chiclayo, Región Lambayeque-2015.

Autores:

Ordoñez, A. & Ledesma, R

Objetivo General

Mejorar el nivel de comprensión lectora en los estudiantes del tercer


grado A de la L.E N11134.

Objetivos específicos

Identificar las necesidades educativas en el área de comunicación


específicamente en Comprensión lectora en los estudiantes del tercer grado A.

Diseñar un programa de intervención psicopedagógica para las


necesidades educativas en el Área de comunicación.

Aplicar un programa de intervención psicopedagógica para atender las


necesidades educativas en el área curricular de comunicación: Comprensión
lectora

Evaluar los niveles de comprensión lectora al terminar el programa.

Conclusiones:
Al término el programa de intervención psicopedagógica en comprensión
lectora el equipo investigador llego a las siguientes con conclusiones.

 La aplicación del programa les permitió elevar el nivel de comprensión


lectora y alcanzar los objetivos propuestos como: Reforzar habilidades
psicolingüísticas, desarrollar los procesos cognitivos básicos y
desarrollar estrategias de comprensión lectora:
 El siguiente programa permitió atender las necesidades detectadas en el
área de comunicación: comprensión lectora, previo análisis e
interpretación de los resultados de la evaluación de entrada y de salida.
 La participación activa y entusiasta de cada uno de los estudiantes
permitió que el programa logre resultados positivos, viéndose reflejados
en los resultados de la evaluación de salida.
 El éxito del programase debió principalmente a que se partió de las
necesidades e interese de los estudiantes seleccionados para participar
en el grupo de intervención pudiendo evidenciar el concluir el programa
que mediante el uso de las estrategias aplicadas en las diferentes
sesiones como fue: lectura parafraseada, sinónimos, ideas principales,
dramatizaciones, organizadores gráficos, lectura continuada, relectura,
formular hipótesis, procedimiento cloze: los estudiante aprendieron a
seleccionar información relevante, identificar idea principal, ordenar
secuencia de hechos, responder interrogantes de nivel literal,
parafrasear, resumir y reorganizar información, deducir significados
inferir secuencias y emitir opiniones de juicio crítico.

Tema:

Estrategias lúdicas para la comprensión de textos en estudiantes de


Educación Primaria.

Autores:

Vásquez & Pérez (2020)

Objetivo:
Determinar la efectividad del programa de actividades lúdicas en la
comprensión lectora de estudiantes segundo grado de educación primaria.

Resultados

Los resultados obtenidos muestran que antes de iniciar la aplicación del


programa ambos grupos se encontraba en condiciones iguales.

El uso de estrategias lúdicas llevo a los estudiantes a disfrutar de la


lectura, por lo que la diferencia obtenida sea altamente significativa en los
estudiantes de grupo experimental; ya que se logró optimizar la motivación y el
interés por la lectura dentro de un ambiente de participación y colaboración
dando lugar a que los estudiantes se sientan en armonía, feliz y satis fecho
dentro del salón clases.

Conclusión:

La efectividad del programa se vio reflejada en el paso del bajo nivel en


que se ubicó la mayoría de los estudiantes del grupo experimental hasta
alcanzar el nivel bueno y excelente después de la aplicación de las estrategias
lúdicas por lo que estas se constituyen en un recurso muy importante para
desarrollar comportamientos, habilidades, destrezas y capacidades adecuadas
en las niñas y niños. Contribuyendo además en la comunicación, motivando a
la toma de decisiones y en la solución de problemas que se presentan en su
entorno, y no solo jugar por diversión sino buscando un objetivo determinado
que contribuya a lograr una aprendizaje significativo que manifiesta en una
significativa comprensión d textos.
Antecedentes Nacionales

Tema:

Estrategias de Comprensión Lectora en el Nivel Primario. Una


experiencia piloto.

Autores:

De Lima, &. Rondón.

Objetivos:

Identificar el efecto de la enseñanza de estrategias de comprensión


lectora para mejorar los desempeños de estudiantes del Segundo Ciclo del
Nivel Primario

Determinar la relación entre el uso de estrategias de comprensión


lectora y el desempeño de los estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel
Primario.

Identificar cambios en la calidad de las producciones orales de los


estudiantes durante el Método de Enseñanza Reciproca (MER).

Establecer la tasa del efecto de intervención sobre la comprensión


lectora de los estudiantes.

Resultados:

Los resultados y su discusión se presentarán en cuatro partes. En la


primera parte se describen las características de los participantes (centro
educativo, grado escolar, género y edad). En la segunda se analizan las
puntuaciones de respuestas correctas según las diferentes categorías
especificadas en la metodología (tipo de tarea, tipo de texto, tipo d pregunta,
estrategia utilizada, por género, según palabras leídas por minuto). En la
tercera se reporta la secuencia los desempeños a través de las secciones de
trabajo. En la cuarta se explora la calidad de las producciones orales de los
estudiantes durante la Tarea 1 con el desarrollo del MER.

Conclusiones:

Para el logro del objetivo general de esta investigación se desarrolló una


intervención de 20 talleres durante 15 días con sesiones de trabajo de 2 horas
diarias. Antes la intervención se aplicó un pretest de comprensión lectora y
posteriormente un postest al finalizar dicha intervención.

El estudio se desarrolló en tres momentos: 1) un pretest antes de la


intervención con el doble propósito de identificar el nivel de comprensión
lectora de los participantes antes de la intervención para compararla en el
postest, por un lado, y seleccionar a los estudiantes participantes, por otro lado.
2) una intervención para el desarrollo de estrategias de comprensión y técnicas
para responder pruebas de comprensión lectora y 3) un postest para establecer
la tasa del efecto mediante la comparación de resultados entre este último y el
pretest: ambas pruebas fueron aplicadas por UNIBE, una institución externa al
equipo investigador.

Por otro lado los resultados de la tasa del efecto no fueron concluyentes
ya que los estudiantes aprendieron a utilizar estrategias y a responder pruebas
de comprensión lectora de forma autónoma e involucrarse en procesos de
revisar el texto, cuantas veces lo considerara necesario, para asegurar su
comprensión antes de responder las preguntas de las pruebas.
Tema:

Estrategias para mejorar la comprensión y producción lectora en español


en tercer grado para la Universidad Central del Este (UCE) San Pedro de
Macorís, (2016).

Autora:

Méndez, J. (2016)

Objetivo:

Desarrollar estrategias de enseñanza para mejorar la comprensión


lectora de estudiantes de tercer grado de la escuela Básica Luis Aturo
Bermúdez.

Resultados:

En la implementación del estudio se les aplico una encuesta a los


estudiantes para la recolección de la información. En la primera pregunta sobre
cómo es la lectura, un18% respondió que su lectura es muy bien, 22% bien,
48% regular y un 10% muy mala.

La figura numero dos hace referencia a la segunda sobre la facilidad


para comprender lo que leen, un 50% de los estudiantes respondió nunca
comprende lo que lee, 30% a veces y 20% siempre.

En la figura 3 trata sobre las dificultades que presentan comprender un


texto obteniendo los siguientes resultados un 50% no saben leer bien,10% no
les gusta el proceso de lectura, 14% se distrae al leer, mientras que un 26%
respondió no tener dificultad.
Conclusión:

El desarrollo de la comprensión lectora mejora el proceso de asimilación


de los conceptos básicos del aprendizaje significativo, la adquisición de
habilidades analíticas, la calidad de argumentación e interpretación textual.

Durante la aplicación del diagnóstico del nivel de desarrollo de


comprensión lectora actual de los estudiantes en la investigación, se ha
determinado que antes de la aplicación de las estrategias es de un 28%.

Respecto al objetivo de diseñar estrategias orientadas a mejorar la


comprensión de los estudiantes, el diagnóstico inicial y los factores que afectan
la comprensión lectora son el punto esencial del estudio de investigación. Estas
estrategias incluyen: donación de libro y revistas, habilitación de rincones de
lectura, hacer ejercicios de historias escritas, nivelar procedimientos, ver
videos, completar tarjetas, lectura de varios textos interesantes, hacer
preguntas del antes, durante y después de la lectura.

Reproducir el estudio en otros grados del segundo ciclo del Nivel


Primario y centros educativos para comparar los resultados y perfeccionar la
propuesta.

Tema:

Dificultades del Desarrollo de la Competencia Comprensión Lectora en


los Estudiantes de 6to grado de Nivel Primario Segundo Ciclo Centro Educativo
Marillac.

Autores:

Nova, Aguasvivas, & Santana

Objetivos:

Compilar informaciones que demuestren cuales son los factores que


intervienen en las dificultades del desarrollo de la comprensión lectora en el
área de Lengua Española.
Seleccionar informaciones pertinentes abordados por diversos autores,
sobre los factores que intervienen en las dificultades del desarrollo de la
competencia comprensión lectora en el área de Lengua Española.

Categorizar las informaciones de acuerdos con el tipo de factor


correspondiente, para mayor claridad y comprensión de la información
compilada.

Analizar las informaciones seleccionadas y categorizadas, por extraer


conclusiones de la investigación documental.

Conclusiones:

En síntesis, el objetivo general de la presente investigación documental.


Mediante los hallazgos encontrados se pudo llegar a las siguientes
conclusiones:

Existen diversos factores que intervienen en los procesos de enseñanza


aprendizaje, al momento d desarrollo de la competencia de comprensión
lectora. Estos a su vez provocan que los estudiantes presenten dificultades al
realizar actividades que conllevan ejercicios de esta competencia especifica del
área de Lengua Española. Estos pueden ser tanto externos y como internos

Entre los factores externos están los académicos, los cuales se


presentan en el entorno escolar del centro educativo o aula donde el estudiante
desarrolla sus aprendizajes. Dentro de estos están: a) tipos de textos
seleccionados para trabajar los niveles de comprensión lectora, b) vocabulario
presentado en dichos textos. Estos factores son muy influyentes puesto que
funcionan como estímulo condicionante porque abarcan aspectos académicos
que recaen como responsabilidad de los docentes.

Otro grupo factores fueron los del contexto social y familiar: a) ambiente
del hogar, b) comunidad donde se desenvuelvan los estudiantes, c) las
influencias, d) los valores y los hábitos de lectura, e) situación socioeconómica
y el apoyo de los padres en la realización de tareas de sus hijos.
Se pudo evidenciar que las dificultades del desarrollo de la comprensión
lectora no solo es tarea del docente; sino también de la familia, que debe
involucrarse y ser partícipe de este proceso. La formación del niño o solo se
lleva a cabo dentro del contexto escolar, sino también fuera de este.

1.4 FOCALIZACION DEL TEMA CONCEPTUALMENTE

Las competencias específicas del Área de Lengua española

El logro de la competencia comunicativa se estructura en cuatro


competencias específicas del área de Lengua española: a) comprensión oral
(escuchar), b) producción oral (hablar), c) comprensión escrita (leer) y la
producción escrita (escribir).

Comprensión oral (escuchar)

Es la capacidad de comprender diferentes tipos de textos orales en


diversas situaciones de comunicación, identificando los roles asumidos por los
interlocutores e infiriendo sus intenciones comunicativas. Supone desentrañar
el significado de los discursos y la interpretación de los mismos asociada a los
elementos no verbales y para verbales que acompañan la comunicación oral.
(MINERD, 2019, pag. 19)

Producción oral (Hablar)

Es la capacidad de comunicar oralmente ideas, pensamientos,


sentimientos y experiencias, tomando en cuenta, durante y después del
proceso, el nivel de comprensión de los interlocutores las experiencias
discursivas de la situación de comunicación. Eso se adecua a las
características de la audiencia y situaciones y evalúa la efectividad de sus
actos comunicativos, implica el manejo de los componentes verbales
(palabras), los enunciados no verbales (gestos, posturas, movimientos
prosémica) y para verbales (la entonación, el ritmo, las pausas, la intensidad
para el logro de la eficacia comunicativa. (MINERD, 2019, pag. 19)

Comprensión escrita (Leer)

Esla capacidad de realizar procesos inferenciales complejos que permite


establecer conexiones entre los conocimientos previos que posee el lector y las
pistas que ofrece el texto, con el fin de construir lo que el lector pretende
comunicar. Esto implica la puesta en ejecución de estrategias de comprensión
que apuntan a los niveles -pragmático enunciativos (inferencias sobre la
intencionalidad y el contexto), macroestructural inferencias basadas en la
coherencia global del texto. Es decir, en la unidad de temática que mantiene el
discurso, microestructural (inferencias basadas en la coherencia local, o sea,
en las relaciones semánticas entre las oraciones sucesivas del texto y la
superestructural (inferencias basadas en el esquema retorico de un
determinado genero discursivo. (MINERD, 2019, pag.20)

Producción escrita (Escribir)

Es la capacidad de expresar de forma escrita partiendo de propósitos


reales y contextos conocidos por los sujetos, empleando los conocimientos
sobre lengua (aspectos de normativa), los textos tipos estructuras y marcas
especificas), las intencionalidades (propósito y función social del texto por
producir), los destinatarios (quienes son los posibles lectores) y el tópico (tema
que aborda el texto), para responder a las exigencias discursivas de las
situación de comunicación que le dio origen . Vista como un proceso cognitivo
complejo, la escritura implica la planificación, elaboración de borradores y la
revisión, los cuales se ejecutan de manera recursiva en la medida en que quien
escribe se va autorregulando. (MINERD. 2019, pag.20).

Estrategias:

Son consideradas elemento fundamental dentro del proceso de


enseñanza aprendizaje; pues se refieren al conjunto de actividades,
procedimientos y recursos que utiliza el docente, para promover aprendizajes
significativos en los estudiantes; a través de la realización de tareas con la
calidad requerida debido a la flexibilidad, interactividad del sujeto que aprende
con objeto de conocimiento y la relación de ayuda y cooperación con otros
colegas. Existen diversos tipos de estrategias tales como: a) Cognitiva, b) Meta
-cognitiva, c) Lúdicas, d) Tecnológicas, e) Socio-afectivas. (Anónimo, 2020).

Estrategias psicopedagógicas

Salvatierra, (2021) son herramientas y técnicas utilizadas en entornos


educativos para resolver y superar problemas de aprendizaje, estas estrategias
se centran en identificar los desafíos específicos que enfrentan los estudiantes
y diseñar intervenciones apropiadas para apoya los procesos. Por lo que son
imprescindibles para aprender contenidos escolares, las cuales no solo pueden
estar relacionados a aspectos personales como son: a) Capacidades, b)
Ritmos, c) Estilos de aprendizajes, d) Dimensión motivacional, e) Afectiva.

Lectura Comprensiva

Es la que se fija, no en las palabras, sino en las frases, y busca


desentrañar el significado de las mismas integrando cada expresión dentro del
contexto semántico que le da sentido. La lectura comprensiva va más allá de
la mera lectura mecánica, que convierte los signos gráficos en signos fonéticos.
Existen (3) causas principales para la poca comprensión lectora: a) Escasez de
vocabulario, b) Falta de concentración, c) Lectura pasiva. (Anónimo, 2020)

Estrategias para la comprensión lectora

Para Solé (2017) son herramientas que facilitan el desarrollo de los


procesos de comprensión lectora y por tanto, deben ser enseñadas a los
escolares desde sus primeros contactos con tareas que requieran comprensión
de textos. Estas pueden incluir: identificar el género textual, determinar la
intención o propósito de la lectura, anticipar el contenido del texto a partir de
formulación de hipótesis, deducir el significado a partir del contexto, reconocer
las ideas principales, realizar inferencias, resumir o identificar los puntos clave,
utilizar esquemas gráficos o semánticos, desarrollar estrategias de
cuestionamiento o preguntas y controlar su propia comprensión e identificar
dificultades. El buen uso de estas les permite los lectores ser autónomos y
poder ser capaces de enfrentarse a distintos tipos de textos, estas son:

a) Antes de iniciar la lectura:


En esta etapa el lector activa los conocimientos previos, la finalidad o
propósito de la lectura, predecir el contenido textual, y determinar qué tipo de
discurso deberá comprender;

b) Durante la lectura:
Esta etapa propicia en el lector el reconocimiento de las distintas
estructuras textuales, para que pueda construir una representación mental del
texto y supervisar el proceso lector.

c) Después de la lectura:
En esta etapa se prepara al lector sobre el control que puede ejercer
sobre el nivel de comprensión que ha alcanzado, para corregir errores de
comprensión, dotarlo de elementos para elaborar una representación general
del texto, para ejercitar los procesos de transferencia, es decir para ampliar el
conocimiento obtenido de la lectura.

Para Rojo (2023). Existen diversas estrategias que favorecen el


desarrollo de las habilidades para comprender textos de manera efectiva estas
son: a) leer con un propósito, b) Técnica del subrayado, c) Contextualizar las
palabras desconocidas, d) Hacer preguntas sobre el texto, e) Crear mapas
mentales, f) Diversificar las lecturas, g) Practicar la lectura activa, h) Utilizar
recursos tecnológicos.

Habilidades Psicolingüísticas
La psicolingüística o psicología del lenguaje estudia los procesos
psicológicos que subyacen la adquisición del lenguaje. Por lo tanto, estudia los
aspectos de comprensión, producción del habla y su adquisición.

La psicolingüística plantea que las personas aprendemos a


comunicarnos desde dos planos muy importantes de manera oral y escrita. En
primer lugar, la expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje
lingüístico ya que la escritura integra expresiones y aprendizajes varios,
relacionados con la manera de escuchar, hablar y leer. Por otra parte, el
lenguaje oral nos permite expresar nuestras necesidades o deseos. De forma
que podemos decir que el lenguaje oral y escrito son actividades complejas que
ayudan al ser humano adquirir conocimientos, habilidades y estrategias para
coordinar múltiples procesos.

Comprensión lectora

Es un proceso de construcción de significado personal del texto


mediante el cual el individuo interactúa de forma activa con el texto interacción
activa con el lector. Es una actividad compleja de carácter estratégico, que
tiene como finalidad generar significados desde un determinado contexto, es
decir, todo lo que el lector lea dotara de significancia, coherencia y sentido que
induce a la crítica. Este se debe desarrollar haciendo énfasis en los (3) niveles
de comprensión lectora: literal, inferencial y critica. (Guamán 2020)

1.4.2 Niveles de comprensión lectora

El nivel literal

Es una capacidad básica que consiste en reconocer todo aquello que se


encuentra de manera explícita en el texto. Esto se debe trabajar con los
estudiantes, ya que les permite extrapolar sus aprendizajes a los niveles
superiores, además sirve de base para lograr un optima comprensión. El
docente debe estimular a sus alumnos a: identificar detalles, precisar espacio
de tiempo, personajes, secuenciar sucesos, captar significados, identificar
sinónimos y antónimos
El nivel inferencial

Se refiere a comprender a partir de indicios que proporciona el texto, es


estableciendo relaciones entre las partes de este para inferir información,
conclusión o aspectos que no están escritas (Pinzas, 2007). Este nivel es de
especial importancia, pues lleva más allá del texto, el lector completa el texto
con el ejercicio de su pensamiento, para esto es necesario enseñar a los niños
a: predecir resultados, deducir enseñanzas y mensajes, plantear ideas,
proponer títulos, inferir significados de palabras, deducir el tema de un texto,
prever el final diferente e interpretar lenguaje figurativo.

Es necesario enseñar que si se hace comprensión inferencial a partir de


una comprensión literal en un nivel muy bajo lo más probable es que se tenga
comprensión inferencial de igual modo.

El nivel critica

Implica un ejercicio de valoración y formación de juicios propios del


lector a partir del texto y sus conocimientos previos, con respuestas subjetivas
sobre personajes autor, contenido e imágenes literarias. Es la elaboración de
argumentos para sustentar opiniones, esto supone que los docentes
promuevan un clima dialogante y democrático en el aula (Consuelo 2007). Por
consiguiente se ha de enseñar a los estudiantes a: juzgar el contenido de un
texto, distinguir un echo de una opinión, captar sentidos implícitos, juzgar la
actuación de los personaje, analizar la intención del autor.

1. Dificultades de la comprensión lectora


Son múltiples los procesos que influyen en la comprensión lectora, pero
de una perspectiva psicopedagógica centrada en las competencias del
estudiante, según la propuesta de (Valles, 1998, págs. 130-140) quien
establece que si los siguientes factores presentan irregularidades es muy
probable que la comprensión lectora no sea exitosa.

1)- Conocimientos previos: actúan como mediadores entre las palabras


y el sentido de las mismas, entre el estímulo que es la letra impresa y la
memoria a corto plazo.
2)- La competencia del lector: constituida por el vocabulario que
determina el grado de comprensión que se produce y por el dominio que el
sujeto tiene de las estructuras sintácticas que también condiciona la
comprensión lograda.

3)- Los esquemas: entendidos como la estructura de almacenamiento


de la información en la memoria semántica.

4)- Los procesos de almacenamiento: constituidos por las rutinas de


recuperación de la información. (Memoria) Otra manera de analizar los
fracasos en la comprensión lectora puede ser la siguiente:

1.4.3 Diferentes técnicas de estudio

La técnica es un procedimiento cuyo objetivo es la obtención de cierto


resultado, a través un conjunto de normas y reglas que se utilizan como medio
para alcanzar un fin. Por tanto, según Mayo (1990). Por lo que una técnica de
estudio es una herramienta, estrategia, procedimiento o método para facilitar el
proceso de memorización y consecuentemente de estudio y mejorar de esta
manera, los logros.

Mnemotecnias

La memoria se puede mejorar con el uso de técnicas adecuadas. Todas


ellas se centran en la correcta, personal y didáctica elaboración del material
que es preciso recordar para que éste sea más asequible. La base está en la
asociación de ideas para unir elementos sin aparente relación y formar con
ellos grupos lógicos. Para esta tarea se han inventado multitud de reglas
mnemotécnicas.

Consisten en hacer representaciones mentales de las palabras o


números que se deseen recordar. Supone una mejora del memorismo, es decir
de la memoria en a que solo se logra la acumulación de datos desconectados
del resto de las informaciones. Las principales mnemotecnias son las
siguientes: a) acrósticos, b) técnica de numero-consonante, c) técnica de
numero-palabra, d) técnica de los lugares, e) técnica de la secuencia de
imágenes, f) historietas, g) versificación.

Grabación
Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto que se quieren
memorizar e intentar repetirlas exactamente, después de algunos segundos de
espera. Si en el primer momento no se recuerda perfectamente se vuelve a leer
con la máxima concentración. Si se falla en una palabra clave se repite varias
veces mentalmente y se vuelve a intentar. Esta técnica sirve para textos que se
deben recordar con exactitud como pueden ser algunas definiciones.

Parafrasear

Para memorizar textos o resúmenes algo extensos de forma no literal, se


lee el texto se reproduce con otras palabras. se puede intentar inclusos traducir
al lenguaje cotidiano, si es posible los términos más complicados. Así se logra
memorizar una serie de ideas y a la vez se interioriza las relaciones existentes
entre ellos.

El subrayado

Es una técnica de análisis básica con la que se realiza la lectura de


estudio, después de la lectura inicia-prelectura del tema del tema que se va a
estudiar. Esta servirá de base a otras técnicas posteriores: a) síntesis, b)
resumen, c) esquemas, d) fichas, entre otros. Esta consiste en poner de relieve
o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de
atención aquellas ideas o datos, fundamentales de un tema. Castillo & Polanco
(2005).

Existen diversos tipos como son:

Subrayado lineal.
Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble,
discontinua, ondulada…, por debajo de las palabras realizando recuerdos,
flechas, corchetes, etc.., que destaquen las ideas principales, las secundarias,
los detalles de interés, conforme a su jerarquización e importancia. Castillo &
Polanco (2005)
Subrayado lateral.
Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una
raya a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del
mismo, porque interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar rayas
por debajo de cada línea: una definición, el enunciado de un principio, una
norma legal, etcétera. Castillo & Polanco (2005)

Subrayado estructural

Este tipo de subrayado es simultaneo al lineal y consiste en destacar la


estructura o la organización interna que tiene el texto. Se suele hacer en el
margen izquierdo del texto y para ellos se suelen utilizar letras, números,
palabas clave entre otros. Castillo & Polanco (2005)

Mapa conceptual

Es una representación gráfica o dibujo, hecho con mayor o menor


habilidad e imaginación, que presenta de manera más clara y comprensiva la
relación existente entre hechos, ideas o procesos. Es una síntesis de lo leído y
un intento de clarificar las relaciones y dependencias entre hechos e ideas;
pero el mapa conceptual es más visual, más plástico y facilita todavía más la
comprensión y fijación de los contenidos. Existen dos tipos de mapas
conceptuales que son: a) panorámicos, de carácter más descriptivo y genérico
que abarcan globalmente todos los aspectos fundamentales de un libro,
capitulo o tema, pero sin descender a detalles: a) desarrollados o detallados,
de carácter analítico que se detienen en el estudio y desarrollo de cada aspecto
concreto reseñado en el mapa conceptual panorámico. (Sepúlveda & Lucia,
2017)

Estrategias para potenciar la comprensión lectora

Lectura parafraseada
Manual de Técnicas de Estudio s.f (sin fecha). Consiste en traducir al
lenguaje o vocabulario propio las expresiones que puedan resultar
relativamente difíciles o bien de recordar o bien de asimilar su significado.
Parafrasear supone transformar una estructura dada de significado en diversas
estructuras de superficie, es decir, expresar las ideas que el autor expresa en
la lectura con otras palabras propias del alumno o lector. Se debe iniciar con la
lectura de frases cortas.

A la medida en que se adquiere cierta habilidad se puede aumentar la


extensión de los textos y trabajar ya en lectura s habituales. En resumen, la
estrategia se concreta en las siguientes fases:

a) Seleccionar el texto.
b) Segmentar en frases.
c) Ofrecer frases de ayuda con el mismo significado y variación en alguna
de las palabras integrantes.
d) Leer las frases y escribirlas.
e) Leer frases gradualmente más extensas y enunciar la frase alternativa
(parafraseo).
f) Expresar la idea principal.

Según Rojo (2023) impulsar la comprensión lectora en los estudiantes


es crucial para su desarrollo académico. Para cultivar esa habilidad es
fundamental crear un entorno enriquecido con libros variados. Además,
potencia el aprendizaje con estrategias lúdicas y envolventes de modo que se
pueda construir una base sólida en la comprensión lectora tales como:

 Introducir actividades interactivas, como lecturas compartidas, fomenta


el interés y fortalece la conexión emocional con la lectura.
 Incorporar juegos educativos y preguntas abiertas estimula el
pensamiento crítico.
 Además, establecer rutinas regulares de lectura crea hábitos positivos.
Al personalizar el enfoque según los intereses individuales, se mejora la
motivación.
 Incorpora libros adaptados a su nivel y promueve la lectura compartida,
estimulando la conversación sobre historias.
 Utiliza recursos visuales para reforzar la comprensión, y fomenta la
práctica regular.
.

Preguntas de investigación:

¿Cuáles estrategias de intervención psicopedagógicas implementan los


docentes para la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de 5to
grado?

¿Cuáles factores inciden en el déficit de la comprensión lectora en los


estudiantes de 5to grado del Nivel Primario de la escuela Profesor Ramón
Altagracia Cordones?

¿Por qué es importante presentar estrategias psicopedagógicas a los


docentes para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora con los
estudiantes de 5to grado del Nivel primario de la escuela Profesor Ramón
Altagracia Cordones?

¿Cuáles son las actividades complementarias que realizan los docentes


para trabajar con los estudiantes de 5to grado que presentan déficit de
comprensión lectora en la escuela Profesor Ramón Altagracia Cordones?

¿Cuán efectiva resulta las estrategias psicopedagógicas implementadas


en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes de 5to grado que en
la escuela Profesor Ramón Altagracia Cordones?
1.5 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.5.1 Objetivos generales:

Implementar estrategias de psicopedagógica para mejorar la


comprensión lectora de los estudiantes de 5to grado en la escuela Profesor
Ramón Altagracia Cordones del Distrito educativo 05-11 durante el año escolar
2023-2024.

1.5.2 Objetivos específicos:

Identificar cuales factores inciden en la dificultad de aprendizaje de los


estudiantes de 5to grado, para el desarrollo de la comprensión lectora escuela

Presentar estrategias psicopedagógicas a los docentes para el


desarrollo de las habilidades y destrezas que favorezcan la comprensión
lectora en los estudiantes de 5to grado.

Verificar las consecuencias que puede generar la dificultad de


aprendizaje en la comprensión lectora de los estudiantes de 5to grado de la
escuela Profesor Ramón Altagracia Cordones para poder interpretar y trabajar
las demás áreas curriculares.

Aplicar un plan de estrategias psicopedagógicas adecuadas para


mejorar la comprensión lectora de los estudiantes de 5to grado de la escuela
Profesor Ramón Altagracia Cordones.

Evaluar las actividades complementarias realizadas por los docentes


para trabajar con los estudiantes de 5to grado que presentan déficit de la
comprensión lectora en la escuela Profesor Ramón Altagracia Cordones.
1.6 Descripción del contexto:

La Escuela Primaria Prof. Ramón Altagracia Cordones es una institución


educativa publica ubicada en la calle El Hidratante, sector Villa Esperanza, Villa
Hermosa La Romana. Limita al norte con la avenida Juan Bosch, al sur con la
carretera Romana -San Pedro de Macorís, al este con la provincia de La
Romana y al oeste con el Mar Caribe

La matrícula del centro educativo es de 889 estudiantes, distribuidos


entre los niveles de Inicial y Primario. El personal docente está compuesto por
22 maestros de aula, un educación física, un artística, un docente de Lenguas
Extranjeras; además del docente de Formación, Humana, Integral y Religiosa,
sumando un total de (27). También cuenta con un equipo administrativo
integrado por 10 miembros, 10 integrantes del personal de apoyo y un monitor
de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC).

El centro dispone de dos aulas para el nivel inicial y tres secciones por
grado del Nivel Primario. Además, tiene un aula de nivelación y un aula de
apoyo (CAD). La escuela cuenta con una red de padres, y un departamento de
orientación y psicología integrado por dos psicólogos quienes se dividen las
labores según los ciclos. También posee una Asociación de Padres Madres y
Amigos de la Escuela (APMAE), la escuela de padres y un comité disciplinario.
El horario de atención es de 7:30 a. m a 4: 00 p.m. El centro cuenta con 2
comedores y un depósito para las meriendas.
1.7 Constitución del equipo investigación:

Equipo investigador

Este equipo investigador está conformado por la dupla de Luisa


Payanms y María Elizabeth Encarnación, decidieron desarrollar este proyecto
juntas como parte de la formación en la maestría en intervención
psicopedagógica. Este trabajo constituye es el requisito para culminar este el
programa de post grado. El respeto mutuo es una de las características que
fortalece su trabajo en equipo. El tema elegido fue seleccionado por su
relevancia, ya que representa una debilidad una debilidad identificada en los
estudiantes del nivel primario. A través de lo profundo de ese tema, el equipo
busca contribuir al mejoramiento de la educación en sus respectivas en
nuestras provincias.

La experiencia ha sido enriquecedora pues les ha permitido i


involucrarse directamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los
estudiantes de 5to grado de la Escuela Prof. Ramón Altagracia Cordones del
Distrito Educativo 05-11 del municipio de Villa Hermosa. Este compromiso las
motiva a implementar un plan de investigación-acción, con el objetivo de
orientar a los docentes en el uso estrategias psicopedagógicas que puedan
aplicaren su práctica diaria contribuyendo así mejorar de las necesidades
detectadas en los estudiantes.. De igual manera, el equipo se compromete a
trabajar por el logro del ese objetivo general, a través de la consecución de los
objetivos específicos, para dar respuesta a las preguntas de investigación
planteadas.

El equipo plantea realizar actividades con toda la comunidad educativa


para dar a conocer el proyecto. Además se sensibilizara a los actores
involucrados, sobre los beneficios de practica la lectura fluida y la escritura para
el buen desarrollo social de los estudiantes, reconociéndolos, como agente de
cambio.
María Elizabeth Encarnación se destaca por su capacidad para trabajar
en equipo, formación en diversas áreas educativas y su experiencia trabajando
con niños, adolescentes y jóvenes. Es una persona proactiva, apoyada por su
familia, formada con valores y principios cristianos y con una disposición
ejemplar para trabajar. Su pasión por la carrera carrera y su pasión es trabajar
con niños. Dentro de sus debilidades, poco manejo de tecnología.

Por su parte Luisa María Herrera Payamps se caracteriza por su


capacidad para adaptarse al cambio, sus solidos valores personales y
religiosos, facilidad para trabajar en equipo y para trabajar bajo presión, buena
inteligencia emocional y buen manejo de la tecnología, es una persona
dinámica y abierta al cambio. Dentro de sus debilidades, están necesidad de
mejora en el manejo del tiempo.

Este equipo presenta como fortalezas su disposición de trabajo,


preparación continua, responsabilidad, dedicación, facilidad para implementar
el plan de investigación-acción. Dado que ambas son de lugares diferente, se
establecieron acuerdos para las reuniones periódicas y asistencia al centro
educativo en La Romana, con el fin de verificar y evaluar procesos.
CAPITULO II.
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN IMPLEMENTADA
2.1 Tipo de investigación
En esta investigación se utilizó el paradigma cualitativo mediante el cual
permite dar respuesta a la problemática del déficit de comprensión lectora en el
estudiantado, a través de las estrategias a implementadas en las aulas.

La investigación cualitativa es una actividad científica que da respuesta


al significado de las acciones realizada por el otro. Constituye un campo de
investigación que cruza diversas áreas de estudios. Se fundamenta en un
enfoque o paradigma interpretativo y naturalista del mundo, lo que significa que
los investigadores cualitativos no solo estudian los fenómenos y los sujetos en
sus contextos, sino se esfuerzan por comprender, conocer e interpretar lo que
observan a partir de los significados que los propios participantes otorgan a las
acciones que realizan.

Esta investigación se clasifica como cualitativa porque se centra en la


calidad de las actividades, relaciones y fenómenos en un contexto especifico.
Ésta tiene como finalidad analizar los datos de manera inductiva, se interesa
mucho del cómo piensan los sujetos en la investigación y que significado
poseen sus perspectivas en el asunto a investigar. Los investigadores en este
enfoque enfatizan en los procesos y en los resultados. El ambiente natural y el
contexto que se da la problemática esto contribuirá como elemento primordial
para el investigador.

El enfoque asumido es de investigación-acción porque facilita a los


participantes un proceso de reflexión para sí mismo y los demás. Este proceso
de investigación se lleva a cabo a manera de tesis buscando la calidad y
mejora de la situación problemática mediante la participación directa de los
sujetos involucrados.
2.2 Objetivos de la investigación acción

Para Kemmis y Mc Taggart (1988). Los principales beneficios de la


investigación- acción consisten en mejorar, comprender la situación en la que
tiene lugar la práctica. A través de una cultura más flexible sobre la relación
entre procesos y productos de circunstancias concretas. El propósito
fundamental de este no es tanto la generación de conocimiento como el
cuestionar las prácticas sociales los valores que las integran con la finalidad de
explicarlas; sino convertirse en un poderoso instrumento para reconstruir las
prácticas y los discursos sociales. Por lo que la investigación-acción propone:

 Contribuir a la educación a través del cambio y aprender a partir de las


consecuencias.
 Mejorar y/o transformar la práctica social y/o o educativa, a la vez que
procura una mejor comprensión de dicha práctica.
 Articular de manera permanente la investigación, la acción y la
formación. Acercarse a la realidad; vinculando el cambio y el
conocimiento.
 Potenciar la aplicabilidad de la investigación, según las necesidades de
los sujetos objeto de estudio con la participación activa de ellos.
2.3 Características de la investigación
La metodología de investigación–acción se ocupa del estudio de una
problemática social especifica que requiere solución y que afecta a
determinada población o grupo de personas dentro de la sociedad, sea una
comunidad, asociación, escuela o empresa.

Según Creswell (2014) la investigación acción posee cierta similitud a los


métodos de investigación mixtos, ya que utiliza una colección de datos de tipo
cuantitativo, cualitativo, o de ambos, solo se defiere de estos al centrarse en la
solución de un problema específico y practico. Este autor plantea dos tipos en
la que se puede realizar esta investigación: a) practica, b) participativa.

La investigación acción está estructurada por ciclos y se caracteriza por


su flexibilidad, puesto que es válido e incluso necesario realizar ajustes
conforme se avanza en el estudio, hasta que se alcanza el cambio o la solución
al problema. De acuerdo con Hernández, Batista & Fernández esta
investigación se clasifica en los siguientes procesos:

a) Detección y diagnóstico del problema de investigación.


b) Elaboración de un plan para solucionar el problema o introducir el cambio.
c) Implementación de un plan y evaluación de resultados.
d) Retroalimentación, la cual conduce a un nuevo diagnóstico y a una nueva
espiral de reflexión y acción.
Kemmis & Mc Taggar, (1988).han descrito con amplitud las
características de la investigación-acción destacando las siguientes líneas>

 Participativa, las personas trabajan con la intención de mejorar sus


propias prácticas.
 Colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
 Crea comunidades autocriticas de personas que participan y colaboran
en todas las fases y procesos de investigación.
 Es un proceso sistematice de aprendizaje, orientado a la praxis.
 Induce a teorizar sobre la práctica.
 Somete a pruebas las pruebas las practicas, ideas y suposiciones.
 Implica registrar, recopilar y analizar vuestros propios juicios, reacciones
e impresiones en torno a lo ocurre; exige llevar un diario personal en que
se registran las reflexiones.
2.4 Modelos de investigación
Pérez & Campero (1994) plantean el uso de diversos modelos para el
análisis de diversas necesidades de carácter socioeducativas, veremos
algunos de ellos.

Modelo de Lewis, (1946)

Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que
se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus
posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se
evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se
planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.

Modelo de Kemmis

Kemmis (1989), apoyándose en el modelo de Lewin, elabora un modelo


para aplicarlo a la enseñanza. El proceso lo organiza sobre dos ejes: uno
estratégico, constituido por la acción y la reflexión; y otro organizativo,
constituido por la planificación y la observación. Ambas dimensiones están en
continua interacción, de manera que se establece una dinámica que contribuye
a resolver los problemas y a comprender las prácticas que tienen lugar en la
vida cotidiana.

El proceso está integrado por cuatro fases o momentos


interrelacionadas: planificación, acción, observación y reflexión. Cada uno de
los momentos implica una mirada retrospectiva, y una intención prospectiva
que forman conjuntamente un espiral autor reflexiva de conocimiento y acción.

Modelo de Elliott

Elliott (1930) este modelo toma como punto de partida el modelo cíclico
de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha
y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así
sucesivamente. En este modelo aparecen las siguientes fases:
 Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del
problema que hay que investigar.
 Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones
que hay que realizar para cambiar la práctica.
 Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que
abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas
requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la
planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay
que prestar atención estos factores> a) Puesta en marcha del primer
paso en la acción, b) Evaluación, c) Revisión del plan general

Modelo de Whitehead

Whitehead (1989), realizo críticas a las propuestas de Kemmis y de


Elliott, por entender que se alejan bastante de la realidad educativa
convirtiéndose más en un ejercicio académico que en un modelo que permita
mejorar la relación entre teoría educativa y autodesarrollo profesional

Modelo Curricular

El modelo curricular de investigación-acción fue propuesto por Lawrence


Stenhouse, L. 1985. La investigación como base de la enseñanza. Madrid:
Morata, 1987. En dicho modelo, Stenhouse afirma que el currículo es un
instrumento potente e inmediato para la transformación de la enseñanza,
porque es una fecunda guía para el profesor.

En ese sentido las ideas pedagógicas se presentan como más


importantes para la identidad personal y profesional del profesor que como algo
útil para su actividad práctica. Esta premisa explica la separación entre teoría y
práctica, y entre investigación y acción. Este modelo está basado en un
proceso que corresponde ciertos elementos básicos: a) Respeto a la naturaleza
del conocimiento y la metodología, b) Consideración con el proceso de
aprendizaje, c) Enfoque coherente al proceso de enseñanza.

Según Stenhouse, la mejora de la enseñanza se logra a través de la


mejora del arte del profesor y no por los intentos de mejorar los resultados de
aprendizaje. El currículo capacita para probar ideas en la práctica; para que el
profesor se convierta en un investigador de su propia experiencia de
enseñanza. Los elementos que se articulan en la práctica para dar paso a lo
que se conoce como investigación – acción, están relacionados con la labor del
profesor. Este debe ser: a) autónomo, b) libre, c) propósitos claros d) guiado
por el conocimiento.

La investigación es el potencial del estudiante, la preocupación del


mismo, su colaboración y el perfeccionamiento de su potencial. Mientras que la
acción es la actividad realizada en acorde con lo teórico para desarrollar el
potencial del estudiante.

En definitiva, el modelo curricular de Lawrence Stenhouse es una


tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito
educativo, de forma tal que permanezca abierto a una discusión crítica y pueda
ser trasladado efectivamente a la práctica; para ello, un currículo debe estar
basado en la praxis.
2.5 Modelo de investigación acción seleccionado
El modelo seleccionado para realizar este trabajo de investigación-
acción es el de Kemmis. Esta metodología está orientada al cambio educativo;
ya que se construye desde la práctica (1989) citado por Latorre (2007, p. 45), el
mismo apoyándose en el modelo de Lewin. El cual se basa en dos ejes que
son: a) estratégico, formado por la acción y la reflexión, b) organizativo que
está constituido por la planificación y la observación. Este cuenta con cuatro
fases, las cuales se relacionan una de la otra, estas son:

Planificación:

Incluye la revisión del diagnóstico y principalmente de sus resultados,


pues en base a ellos los investigadores y demás comprometidos plantean un
conjunto de acciones a realizar con la finalidad de atender a las que sitúa el
primero es el estratégico, formado por la acción y la reflexión y el segundo es el
organizativo que está constituido por la planificación y la observación, acciones
encontradas y que necesitan ser atendidas para lograr los objetivos.

Acción:

Esta es la fase donde se va directo a la práctica, donde se ejecuta lo


plasmado en la primera fase. Compromete la acción misma y la participación
de los actores en la ejecución de cada una de las actividades planificadas.
Implica un previo proceso de implementación de recursos y talentos que
permitan lograr en cada uno de los ciclos resultados satisfactorios.

Observación:

Es aquí donde se reúnen todos los datos recogidos con la ayuda de la


primera y la segunda fase para luego sacar conclusiones finales. Se hace en
función a los resultados obtenidos a medida que se van realizando cada una de
las actividades. Involucra una evaluación de proceso.

Para esto, los encargados de la planificación deben prever indicadores


de proceso, que para el caso de sesiones de aprendizaje y módulos de
aprendizaje lo constituyen los indicadores de logro, con sus respectivas fuentes
de verificación. Ellos permitirán un seguimiento y dará paso a los ciclos
siguientes cuando sea necesario.

Reflexión:
Con esta fase concluye este modelo es aquí donde se valoran los logros
alcanzados al final de investigación se analiza si se lograron o no los objetivos
propuestos al inicio. En ella los actores recapacitan sobre los resultados de la
observación para identificar los aciertos y desaciertos. El éxito de los ciclos
siguientes dependerá de una adecuada reflexión. Este modelo se representa
en una espiral de ciclos, donde uno lo componen cuatro momentos:

a) El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar


aquello que ya está ocurriendo.
b) Un acuerdo para poner el plan en práctica.
c) La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen
lugar.
d) La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva
planificación, una acción críticamente informada posterior, etc. a través de
ciclos sucesivos.
2.6 Sujetos y objeto de estudio
Las estrategias didácticas para la mejora del déficit de comprensión
lectora del 5to grado 2do ciclo de la escuela Profesor Ramón Altagracia
Cordones, Distrito Educativo 05-11 municipio Villa Hermosa provincia La
Romana, República Dominicana.
2.7 Técnicas e instrumentos para la investigación

Para la realización de la presente investigación sobre las estrategias


psicopedagogías para mejorar el déficit de comprensión lectora en los
estudiantes de 5to grado de la escuela Ramón Altagracia Cordones del Distrito
Educativo 05-11. Fue necesario hacer uso de diversas técnicas que
permitieron viabilizar los medios, a fin de alcanzar los objetivos, entre las que
están:

 Cuestionario. Se elaboró un cuestionario con preguntas abiertas para


maestros y padres, conteniendo las variables que se aplicó como guía
para la recolección de informaciones en el centro educativo. La
utilización de esta técnica facilito de manera fundamental la
investigación.

 La entrevista: Se le aplicó al psicólogo, padres y director del centro


educativo para conocer las acciones e intervenciones implementadas
para trabajar dicha problemática
2.5 Técnicas e
instrumentos para la En qué consiste A quien se le aplico Quien lo apl
recogida de
información

Técnicas de
investigación e
instrumentos

. El triple diagnóstico es un Al inicio de la Equipo inv


método que parte de investigación lo aplicamos equipo de
Triple diagnóstico
conocimiento integral de los a equipo de investigación docentes.
distintos elementos equipo de gestión,
presentes en la realidad, en maestros,
la práctica, en la concepción alumnos ,familias. María
de la comunidad. Todas las Encarnación
cosas que están en la Luisa María
realidad se relacionan entre Payams
si.
(Caal 2011)

1
Identificación A través del triple diagnóstico y Aplicación d
necesidades de entrevistar a los diferentes diagnóstica esc
Al inicio de
actores, se identificó la evidenciar el
problemática a trabajar y así investigación comprensión de
partir de esa realidad.

Aproximación Aplicamos múltiples Al inicio de Equipo investiga


problema herramientas para indagar equipo de gestió
investigación
sobre el tema o problema, docentes y estud
donde se abordaron a los
diferentes actores.
María Elizabeth y Luisa María

Son las pautas establecidas Equipo de


para identificar la problemática investigación,
Diagnostico Equipo inve
de los estudiantes usando equipo de
profundidad estudiantado.
técnicas y procesos, con el gestión,
objetivo cambios y mejoras en maestros,
el salón de clases acordamos, alumnos
fecha, hora, lugar y tiempo con y familias.
los estudiantes.

Es una técnica empleada


En la primera fase de la Equipo in
para determinar: fenómenos,
investigación. equipo de
hechos, casos, acciones,
2
Observación objetos y personas. docentes, estud

En un diálogo entablado En el momento que se Con los au


entre dos o más personas: el pueda estar proceso
Entrevista
entrevistador formula presentando una investigación.
preguntas y el entrevistado situación problemática. padres y directo
las responde. Latorre (2005)

Cuestionario consiste en una serie de Cuando se presenta un Aplicación de cu


preguntas y otras fenómeno que pueda a maestros, y p
indicaciones con el propósito estar afectando una conocer las acc
de obtener información de los comunidad. realizadas para
consultados. María Elizabeth desarrollo de la
Encarnación comprensión le
Luisa María Herrera Payams estudiantes.

En una técnica de grupo para


generar ideas originales en En la fase diagnóstica
Equipo in
un ambiente relajado. de la investigación
Lluvia de ideas
equipo de
En expresar de una forma
/reflexión escrita docentes y estu
escrita nuestros
pensamientos sobre un tema
empleando argumentos,
nuestro punto de vista y
conocimientos. A.F. Osborne
en los años 1930.

3
Consiste en una entrevista La usamos en la Equipo de gesti
grupal dirigida por un recolección de datos,
Grupo focal
moderador a través de un durante la realización
guion de temas o de del triple diagnóstico.
entrevistador Pacheco · 2020 ·

2.6 Esquema general de la investigación


Fases Acciones Responsables
 Constitución del equipo de investigación. Lcda.
 Elección de un lugar para realizar la María Elizabeth
investigación. Solicitud de permiso a la Encarnación y Lcda.
Planificación
dirección de la escuela para las María Luisa Herrera
intervenciones y presentaciones de planes Payams
de trabajo a los y las docentes del centro.
 Realización del triple diagnóstico para la
detección de necesidades. Detección del
problema.
 Diagnóstico de problema. Tratamiento del
problema de investigación.
 Intervención a la problemática planteada.
Elaboración de los objetivos de la
investigación.
 Selección de la metodología de la
investigación.
 Búsqueda de información documental.
 Establecimiento de la estrategia de
intervención. Preparación de materiales e

4
instrumentos a utilizar.
 Programación y realización del diseño de la
intervención.

Lcda.
Acción María Elizabeth
Desarrollo de cada uno de uno de los encuentros
Encarnación y Lcda.
durante 5 semanas con los estudiantes de 5to grado.
María Luisa Herrera
Payams
 La utilizamos para recogida y análisis de datos Lcda.
Observación a partir de la aplicación del triple diagnóstico. María Elizabeth
 Para identificar y notar dificultades y áreas a Encarnación y Lcda.
mejorar. En cada una de las intervenciones, la María Luisa Herrera
aplicamos con el equipo investigador y los Payams
estudiantes.
 En cada encuentro realizamos evaluaciones Lcda.
de las intervenciones refiriéndonos tanto al María Elizabeth
Reflexión
equipo investigador, así como al grupo Encarnación y Lcda.
intervenido. María Luisa Herrera
 Se hace de manera diaria después de cada Payams
intervención y al final de cada ciclo de
intervención. Se realiza una autorreflexión.
 Se analizan las informaciones obtenidas
después de la acción y la observación.
 Revisión del trabajo realizado, revisión de
las reflexiones y de los datos investigados.
Conclusiones y redacción del informe.

5
Capitulo III

CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

En este capítulo se presenta el ciclo de la investigación-acción desde la


fase de planificación la cual nos lleva a el diagnóstico de la situación problema
y a la fase de planificación de la acción, encontramos también la fase de
acción y el desarrollo de la acción, siguiendo con la fase de observación y la
observación de la acción, mostrándonos los instrumentos y técnicas utilizados,
la fase de reflexión y la reflexión de lo observado y finalmente el análisis e
interpretación de las informaciones y la triangulación de las opiniones.

3.1 Fase de planificación


Según Máxima (2020) se entiende como planificación al conjunto de
acciones y decisiones creadas para cumplir un objetivo específico, utilizando
los recursos a disposición, en un marco temporal predeterminado. De esta
manera, la fase de planificación es un proceso continuo, sistemático y
meramente intelectual, que se orienta hacia el futuro, se relaciona directamente
con un objetivo y se definen los pasos de acción, en orden cronológico.

De manera que Castro (2019) plantea que la planificación es un


instrumento comúnmente utilizado en el ámbito educativo por los docentes,
orientadores y psicólogos para organizar su práctica, desglosando un conjunto
de contenidos, opciones metodológicas, estrategias educativas, textos y
materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar.

La planificación consiste en la elaboración de un plan estratégico integral


basada en varios encuentros donde se realizarán diferentes actividades tales
como talleres, charlas, reflexiones, videos, películas, elaboración de murales
concernientes a la higiene, dinámicas orientadas a la práctica de la higiene,
dinámicas de grupos, entre otros.

La planificación educativa tiene como fin, elaborar correctamente


programas educativos nos permitirá visualizar: los contenidos, estándares,

6
recursos, medios, metodologías idóneas, es decir, marcar la dirección de los
procesos educativos de acuerdo con las necesidades de nuestros estudiantes.

Por lo tanto, una buena planificación siempre será imprescindible,


porque son los guías y como tales, resulta necesario crear proyectos que
permitan gestionar el aprendizaje, fijando metas, definiendo los pasos, las
estrategias y los indicadores para llegar al fin último aprendizaje significativo.

La planificación para esta investigación se desarrollará en 10 semanas


de dos horas cada una, en el espacio de talleres curriculares optativos.

3.1.1. Diagnóstico de la situación problema


En la aplicación de la prueba diagnóstica escrita a los estudiantes de 5to
grado del segundo ciclo del nivel primario en la escuela “Profesor Ramón
Altagracia Cordones” del Distrito educativo 05-11 de La Romana durante el
período escolar 2023- 2024. Se pudo identificar la problemática del déficit en la
comprensión lectora, que estos poseen. Luego se procedió al proceso de
análisis y socialización de los resultados obtenidos de dicha evaluación a la
maestra del grado objeto de intervención y coordinador pedagógico.

Por medio de una comunicación escrita se les solicita una reunión al


equipo de gestión presidido por el director del centro educativo y los demás
miembros que lo conforman presentación del proyecto de
intervención…………... Presentación del equipo investigador, agradeciendo por
abrir sus puertas y permitir una experiencia cargada de aprendizaje para todos
los miembros de la comunidad educativa, en especial los estudiantes
seleccionados y la maestra del grado.

Luego de crear un ambiente de empatía entre los estudiantes, se


procedió a presentar el motivo de la visita y solicitarle su anuencia para trabajar
con ellos durante un periodo de 10 semanas el tema “Estrategias Didácticas del
docente, para la mejora en el abordaje del déficit de comprensión lectora del
5to grado”, donde todos estuvieron de acuerdo en participar del mismo.

Seguido de esto se procede a presentar los contenidos a desarrollar a lo


largo de las intervenciones y el proceso de estas, especificando que se

7
realizarán una vez a la semana, con una duración de 2 horas cada
intervención. Clarificando que las intervenciones se dividirán en dos momentos,
en un primer momento se harán 5 y luego se continuará con los 5 restantes.

Tras esta explicación, se procedió al consentimiento informado, donde


se establecieron acuerdos y compromisos para la investigación. De esta
manera, los estudiantes, maestros, psicólogos, director, presentes expresaron
que estaban de acuerdo en colaborar.

De manera que se procedió a las sugerencias por los estudiantes para


realizar las intervenciones, donde expresaron encuentros a través de, videos,
dramatizaciones, películas, dibujo, manualidades, entre otras. De inmediato se
procede a establecer el horario de las intervenciones, donde los estudiantes
acordaron trabajar los jueves de 09:00 am a 11:00 am.

3.1.2 Fase de Planificación de la Acción


En esta fase se encuentra la planificación de las diversas intervenciones
con los objetivos propuestos.

Objetivos Acción Fecha Lugar Tiempo Responsables


específicos
Presentar a la “La lectura 26-1-2023 5to. A 90 mtos Equipo
comunidad educativa me Traslada investigador
el Proyecto de a un Mundo
intervención. de Sueños”.
Implementar El Libro 9-2-2023 5to. A 90mtos. Maestra Margarita
estrategias que Viajero Escorbores
favorezcan la lectura María Elizabeth
de textos de manera Encarnación
fluida. Luisa María
Payams
Utilizar estrategias Reléeme 16-2-2023 5to. A 90 mtos Maestra Margarita
psicopedagógicas otra vez. Escorbores
adecuadas que María Elizabeth
faciliten la Encarnación
interpretación del Luisa María
8
contenido del texto a Payams
través de la
relectura..
Diseñar actividades El dado de la 23-2-2023 5to A 90mtos Maestra Margarita
que motiven en los comprensión Escorbores
estudiantes el lectora. María Elizabeth
desarrollo del Encarnación
pensamiento lógico, Luisa María
creativo y crítico. Payams
Utilizar estrategias El tren de las 02-3-2023 5to A 90mtos Maestra Margarita
que permitan el palabras. Escorbores
desarrollo de las María Elizabeth
competencias Encarnación
específicas del área Luisa María
comprensión y Payams
producción escrita.
Utilizar estrategias El subrayado 9-3-2023 5TO 90mtos Maestra Margarita
psicopedagógicas perfecto para A Escorbores
adecuadas que organizarme María Elizabeth
faciliten la a tu manera. Encarnación
interpretación y Luisa María
comprensión del Payams
texto del contenido
del texto
Organizar las ideas Organízame 16-3-2023 5to. A 90 mtos Maestra Margarita
centrales del texto a tu manea. Escorbores
para organizar y María Elizabeth
representar de Encarnación
manera gráfica y Luisa María
mediante un Payams
esquema de los
conocimientos
haciendo de lo

9
conectores.
Identificar la Reconoce mi 23-3-2023 5to a
estructura del texto, estructura.
la categoría del
contenido
(personajes,
escenarios, los
problemas i
Diseñar actividades Me divierto 30-3-2023 5to. A 90 mtos Maestra Margarita
que faciliten el escribiendo Escorbores
desarrollo de la María Elizabeth
competencia Encarnación
fundamental de Luisa María
Resolución de Payams
problemas
Evaluar el plan de Galería de 13-4-2023 5to. C 90 mtos Maestra Margarita
acción a través de mis Escorbores
una Feria de produccione María Elizabeth
producciones de s Encarnación
diversos tipos de Luisa María
textos. Payams

Participar en una
prueba escrita.

10
3.2 Plan de Acción
Carr y Kemmis (1988) citado por Latorre (2007, p. 26) aportan que el
objetivo es elaborar un plan de acción, que responda al enfoque teórico de la
investigación. Mirar hacia delante, prescribiendo la acción, donde este plan de
acción marca las pautas de actuación, para no perder de vista el objetivo de la
investigación. De igual modo, debe establecer claramente “las propuestas de
trabajo, acorde a las características de su entorno, recordando que cada grupo-
clase es diferente, por lo que puede establecer estrategias específicas para
cada grupo”.

Este plan de acción contiene 10 intervenciones a partir del resultado


arrojado de la aplicación de la evaluación para el levantamiento de información
que son las siguientes:

Intervención No. 1: “La lectura me Traslada a un Mundo de Sueños”


El día 24 del mes de enero se dio inició al proyecto de investigación en
la escuela Profesor Ramón Altagracia Cordones de jornada escolar extendida
específicamente en el salón de 5to A. El objetivo de esta intervención fue
presentar a los actores educativos el plan de acción en forma de taller
curricular optativo titulado: “La lectura me traslada a un mundo de sueños”. La
actividad conto con la participación de 23 estudiantes de 35, (10 femenino y 13
masculino) (1) director del centro educativo, (1) coordinador, (1) docente titular
del grado y algunos padres integrantes del Comité de Curso. El acto de
apertura estuvo a cargo del equipo investigador.

En el marco de esta intervención se realizaron diversas actividades que


dieron origen a la presentación de manera formal al trabajo de investigación.
Entre ellas están: lectura del objetivo general, objetivos específicos, orientados
a dar respuesta a las preguntas de investigación. El plan de acción tendrá una
duración de (2) meses y dos semanas, en (10) secciones de (2) horas.
Además, se motivó a los estudiantes a elaborar un cartel con las normas de
convivencia en el aula durante este espacio del taller.

11
S proyecto un video titulado “Yo Puedo” como parte de la actividad.
Posteriormente los estudiantes fueron organizado en grupos de 5 niños se les
invito a visitar un espacio dentro del salón de clases denominado “El rincón de
la lectura”. En este espacio cada grupo de estudiantes selecciono un cuento
infantil corto de su preferencia, con la tarea de leerlo en casa, escribir lo que les
gusto y compartirlo en la próxima sección.

Intervención No. 2. “El Libro Viajero “

En la segunda intervención “El Libro Viajero” esta estrategia


psicopedagógica, cuyo objetivo principal es crear una conexión de afecto,
comunicación e interacción en dos ámbitos fundamentales: escuela y
comunidad. En el ámbito escolar promueve la interacción entre estudiantes ya
que les permite compartir experiencias lectoras e intercambio de ideas y punto
de vistas sobre los sucesos. En el ámbito comunitario esta estrategia involucra
a las familias en el proceso de lectura, favoreciendo así un espacio de
socialización, conocimiento y recreación entre los miembros.

En el salón de clases los estudiantes previamente organizados en los


mismos seleccionados compartirán sus experiencias lectoras y animarán a sus
compañeros a leer el cuento. Posteriormente cada estudiante escribirá en
tarjetas de colores la parte del cuento que les pareció más interesante. A cada
grupo se le entregara un papelógrafo en blanco con el título “Recopilación de la
historia” seguido del nombre del cuento, para que puedan organizar las tarjetas
de colores en secuencia de acuerdo con el texto leído. Luego cada estudiante
expondrá lo que escribió en la tarjeta.

Al concluir con esa actividad la maestra llevara a cabo un proceso de


votación para seleccionar una de las historias, de modo que todos los
estudiantes puedan leer.

Intervención No 3: “Reléeme otra vez”.


En la tercera intervención llamado “Reléeme otra vez” consiste en la
realización de una lectura guiada por el maestro, secuenciada y recursiva por

12
los estudiantes. La implementación de esta estrategia en el nivel primario es
importante porque les permite el desarrollo de habilidades lectoras y disfrute de
la diversidad de textos en los estudiantes. Ya que esta metodología no solo
fomenta la comprensión lectora, sino que también permite a los docentes
identificar el nivel de lectura de manera individualizada y el poder adaptar los
recursos didácticos pertinentes según las necesidades de cada uno de ellos.

Al realizar este acompañamiento estructurado se potencia la lectura


fluida y confiada y así poder enfrentarse a los desafíos académicos
concernientes a las diversas áreas curriculares.

En esta actividad la maestra inicia con la retroalimentación de la sección


pasada estudiantes, organizados en los 7 de grupos de trabajo e inicia con la
lectura guiada del texto, sentados en el piso del salón docente y estudiantes.
Se inicia con una lectura de manera fluida haciendo las pautas necesarias,
respetando los signos de puntuación. Luego la maestra señala a algún
estudiante para que continúe con esta, y así se hará hasta que cada uno de los
niños puedan leer, mientras la maestra va tomando algunos apuntes
interesantes.

Luego se les asigna algunas actividades a realizar tales como: identificar


los personajes primarios y secundarios, ordenar las secuencias de los hechos,
determinar de qué trata la historia. Hace algunas preguntas referentes a que
dice en el párrafo número 3, como nadie responde, pus les invita a hacer el
proceso de relectura de párrafos nuevamente, mientras los estudiantes van
haciendo. algunas anotaciones sobre la cantidad de párrafos. Identifican donde
inicia y culmina una oración. Estas actividades favorecen el desarrollo del nivel
literal.

Intervención No 4: El Dado de la Comprensión

En la cuarta intervención titulada “El dado de la Compensación”, esta


estrategia lúdica consiste en que maestros y estudiantes sentados nuevamente
en el piso del salón de clases, hacen una ronda ya después de haber leído todo
el cuento que fue seleccionado anteriormente; ya que tenemos 1 sección

13
trabajando con el mismo cuento. El equipo investigador lleva un dado
preparado con imágenes de manera secuenciada del cuento leído y analizado.
Luego la maestra tira el dado y al estudiante que le corresponda debe abrirlo y
responder preguntas relacionadas.

.
En la implementación de esta estrategia no solo se le estaría trabajando
la comprensión lectora, sino que también fomenta la escucha activa, atención,
concentración prestada durante el proceso a través de sus intervenciones.
Además, se trabajaría el valor del respeto en la ejecución de las actividades
realizadas en el aula, ser empático, respetar las opiniones ajenas de clases se
trabajaría la disciplina funcional, entre otros.

Para el cierre de esta actividad se les entrega un recorte de papel en


blanco para que los estudiantes de manera individual escriban los que más le
llamo la atención o le gusto del cuento leído y analizado y se colocan en el
mural de mis producciones.

Intervención No. 5: El tren de las palabras.


En esta quinta intervención titulado “El Tren de las Palabras”, es una
estrategia que consiste en la interacción de manera directa que tiene el
estudiante con el texto. Hacer uso de la clasificación del nivel textual según se
plantea en el documento de La Naturaleza de las Áreas Curriculares que son
las siguientes: a) Pragmático enunciativo, b) Macro-estructural, c) Micro
estructural, d) Super-estructural. (Citado en el documento La Naturaleza de las
Áreas)

El equipo investigador lleva unas copias del texto titulado “El País sin
punta” para la entrega a cada estudiante del salón de clases. Se les presenta el
texto a través de la dinámica de estrategias de comprensión lectora que son:
antes, durante y después. Se les hicieron algunas preguntas tales como:
según el título: ¿Qué impresión se puede apreciar según la imagen
presentada? ¿De qué e tratara el cuento?, ¿A partir del título de que crees que
trata el cuento? Explica en que te apoyarías para para suponer que ocurriría
esto.

14
Se les orienta hacer una lectura pausada de dicho documento,
seleccionar palabras desconocidas, buscar su significado en el diccionario,
hacer el proceso buscar antónimos, sinónimos, adjetivos, prefijos y sustantivos,
formar nuevas palabras, escribir oraciones utilizando las palabras
seleccionadas del texto. Esas actividades favorecen el desarrollo de las
habilidades.

Para el cierre de esta actividad se les entrega hojas en blanco para que
los estudiantes puedan escribir y presentar y colocar en el espacio de mis
producciones. El desarrollo de esta actividad favorece el desarrollo del nivel
literal e inferencial.

Intervención No. 6 “El subrayado perfecto”

En la sexta intervención que lleva por nombre “El subrayado perfecto”,


esa técnica es fundamental para que los estudiantes puedan comprender un
texto. Esta se debe realizar a partir de la segunda o tercera lectura del texto.
Pues no se puede realizar en la primera lectura porque aun o se tiene una
visión y familiarización con el texto, para poder identificar que es importante.
Durante este proceso solo se deben subrayar las palabras claves.

La maestra les entrega nuevamente la copia del cuento “El País sin
punta” a y un resaltador del color de su preferencia para cada estudiante. Les
orienta que deben seleccionar las ideas principales del texto y hacer el
subrayado perfecto.

Luego la maestra le entrega una hoja en blanco para que escriban sus
ideas identificadas en cada párrafo del texto, buscar palabras desconocidas en
el diccionario, para después crear un párrafo nuevo. Emplear la técnica del
tapado o sea leer el texto excluyendo la idea principal, para poder verificar si
tiene sentido o no. Colocar el escrito en el mural de producciones

El empleo de esa técnica es importante porque convierte al estudiante


de un lector pasivo a activo, al involucrarlo en la comprensión y transformación
del texto original. Lo que implica mayor esfuerzo y concentración de la mente
15
pues se necesita mucha atención. Esta estrategia favorece el desarrollo del
nivel de comprensión critica.

Intervención No. 7 “Organízame a tu manera”.


En esta 7ma intervención que lleva como nombre Organízame a tu
manera” consiste en realizar un ejercicio con ideas según los tres momentos de
la lectura. en esa actividad se busca que los estudiantes empleen la
recursividad lectora para poder organizar las ideas en el llenado del ejercicio
diseñado según los 3 momentos de la lectura.

La maestra entrega la copia del cuento nuevamente cuento de “El país


sin punta” para que los estudiantes hagan nuevamente la lectura y luego les
entrega una copia del ejercicio para completar desde la definición del marco
después de la lectura, determinar la historia o trama narrativa, analiza los
personajes, determina el orden de las secuencias y opina y valora las ideas del
texto.

Luego que los estudiantes trabajen el ejercicio, realiza la puesta en


común y colocan sus producciones en un espacio que lleva por nombre
Organízame a tu manera.

Luego les entrega paleógrafo, marcadores y tarjetas de colores para que


los niños puedan realizar un mapa conceptual y organizar las ideas en los 3
momentos de la lectura.

Esta estrategia favorece el desarrollo de los 3 niveles de comprensión


lectora literal, inferencial y critica.

Intervención No. 8: “Reconoce mi estructura”


En la 8va intervención “Reconoce mi estructura” es una estrategia que le
brinda la oportunidad al estudiante de poder interactuar con el texto, identificar
nuevamente personajes, clasificar los problemas, escenarios, eventos y
categorizar el contenido.

16
La docente entrega copia a cada uno de los estudiantes del cuento “El
Hombre Grama””, donde podrán identificar los párrafos, cual fue el problema
que ocurrió en dicha historia, que ocurrió al final. Donde ellos se podrán hacer
preguntas que les obligarán hacer la combinación de diversos acontecimientos
del texto.

Luego en grupo vana armar un rompecabezas con diversas tarjetas


escritas del cuento, en el paleógrafo y así hacer la puesta en común.

Esta estrategia ayuda al estudiante a desarrollar habilidades y destrezas


en el nivel inferencial, y literal.

Intervención No. 9: “Me divierto escribiendo”


En la 9na. Intervención titulada “Me divierto escribiendo” es una
estrategia que favorece el desarrollo del nivel de comprensión lectora. En este
último nivel se sugiere recurrir a textos con un grado de complejidad mayor, los
temas que se aborden deben ser adecuados para desencadenar discusión
entre los lectores. La lectura crítica permite al estudiante emitir juicios, aceptar
o rechazar la postura de los autores, en este proceso interviene el
conocimiento que posee el lector acerca de la temática tratada y su experiencia
con el texto.

La maestra les entrega copias del cuento “El país sin puntas” y hojas en
blanco con las siguientes orientaciones para que ellos puedan crear su propia
historia: “Inventa, y luego, escribe un nuevo dialogo entre Juancito
Pierdetiempo y el guardia e intenta convencer al guardia con otras ideas o
argumentos de que no volverás a faltar a las leyes del país”.

Para el cierre de esta actividad los estudiantes deben leer sus escritos y
entregar a la maestra ese primer borrador para hacer el proceso de
correcciones y entregar en la próxima sección para mejorar.

Intervención No. 10. “Galería de Mis Producciones”.

En esta última intervención llamada “Galería de Mis Producciones” se


realizó en fecha 13 de abril con una asistencia de 30 de los 35 estudiantes que
posee la sección del 5to A, con el objetivo de evaluar el plan de acción. Este
17
espacio se realizó en dos etapas: a) Primero: aplicación de una evaluación
escrita partiendo de un texto. B) Se organizó un espacio de mural donde cada
uno de los estudiantes coloco allí sus producciones, además de explicar cuál
fue su experiencia a lo largo de esos dos meses y 2 semanas de trabajo
intenso acompañado de su carpeta de trabajo

3.2,1 Fase de Acción


Según Latorre (2007) la fase de acción es deliberada y está controlada,
se proyecta como un cambio cuidadoso y reflexivo de la práctica. No está
exenta de riesgo, pues se enfrenta a limitaciones políticas y materiales, por lo
que los planes de acción deben ser flexibles y estar abiertos al cambio. Se
desarrolla en un tiempo real.

De igual forma, el control de la acción y la generación ordenada de datos


debe ser un proceso sistemático de la recogida de informaciones importantes
que tiene diferentes aspectos del proceso de investigación: esta servirá́ para
apoyar en el momento de la reflexión que se han generado evidencias sobre la
práctica y de ayuda para explicitar los puntos donde los cambios han tenido
lugar.

18
3.2.3 Desarrollo de Acción
Esta primera fase de investigación consistió en tres intervenciones
realizadas los estudiantes de quinto grado. Cuando se realizó el diagnóstico
cursaban el cuarto grado, estas se iniciaron desde el 20-4-22- hasta el 3-5-22.

Las 10 intervenciones estuvieron dirigidas por la maestra titular del grado


con la colaboración de la Licda. María Elizabeth Encarnación como facilitadora,
y Licda. Luisa María Payams como observadora y acompañante en cada
sección. Estas se desarrollaron en jornadas de talleres de dos horas cada una,
Las sesiones se llevaron a cabo en el Centro Educativo Profesor Ramón
Altagracia Cordones, cinco de ellas en horario matutino y otras cinco en horario
vespertino.

 Primera intervención: Se llevó a cabo el jueves 26 de enero del 2023, a


las 9:00 a.m, con la participación de 23 estudiantes, 10 de sexo
femenino y 13 al masculino. La maestra de español acompañó a las
facilitadoras durante todo el proceso de esta intervención.

 Segunda intervención: Se realizó el 9 de febrero a la 9:00 a.m. con la


participación 30 estudiantes (17 masculino y 13 femenino). En esta
intervención se proyectó la frase “Un mundo de aventuras con la
lectoescritura” donde cuatro estudiantes compartieron sus opiniones
sobre esta frase. Algunos mencionaron que la lectura puede ser
divertida y ofrece un mundo de aventaras.

 Tercera intervención: El 16 de febrero, 2023 a las 9:00 a.m., se contó


con la participación de 26 (15 femenino y 11 masculino) así como la
presencia de con la psicóloga y coordinadora del nivel primario.

19
 Cuarta intervención: El 23 de febrero, con una duración de dos horas,
se recordó a los estudiantes las reglas y normas establecidas para el
desarrollo del taller, haciendo énfasis en la importancia de la disciplina y
orden. La participación de 28 estudiantes (15 femeninos y 13
masculinos).

 Quinta intervención: El 2 de marzo, con una duración de dos horas


clase, iniciando a las 9:00 a.m. con la participación 22 estudiantes (12
femenino y 10 masculinos). La asistencia fue algo baja por las fuertes
lluvia.

 Sexta intervención: El 9 de marzo con una duración de dos horas, con


la participación 22 estudiantes (14 femeninos y 15 masculinos). Se inicia
la jornada de talleres en horario vespertino de 1:00 a 3:00 p.m de la
tarde, para dinamizar las horas pedagógicas contemplada en el horario
escolar.

 Séptima intervención: El 16 de marzo, con la participación de 27


estudiantes (15femeninos y 12 masculinos) en horario de 1:00 a 3:00
p.m. Además del equipo facilitador también se contó con la presencia de
la encargada del Nivel Primario del Distrito educativo 05-11.

 Octava intervención: 23 de marzo donde en participaron 14 femenino


y 16 masculinos para un total de 30 estudiantes, en un horario de 1:00 a
3:00 p.m.

20
 Novena intervención: El 30 de marzo con la participación de 30
estudiantes (14 femenino y 16 masculinos) en horario de 1:00 a 3:00
p.m.

 Décima intervención: En este encuentro realizado el día 13 de abril con


la participación de 30 estudiantes (14 femeninos y 16 masculinos) en un
horario de 1:00 p. m a 4:00 p.m. Cierre del taller con la exposición de
trabajos realizados y la aplicación de una evolución final. Según Catalá
et al. (2001) afirman que, para realizar una correcta evaluación de la
comprensión lectora es relevante conocer las operaciones que
intervienen en los cambios y modificaciones de las estructuras cognitivas
de tal modo que, esta se construya a través de una representación
mental y coherente del texto leído. Por lo cual, se requiere tener en
cuenta dos elementos fundamentales que son a) microestructura, b)
macroestructura.

En el inicio de cada sección se realizaba una breve rutina de oración, y


palabras de agradecimiento por la asistencia y participación activa en la
realización de las actividades. Al finalizar cada encuentro, los estudiantes
tenían la oportunidad de evaluarlo a través una pregunta abierta ¿Cómo
evalúan el día?, ¿Qué les gusto? Las facilitadoras usaron reforzadores
positivos motivando a los estudiantes sobre los beneficios de la lectura.

21
3.3 Fase de Observación

Según Latorre (2007) son los procedimientos en los que el investigador


presencia en directo en fenómeno el fenómeno de estudio. Esta permite al
investigador contar con su versión además de las de otras personas y las
contenidas en los documentos. Por lo que la observación además de ser una
actividad fundamental de vinculación de la investigación-acción: sino unas de
las técnicas básicas de recogida de información y elemento clave en la
investigación de carácter cuantitativo. De estas técnicas en esta investigación
utilizaremos la siguiente.

3.3.1 Observación de la Acción


Observación de los participantes
Esta es utilizada con frecuencia para designar una estrategia
metodológica que implica la combinación de diversas técnicas de observación y
análisis de datos entre las que se incluyen la observación y la participación
directa. La observación de los participantes es apropiada para el estudio d
fenómenos que exigen que el investigador se implique y participe para obtener
una comprensión del fenómeno en profundidad. Esta técnica es una estrategia
inherente a la investigación-acción como lo es a la enseñanza, pues el
profesional debe estar comprometido con el estudio de su práctica profesional,
es el caso de esta investigación.

22
Esta técnica fue utilizada desde el inicio y durante todo el proceso del
trabajo; con la finalidad de recoger todas las informaciones que favorezcan la
elaboración del proyecto de investigación. Además de poder identificar las
dificultades que poseen los profesores en el área e lengua española en cuanto
al uso de estrategias que faciliten el desarrollo de la comprensión y producción
en los estudiantes del Nivel Primario.

El empleo de esta técnica posibilita al investigador acercarse de manera


intensa a las personas, comunidades estudiadas y a los problemas que les
preocupan a la vez que le permite conocer la realidad social que difícilmente se
podría alcanzar con la utilización de otras técnicas.

Diario del investigador


El diario del investigador como técnica de recogida de información en la
investigación-acción es bastante extenso, se utiliza con mucha frecuencia en
este tipo de investigación. El diario investigador se utiliza para recoger las
observaciones, reflexiones, interpretaciones, hipótesis y explicaciones de lo
que ha ocurrido durante la implementación del proyecto, aporta información de
gran relevancia para la investigación. Esta técnica fue una base prioritaria para
la obtención de información al finalizar cada una de las intervenciones del
proyecto de investigación. De igual modo fue utilizada para la recogida de las
incidencias ocurridas en las intervenciones. Sirvió como una base de dato
elemental para la elaboración de las fases de reflexión, y observación de esta
investigación.

Registros Anecdóticos
Los registros anecdóticos pueden considerarse sistemas restringidos en
los que se anotan segmentos específicos de la realidad, definidos previamente
y guiados por un marco teórico. Son una modalidad de registro que se realiza
en situaciones reales o bien retrospectivamente, con el fin de recoger una
conducta relevante o incidentes que se relacionan con una área o tópico de
interés.

23
Son descripciones narrativas literales de incidentes clave que tienen un
particular significado observados en el entorno natural en que tiene lugar una
acción. Durante este proceso de investigación se utilizó esta técnica para
evidenciar el comportamiento de los estudiantes en el momento de realizar las
actividades, plasmar su nivel de avance en la comprensión de textos, el cambio
de metodología utilizado por los docentes.

3.3.2 Técnicas e instrumentos utilizados


Para la realización del presente trabajo de investigación sobre las
estrategias psicopedagogías para mejorar el déficit de comprensión lectora en
los estudiantes de 5to grado de la escuela Ramón Altagracia Cordones del
Distrito Educativo 05-11. Fue necesario hacer uso de diversas técnicas
propias de la investigación-acción. Estas sirvieron de soporte para recopilar las
informaciones que permitieron el descubrimiento de las fortalezas, debilidades
del grupo y de ese modo viabilizar los medios, a fin de alcanzar los objetivos de
esta investigación.

Latorre (2007) plantea que las técnicas de recogida de datos son los
distintos instrumentos, estrategias y medios audiovisuales que los
investigadores sociales utilizan en la recogida de la información. En este
sentido las técnicas utilizadas para realizar esta investigación fueron las
siguientes: a) técnicas basadas en la observación,

Técnicas basadas en la conversación tales como: cuestionario,


entrevista y grupo focal.

El Cuestionario

24
Según Latorre (2007) el cuestionario es el instrumento de uso más
universal en las ciencias sociales. Es el conjunto de cuestiones o preguntas
sobre un tema o problema de estudio que contestan por escrito. Estos sirven
para obtener información básica que no se puede obtener mediante el uso de
otra técnica; en donde no existen respuestas verdaderas; sino apropiadas que
mantiene un dialogo abierto. En la investigación se aplicó un cuestionario a la
docente y a un grupo de padres los padres.

La Entrevista:
Es una de las estrategias más utilizada para la recogida de datos en la
investigación social. Ya que posibilita obtener información sobre
acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias o actitudes,
valores, o conocimientos, que de otra manera no estaría al alcance del
investigador. Esta proporciona el punto de vista del entrevistado que permite
interpretar significados y es un complemento de la observación. Sandin (citado
por del Rincón y otros 1995). Se le realizo una entrevista a la psicóloga del
Segundo Ciclo del Nivel Primario.

Grupo focal:
Es una estrategia de obtención de información de gran relevancia en la
investigación. Es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar, vivir; se
refiere a sus objetivos, tamaño o procedimientos de los individuos provocando
explicaciones para encontrar datos cualitativos. Es la naturaleza de la
experiencia en grupo la que diferencia esta estrategia de investigación de otras
técnicas de recogida de información. En la investigación fue realizada con los
integrantes del equipo de gestión: director, psicólogo y coordinador
pedagógico.

Análisis de documentos
Es una técnica de recogida de información que consiste en examinar
diversos documentos escritos, con la finalidad de obtener la información
necesaria para responder a los objetivos y preguntas de investigación
planteada durante la investigación En este proyecto se utilizaron los siguientes:

25
a) documentos oficiales, b) documentos personales, c) libros, c) revistas, d)
esquemas de planificación.

Documentos oficiales
Son todos aquellos documentos, registros, materiales oficiales y públicos
disponibles que sirven como fuentes de recogida de información. Estos fueron
los recursos didácticos básicos para la elaboración del trabajo de investigación.

Las fotografías
Según Latorre (2007) el uso fotografías es una técnica de obtención de
información cada vez más popular en la investigación- acción. Pues se
consideran documentos, artefactos de prueba de la conducta humana. En el
ámbito educativo pueden funcionar como ventanas al mundo de la escuela.

3.4 Fase de Reflexión


Durante el desarrollo de las diversas intervenciones los estudiantes
mostraron mejorías en cuanto al desarrollo de las 4 competencias específicas
del área de Lengua Española: a) comprensión oral, b) producción oral, b)
comprensión escrita, d) producción escrita. Se pudo evidenciar
específicamente en la parte de comprensión escrita, al momento de analizar los
diversos textos. Este nivel de avance lo pudo percibir además del equipo
investigador, también la docente, los miembros del equipo de gestión y algunos
padres que decidieron acompañarnos en algunas de las intervenciones.

El trabajo realizado fue de gran satisfacción para las investigadoras, ya


que en cada sección se podía visualizar cambios significativos, motivación e
interés de los estudiantes.

Por otro lado se implementaron diversas actividades, haciendo uso de


recursos didácticos y materiales variados que ayudaron a mejorar el déficit de
la comprensión lectora y lectura fluida de los estudiantes. Ya que ellos
participaban de manera activa en cada taller; también hubo una mejora en la
convivencia, desarrollo del trabajo en equipo y colaborativo.

26
3.4.1 Reflexión de lo Observado
En cada intervención se convirtió en un reto para el equipo investigador,
puesto que implicaba implementar nuevas estrategias psicopedagógicas de
manera lúdica que posibilitaran el desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes de 5to grado. Lo que motivo a ir mejorando cada día más la
planificación del taller “La Lectura me traslada a un mundo de Sueños” desde
un sentido lógico. Ya que en cada sección conllevaba profundizar en nuestras
investigaciones para poder diseñar actividades centradas en las necesidades
de los estudiantes.

A partir de todas esas prácticas el equipo investigador validar la gran


importancia de impartir los talleres curriculares optativos para dar respuestas a
las dificultades y debilidades que poseen los estudiantes en los salones del
nivel Primario. Además, que permite hacer un trabajo más estructurado y
sistemático para poder obtener buenos resultados y los estudiantes podrán
desarrollar la habilidad de comprensión lectora y producción escrita.

3.4.2 Análisis e interpretación de las informaciones desde las


dimensiones observables.
Dimensiones Características
El uso del juego les permite a los Según Vásquez & Pérez (2020). La
estudiantes avanzar en la utilización de estrategias lúdicas e la
comprensión lectora y escribir de comprensión de textos en niños y
manera convencional. niñas de educación primaria resulta
fundamental en el trabajo diario
dentro del aula. Ello implica que la
intervención educativa del docente
debe contribuir a solucionar
satisfactoriamente la comprensión de
los estudiantes, brindando las
estrategias adecuadas y oportunas
que favorezcan al fortalecimiento de
la comprensión lectora, mostrando
una buena comprensión y fluidez
27
para que sientan en armonía, felices
y satisfechos en el aula y a la vez
recuperen la confianza con ellos
mismos.
El uso de diversas estrategias Martínez, K. (2023). Plantea que la
psicopedagógicas facilita en los estrategia psicopedagógica que
estudiantes el desarrollo de aplica el docente en el aula, es uno
habilidades de lectura y escritura de de los factores que condiciona a la
forma efectiva y significativa. comprensión lectora de un
estudiante, Armijos et al. (2023)
expresa que, dichas estrategias se
tienen que poner en práctica en
dependencia del nivel educativo y la
necesidad del estudiante, en este
sentido, si la estrategia no es
adecuada o específica a las
características del educando podría
entorpecer el proceso de
aprendizaje.

De acuerdo con los participantes utilizar el juego es sumamente importante


para el desarrollo de la comprensión lectora en los estudiantes.

3.4.3 Triangulación de las opiniones


Unidad de Análisis Participantes Breve opinión Coherencia Discrepancia
El uso del juego les Estudiantes “Me siento muy 
permite a los contenta porque las
estudiantes avanzar en actividades, porque
la comprensión lectora y las actividades me
escribir de manera ayudan a agilizar la

28
convencional. lectura y a
comprender lo que
leo. En particular
me gusto el dado de
la comprensión.
El uso de diversas Maestra “Las estrategias 
estrategias psicopedagógicas
psicopedagógicas implementadas son
facilita el desarrollo de innovadoras y
habilidades de lectura y motivadoras,
escritura de forma favorecen el
efectiva y significativa. desarrollo de la
comprensión
lectora.
El impacto de las Equipo “Cada intervención 
estrategias investigador fue un espacio de
psicopedagógicas en la crecimiento, porque
comprensión lectora. nos ayudó a ver la
importancia de las
estrategias
psicopedagógicas
para el desarrollo de
la comprensión
lectora.

De acuerdo con las opiniones de los participantes el uso de diversas


estrategias psicopedagógicas, favorecen de manera significativa el desarrollo
de habilidades y destrezas que contribuyen tanto a la lectura con fluidez como
la comprensión lectora en los estudiantes.

29
30
CAPITULO IV
RESULTADOS, VALORACION Y CONCLUSION

4.1 Resultados

4.1.1 De mejora o innovación

El diseño de estrategias psicopedagógicas innovadoras le facilito a la


docente utilizar herramientas necesarias para que los estudiantes sean
capaces de: a) Trabajar actividades secuencias para el desarrollo de la
decodificación, b) Construir su aprendizaje a través de la ampliación de
vocabularios, d) Desarrollar habilidades y destrezas que les permitan fortalecer
las competencias de lectura y escritura, c) Fortalecer el interés por la lectura
con la intención de comprender y producir textos.. La mejora continua permitirá
que los estudiantes de 5to grado asuman cambios constantes, en la realización
de tareas asociadas a la lectura y escritura como es la propia decisión de
seleccionar obras literarias que les permitan viajar por el maravilloso mundo de
la lectura luego tomar notas importantes que les haya llamado la atención,
practicando la lectura y escritura como actividades rutinarias que fortalezcan el
hábito de estudio.

Los alumnos mostraron gran satisfacción con las orientaciones,


actividades y metodología implementada por las facilitadoras para desarrollar
competencias de lectura y escritura. En tal sentido se utilizó el instrumento de
evaluación “lista de cotejo” con una escala de valoración de: a) excelente, b)
muy bueno, c) bueno, d) regular. Con relación al equipo responsable de la
investigación se notó que adquirieron mayores experiencias en el manejo de
las estrategias para mejorar las competencias de lectura y escritura

En relación con el desarrollo de competencias para obtener buenos


resultados en lectura. Los estudiantes expresaron haber aprendido a realizar
diferentes actividades para mejorar la escritura y la lectura. El equipo
investigador pudo desarrollar competencias para poder seleccionar las
estrategias más adecuada para desarrollar una adecuada lectura y escritura de
cualquier texto.

31
4.1.2 Formativos para las personas implicadas.

Durante la implementación de plan de estrategias psicopedagógicas


para la mejora de la comprensión lectora, los estudiantes obtuvieron en la
parte formativa, actividades que les permitieron desarrollar habilidades,
destrezas para comprender y producir un texto. Este aprendizaje le facilitara el
rendimiento académico en las demás áreas curriculares y su posterior avance
en la vida escolar. En cuanto los docentes fue un espacio de reforzamiento y
formación para garantizar la efectividad del proceso de enseñanza desde el
área de Lengua Española desde una lúdica. la práctica pedagógica que les

4.1.3 Vinculados a la práctica o a la política educativa.


El proyecto de investigación presentado está vinculado a la práctica,
porque busca que los estudiantes de 5to grado puedan comunicar sus ideas
por medio de la interpretación, comprensión y producción de textos en diversos
contextos sociales. En la política educativa el Segundo Ciclo del Nivel Primario,
las metodologías de la enseñanza del área de Legua española están
orientadas a fortalecer su aprendizaje y el uso de la lengua mediante los
procesos de comprensión y producción de textos. MINERD, 2023, pag. 229.
Por tal motivo dicho trabajo cumple con los parámetros establecidos en la
Adecuación Curricular.

4.1.4 Vinculados a la institución.


Al aplicar la evaluación diagnostica en el centro educativo se pudo
evidenciar un alto porcentaje en el nivel de desempeño elemental en el área de
Lengua española. Razón está que motivo la elaboración del proyecto de
investigación con la finalidad de dar respuesta a las necesidades que
presentaban los estudiantes de 5to grado en cuanto a los siguientes aspectos:
lectura con silabeo, no alfabetizados completamente, poca interpretación,
comprensión y producción de textos. En cada intervención se pudo visualizar la
entrega y el apoyo de los integrantes del equipo de gestión en las diversas
secciones del taller curricular. Por lo que se puede decir que la institución ha

32
sido beneficiada con los aportes que hicieron el equipo investigador durante la
implementación del proyecto y los conocimientos adquiridos.

4.2Valoración del proceso de impacto


La puesta en práctica de este proyecto impacto de manera positiva a los
diferentes actores educativos involucrados durante el proceso. Por tal motivo
los beneficios obtenidos contribuyeron a la mejora de la calidad en el proceso
de enseñanza aprendizaje, respondiendo a las competencias específicas del
área de Lengua Española. El espacio idóneo para que los participantes
pudieran identificar los factores que intervienen el déficit de comprensión
lectora, reforzar y ampliar los conocimientos acerca de las estrategias
psicopedagógicas para el desarrollo de habilidades de comprensión lectora.

El equipo investigador se fortaleció de las experiencias obtenidas en el


proceso, lo que perfecciono las competencias docentes en el ámbito de la
intervención psicopedagoga a tiempo, y así poner en práctica los
conocimientos adquiridos durante el espacio de formación de la maestría. De
igual modo las estrategias utilizadas contribuyeron de manera positiva

4.2.1 Valoración de la experiencia según la satisfacción de los


participantes.
La implementación del trabajo de investigación trasfirió en cada uno de;
los actores una experiencia satisfactoria; ya que se convirtió en desafío poner
en práctica las estrategias psicopedagógicas acompañadas de actividades
secuenciadas para poder recolectar datos de los resultados esperados. Esto se
pudo verificar en el desempeño de los estudiantes convirtiéndose así en un
antes y después de la intervención, produciendo en los acores un cambio
significativo.

En este espacio el equipo investigador obtuvo la experiencia y la


oportunidad de percibir la importancia de utilizar estrategias lúdicas que
favorezcan el desarrollo de la lectura comprensiva y escritura de los
estudiantes dentro el aula. Fue un espacio idóneo para descubrir las fortalezas
y oportunidades de mejora en las aulas. Además de servir como agente
motivador para la docente a reflexionar sobre la práctica pedagógica.
33
4.2.2 Valoración del proceso

La valoración del proceso de implementación del plan sobre las estrategias


psicopedagógicas para mejorar el deficit de comprensión lector se ha podido
identificar avances significativos en las habilidades de comprensión lectora.
Durante los talleres se evidencio un cambio gradual en la forma en que los
estudiantes analizan y profundizan en los textos, haciendo énfasis en las
estrategias de los niveles de lectura, inferencial crítica y la organización de
sus ideas.

El uso de actividades dinámicas, motivación constante, fueron elementos que


impulsaron la participación activa de los estudiantes. Además del seguimiento
y la retroalimentación proporcionaron un contexto para que los estudiantes
consolidaran su aprendizaje. A pesar de que los resultados fueron positivos
se necita mayo tiempo para que los estudiantes puedan internalizan las
actividades de las estrategias psicopedagógicas. En general el proceso de
intervención ha sido muy exitoso no solo en el avance en la comprensión
lectora, sino en el desarrollo de la autonomía y confianza del alumnado.

4..2.3 Valoración de la transferencia sobre la práctica.

En el contexto escolar del salón de 5to grado se pudo visualizar la


transferencia de los conocimientos adquiridos durante la implementación de
las estrategias psicopedagógicas fue fundamental el seguimiento continuo y
sistemático .A lo largo del proceso se pudo evidenciar que los estudiantes no
solo realizaron las actividades y aplicaron las técnicas desarrolladas durante
las 10 secciones, sino que lograron adaptarlas en las diversas situaciones de
lecturas presentadas.

Los primeros hallazgos fueron al emplear las estrategias del subrayado,


búsqueda de palabras desconocidas, secuenciación de las ideas en un texto,
conocer la estructura y la recursividad, favorecen en el estudiante
aprendizajes significativos, pues se empezaron a poner en práctica de manera
espontánea en las horas pedagógicas de Lengua Española fuera de los

34
espacios de talleres. Se pudo visualizar que la transferencia del conocimiento
no solo ocurrió en el ámbito académico, sino que tuvo un impacto positivo en
la capacidad crítica y reflexiva, e inferencial del estudiantado. Al incorporar
estos conocimientos adquiridos los alumnos mostraron mayor seguridad en
sus análisis e interpretación de textos complejos. Además del avance
significativo en la alfabetización inicial en los 4 estudiantes que no sabían leer.

4.2.3 Valoración de los resultados

Durante el proceso de análisis de los resultados se muestra una evidencia de


avance significativo en la capacidad de análisis, interpretación y comprensión
de texto. En la aplicación de la evaluación pre-test para iniciar el trabajo de
investigación los estudiantes presentaban muchas dificultades en la lectura,
criticidad, identificar ideas primarias y secundarias, ampliación de vocabulario,
elementos que generaban poca comprensión de los textos.

Al finalizar el espacio de las intervenciones se pudo visualizar un incremento de


manera satisfactoria en la explosión de los trabajos presentados en el cierre de
los talleres planificados. Además, en la evaluación aplicada en el post-test se
evidencio que las estrategias psicopedagógicas no solo favorecieron en los
estudiantes la mejora en la habilidad de comprensión lectora, sino el
autorreflexión su propio aprendizaje, el desarrollo de un pensamiento lógico,
creativo y crítico.

4.3 Conclusión, recomendaciones y propuestas de tanteo

4.3.1 Conclusión
Este proyecto de investigación está dirigido a la transformación de la
práctica educativa de los docentes en el salón de clases, para la mejora de la
comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado. La implementación de
estrategias psicopedagógica permitió a los estudiantes adquirir habilidades y
destrezas de una manera lúdica y creativa través de las diversas
intervenciones. Según Díaz Barriga (2002) durante el proceso de comprensión
el lector utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales como:
habilidades psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias para
reconstruir representación que corresponda a los significados expuestos por el
35
autor del texto además hace uso de los marcadores textuales y de formato que
haya en los discursos. A partir de lo leído, el lector debe hacer inferencias y
ampliarlo con sus propias opiniones y argumentaciones.

Los factores que intervienen en los procesos de enseñanza aprendizaje, de la


comprensión lectora de un estudiante, pueden ser tanto endógenos como
exógenos, específicamente estos últimos tienen que ver con el uso de
estrategias psicopedagógicas, recursos didácticos, ambientación, y
planificación del docente.

Los resultados arrojados durante la implementación del proyecto de


investigación confirman que el uso de estrategias psicopedagogas facilita al
docente brindar apoyo a los estudiantes que presentan dificultad en la lectura
y escritura comprensiva, a través del diseño de actividades individualizadas
según la necesidad del alumnado. (MINERD 2023) Las estrategias
pedagógicas de enseñanza aprendizaje son secuencias de actividades y
procesos, organizados y planificados sistemáticamente para apoyar la
construcción de conocimientos y el desarrollo de competencias. Las
estrategias son intervenciones pedagógicas realizadas en el ámbito escolar
que potencian y mejoran los procesos y resultados del aprendizaje. Estas
promueven en el estudiante: aprendizaje significativo, actividades
constructivas, reflexión, colaboración, proactividad y autonomía.

Al incorporar estos conocimientos para el desarrollo de habilidades y destrezas


en la interpretación y comprensión de textos, los alumnos mostraron mayor
seguridad en sus análisis e interpretación de textos complejos.

36
4.3.3.................................................Recomendaciones y propuesta de cambio

Equipo de gestión:

El equipo de gestión debe de realizar acompañamientos sistemáticos a los


docentes durante el desarrollo de los procesos pedagógicos. Y así poder
brindar apoyo que puedan mejorar la comprensión lectora de los estudiantes
de Segundo Ciclo del Nivel Primario.

Equipo docentes:

El docente del nivel primario debe hacer uso de las estrategias


psicopedagógicas innovadoras que garanticen el proceso de enseñanza
aprendiza aquellos estudiantes que presentan necesidades en esta
competencia.

Diseñar actividades que involucren la lectura colaborativa para analizar y


profundizar sobre los diversos textos para discutir de modo que los estudiantes
puedan compartir ideas y socializar estrategias de comprensión lectora.

A la Psicóloga

La psicóloga debe de ofrecer a los docentes el apoyo para atender la


diversidad de necesidades específicas de los estudiantes de 5to grado, los
cuales no todos están relacionados al aprendizaje; sino también de naturaleza
psicosocial o vinculadas a su desarrollo. Para mejorar la relación interpersonal
de los estudiantes con sus compañeros dentro y fuera del salón de clases.

El área de orientación y psicología debe de organizar y facilitar pautas a las


familias a través de los delegados de los comités de cursos de padres y
madres al junto a participación comunitaria los espacios de dialogo y reflexión
de las escuelas de padres y madres procurando que la participación de las
familias en el centro se permanente y sistemática.

37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Angulo, J. (2017). Estrategias de enseñanza para mejorar la


comprensión lectora en alumnos de 6to grado de la Institución Educativa, No
610008. Iquitos ,Perú Recuperado: angulo_rj.pdf (ucv.edu.pe)

De Mier, Amado & Benítez (2015). Dificultades en la Comprensión de


Textos Expositivos en Niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria.
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Universidad de
Córdoba. España.

Recuperado: Dificultades en la Comprensión de Textos Expositivos en


Niños de los Primeros Grados de la Escuela Primaria (scielo.cl)

Enciclopedia de cuentos: Hansel y Gretell

Recuperado de: https://www.ejemplos.co/cuentos/#ixzz7aj5jpI1d

Garat, M. (2004). La importancia de la lectura Comprensiva. Recuperado


el 03 de marzo de 2019, de Portal educativo educar.

Guachamin, C. & Martínez, K. (2023). Estrategias Psicopedagógicas


para Mejorar la Comprensión lectora en el área de Lengua y Literatura en los
Estudiantes de 4to año de Educación Básica.

https://www.researchgate.net/publication/374220105.

IDEICE. (2018). Resultados de PISA 2018: Desempeño de los


estudiantes de República Dominicana en comprensión lectora. Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (OCDE). Recuperado de:
https://ideice.gob.do/pdf/publications/20201119091811.pdf

Latorre, A. (2005). La investigación-acción, conocer y cambiar la práctica


educativa. Santo Domingo

La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf

38
Llamazares, Cortes & Sánchez (2015). Factores que influyen en el
aprendizaje de la comprensión lectora y de la comprensión escrita: tres
estudios realizados en aulas de Educación infantil y Educación Primaria.
Universidad de León, España. Recuperado: Factores que influyen....pdf
(uma.es)

Manual de Técnicas de Estudio: Departamento de Orientación.


Recuperado de: https://elorienta.com/herradura/data/uploads/manual-tecnicas-
de-estudio.pdf

Méndez, J. (2016). Estrategias para mejorar la comprensión y


producción lectora en español en tercer grado para la Universidad Central del
Este (UCE). San Pedro de Macorís.

MINERD, (2023) Adecuación Curricular. Santo Domingo Republica


Dominicana.

MINERD, (2019). Naturaleza de las Áreas Curriculares. Versión


Preliminar. Santo domingo, Republica dominicana.

Ordoñez, A. & Ledesma, R. (2015). Programa de intervención


psicopedagógica para atender las necesidades educativas en el área de
comunicación: compresión lectora en los alumnos del tercer grado de
Educación Primaria de la institución Educativa N11134, del centro Poblado de
Capote, del Distrito de Picsi, Provincia de Chiclayo, Región Lambayeque-2015.
Recuperado: https://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/8292

Piaget, J. (1999). La educación para la libertad. In De la pedagogía (pp.


157-163). Buenos Aires: Paidós. Pozo, J. I. (2003). Adquisición de
conocimiento. Cuando la carne se hace verbo. España: Ediciones Morata.

Rajadell, N. (2001). Los procesos formativos en el aula: estrategias de


enseñanza-aprendizaje. In F. Sepúlveda & N. Rajadell (Eds.), Didáctica general
para psicopedagogos (pp. 465-525). Madrid: UNED. Rodríguez Espinar, S.,
Álvarez, M., Echevarría, B., & Marín, M. A. (1993). Teoría y práctica de la
orientación educativa. Barcelona: PPU.

39
Rojo, O. (2023). Potencia la comprensión lectora de los estudiantes con
estrategias efectivas. Recuperado: Estrategias para la comprensión lectora -
TU MAESTROS.

Romero, R. (2022). Déficit de comprensión lectora en estudiantes de


cuarto grado en primaria como consecuencias del Hábito de lectura en una
escuela pública del Distrito de arte. Universidad San Ignacio de Loyola, Lima,
Peru.

https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/aed28c6a-c4fe-4a6e-
9028-a6396135f2b9

Sánchez, A. (1994). Perspectivas actuales en el estudio de diferencias


Individuales: estructuras y procesos. Madrid. Sanz Oro, R. (1987). Los dilemas
en orientación educativa. In V. A. Rojo (Ed.), Metodología de la orientación
educativa (pp. 107-129).

Sevilla: Alfar. Solé, I. (2002). Cuadernos de educación: orientación


educativa e intervención psicopedagógica (Segunda edición ed.). Barcelona:
Horsori.

Tapia, J. A., & Montero, I. (1990). Motivación y aprendizaje escolar. In C.


Coll, J. Palacios & A. Marchesi (Eds.), Desarrollo psicológico y educación:
psicología de la educación (Quinta reimpresión - 1993 ed.). España: Alianza

Vásquez & Pérez (2020). Estrategias para la comprensión de textos en


estudiantes de Educación primaria.

https://www.google.com/search?
q=&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTc1MzRqMGoxNagCCLACAQ&
sourceid=chrome&ie=UTF-8

40
ANEXOS I

Instrumento 1: Prueba de Comprensión Lectora

Objetivo: Evaluar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes en tres


dimensiones: literal, inferencial y crítica.

Instrucciones para los estudiantes: Lee el siguiente texto y responde las


siguientes preguntas.

Hansel y Gretell
Hace mucho tiempo, en las afueras de un bosque en Alemania, vivía leñador,
junto a su esposa y sus dos hijos, Hansel , el niño y Gretell la niña. Aquellos
eran tiempos de mucha pobreza y hambruna, y a la familia del leñador ya no le
quedaba demasiada comida.
-¿Qué vamos a hacer?-le dijo la esposa al leñador -. La comida se nos acaba
muy rápido y los niños no deben pasar hambre.
Pero él solamente le pedía paciencia y le decía que las coas pronto mejorarían.
Así continuaron las cosas hasta que una noche, creyendo que ls niños dormían
profundamente, la esposa del leñador le propuso irse a trabajar a la ciudad y
cada mes, enviarle algo de dinero para que ninguno muera de hambre.
- ¿Cómo puedes proponerme algo así? – le respondió el leñador-. ¿Qué va a
ser de nuestros hijos y de mii sin tu presencia en casa?
-¡Si no lo hago, nos vamos a morir los cuatro de hambre! – insistió ella-
Cuando las cosas mejoren, yo regresaré. Él le dijo: No te vayas, vamos a
seguir luchan juntos y pidiéndole Dios para que las cosas cambien. Ella lo
pensó y no se fue.
Hansel y Gretell escucharon la conversación y se pusieron tristes. Un noche,
después de haberse acostado, escucharon a los padres decir que iban en la
madrugada para el bosque a buscar algunos alimentos para poder comer, sin
que los padres se dieran cuenta, decidieron seguirlos para colaborar también
con la búsqueda, pero al mantenerse tan lejos de los padres, se confundieron
de camino y se perdieron en el bosque.
Estuvieron caminando todo el día y la noche y no los encontraron. Cuando
volvió a oscurecer, ya cansados, con sueno y con hambre, se quedaron
dormidos. Una bruja mala los encontró e intentó comérselos. Ellos, se le
zafaron, corrieron hacia el bosque nuevamente, allí encontraron a un vecino él
los reconoció y los llevó a su casa.
Los padres, al verlos, se sintieron muy felices y les dijeron: hijos, ¿Por qué
salieron sin avisarme? Ellos les dijeron la razón. Le prometieron mantenerse
unidos siempre a pesar de las adversidades y fueron muy felices para siempre.

41
1.- ¿Cómo se sintieron los padres al ver a sus hijos regresar a la casa?
A) sorprendidos.
B) enfadados.
C) angustiados.
D) felices
2.-La madre de los niños pensó en un momento marcharse de la casa porqué.
A) sentía la necesidad de estar un tiempo fuera de la casa.
B) estaba cansada de tanto cocinar y decidió tomar un descanso.
C) presentía que, si seguían ella y el esposo sin trabajar, podían morir de pena.
D) quería buscar un trabajo para ayudar al esposo a conseguir la comida de los
hijos.

3.-Según lo que dice el texto ¿estuvo correcta la decisión de la esposa del


leñador al querer marcharse de la casa?
Si: _____________
No: ____________
Justifica tu respuesta:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

4.- Escribe dos aspectos positivos de la actuación de los padres en el cuento:


_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

42
Anexo II
Instrumento de evaluación de comprensión lectora
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.

EL VASO CON AGUA


Un peregrino, rendido de cansancio, llegó a las puertas de una granja.
- Por favor, -suplicó-, deme un vaso de agua.
- ¡Fuera de aquí! -balbuceó el dueño amenazándolo con un palo-, sino quieres
que te dé un golpe.
El peregrino suspiró, murmurando: -¡Eres malo!
Llegó a la segunda granja y vio a la puerta a un hombre que fumaba la pipa.
- ¿Me das un vaso de agua?
- No hay en casa ni gota; perdona, hermano -le contestó, perezoso.
- ¡Alabado sea Dios! -dijo el peregrino.
Pero al salir vio cómo pasaba un joven labrador con un gran cubo lleno de
agua.
- ¡Qué hombre más perezoso! -pensó.
Casi a rastras, llegó a una tercera granja. Un hombre ataba los bueyes al
arado.
- ¿Me das un vaso de agua? -pidió, humilde.
- Siéntate, hermano. Voy a traértelo.
Se sentó el peregrino sobre un asiento de piedra y, viendo que el hombre no
regresaba pensó: ¡Sin duda se ha olvidado!
Pero al cabo de media hora lo vio volver jadeante, con un jarro lleno, hasta los
bordes, de agua fresca.
-Tardé un poco, hermano, porque fui a buscar el agua a la fuente, pues la que
había en casa no estaba bastante fresca.
El peregrino bebió ávidamente y, al terminar, dejó caer una lágrima en el jarro.
¡La paz sea contigo, hermano! Un hombre me negó el agua, otro no quiso
levantarse y me dejó partir sediento. Tú abandonaste tu trabajo y te has
cansado por mi culpa yendo a buscar el agua fresca... ¡Que la paz sea contigo,
hermano! ... ¡No sólo das, sino que...sabes dar!

43
Responde las preguntas encerrando en un círculo la letra de la respuesta
correcta.
1.-¿Cual era el problema que tenía el peregrino?
A) tenia sed y cansancio
B) se había peregrino en el camino
C) se sentía cansado y preocupado
D) buscaba un granja para dormir un rato

2.- ¿Qué paso con el peregrino cuando visito la primera granja?


A) discutió con el granjero
B) suplico por un vaso de leche
C) recibió amenazas del granjero
D) comenzó a llorar por estar sediento
3,- ¿Cuál de las siguientes opciones concuerda con la actitud del segundo
granjero?
A) Amable
B) Tacaño
C) Violento
D) Perezoso
4.- ¿Cuál de las siguientes opciones son cualidades del hombre de la tercera
granja?
A) tacaño y violento
B) atento y bondadoso
C) bondadoso y tacaño
D) vilento y bondadoso
5.-¿La palabra ávidamente , utilizada en el texto puede ser sustituida sin que
cambie el sentido del texto por:
A) ansiosamente
B) lentamente
C) felizmente
D) tristemente
6.- ¿Al final del cuento cual de las siguientes acciones realizo el peregrino?
A) tomo agua y no agradeció al tercer granjero.
B) agradeció al tercer granjero y no tomo agua
44
C) tomo agua y dio las gracias al tercer granjero
D) Agradeció al tercer granjero tomo agua y se durmió.

7. ¿Cuál es tu opinión sobre la actitud de los tres granjeros frente a la


necesidad del peregrino?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
8.- ¿Vuelve a leer el cuento y cambia el final?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

45
ANEXO III

CUESTIONARIO A LA DOCENTE

1-¿Cuál es su área de formación profesional?

A) Ciencias Sociales

B) Ciencias Naturales

C) Lengua Española

D) Matemática

2 -¿Al inicio del año escolar l docente de 5to grado aplicó la evaluación
diagnostica en el área de Lengua Española los estudiantes?

2. A) Si

B) No

Si la respuesta es si__________ entonces pasar a la pregunta número

3-¿Qué acciones ha realizado la maestra con los resultados obtenidos en la


evaluación diagnostica en el área de Lengua española con los estudiantes que
no desarrollaron la comprensión lectora?

A) Recuperación Pedagógica por un mes

B) Recuperación Pedagógica por 20 días

C) Recuperación Pedagógica 15

D) Menos

4-¿Reconoce usted como el nivel de lectura de los estudiantes dentro del


salón de clases? ____. Si su respuesta es si entonces pase a la siguiente
pregunta.

Cuantos niños leen

A-Fluidez______

B) Silabeo______

C) No sabe leer_____
46
5-¿Al momento de planificar se consideran importantes los componentes e
indicadores de las competencias fundamentales de Resolución de problemas y
pensamiento lógico, creativo y crítico que se contempla desde el documento
Naturaleza de las Áreas en Lengua Española?

A) Siempre

B) A veces

C) Casi Nunca

D) Nunca

6-¿Cuántos estudiantes envían a reforzamiento de lectura y escritura?


_____________ Luego de este proceso que se les aplica.

A) Otra evaluación para verificar el nivel de avance

B) Asignación de Trabajos prácticos

C) Utilización de textos para fortalecer la lectura compresiva.

D) Nada

7-¿Cómo es la relación interpersonal de los estudiantes con sus compañeros


dentro y fuera del salón de clases?

A) Buena

B) Regular

C) Mala

D) Muy mala

8-¿Cuántos de estos niños han sido referidos para recibir apoyo


psicopedagógico para aplicar la ficha de Dificultades Específicas en Lectura y
Escritura?

A) 20

B) 10

47
C) 5

D) Menos

9-¿Se han planificado cursos o talleres optativos con los estudiantes que
presentan dificultad de aprendizaje en la aritmética?

A) Siempre

B) A veces

C) Pocas veces

D) Nunca

10-¿Domina usted los 4 tipos de competencias específicas que se trabajan


desde el área de Lengua Española?

A) Si

B) Un poco

C) No

48
ANEXOS IV

CUESTIONARIO PARA PADRES

1-¿Según usted como considera la relación que mantiene con su hijo?

A) Muy Bueno

B) Bueno

C) Regular

D) Malo

2-¿La comunicación con su hijo es?

A) Efectiva

B) Negativa

C) No sabe

3-¿Acompaña usted a su hijo en el proceso de lectura?

A) Siempre

B) Casi Siempre

C) Casi Nunca

D) Nunca

4-¿Cuántas veces ha asistido a la escuela a dialogar con los docentes sobre el


rendimiento académico de su hijo en el área de Lengua Española?

A) Si

B) No me entero

C) No tengo tiempo

D) Trabajo

5-¿El equipo de gestión del centro educativo lo ha convocado para analizar las
calificaciones obtenidas?

A) Si

49
B) No

6-¿Ha asistido a reuniones, capacitaciones con la psicóloga para fortalecer el


apoyo al desarrollo integral de su hijo?

A) Si

B) Se realiza, pero no asisto

C) No se realizan

7-¿Cuáles acciones estarías en disposición de realizar para mejorar el


rendimiento académico de su hijo en la Lectura y Escritura?

A) Inscripción en sala de tareas

B) Reforzamiento en la casa

C) Nada

50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy