Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora. 29-1
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora. 29-1
Estrategias Para Mejorar La Comprension Lectora. 29-1
SUSTENTANTES:
LUISA MARÍA HERRERA PAYAMPS
MARIA ELIZABETH ENCARNACION
COORDINADORA:
LUCÍA ROJA. M.A
ASESORA:
DRA. BERKYS MIOSOTIS HERNÁNDEZ A.
REPÚBLICA DOMINICANA
PROVINCIA LA ROMANA
2022-2023
Portada I
Índice II
Agradecimiento III
Dedicatorias IV
Introducción V
Página
1.1 Situación problemática de la investigación 1
1.2 Justificación de la investigación 3
1.3 Antecedentes 4
1.4 Focalización del tema conceptualmente 8
1.4.1 Conceptualizaciones generales 8
1.4.2 Niveles de comprensión lectora 9
1.4.3 Diferentes técnicas de estudio
1.5 Objetivos de la investigación 12
1.5.1 Generales 12
1.5.2 Específicos 12
1.6 Descripción del contexto 13
1.7 Constitución equipo de investigación 14
4.1 Resultados.......................................................................................................................
4.1.1..........................................................................................De mejora o
......................................................................................................................................
4.1.2Formativos para las personas implicadas......................................................................
4.1.3........................................................Vinculados a la práctica o a la política
......................................................................................................................................
4.1.4.......................................................................................Vinculados a
......................................................................................................................................
4.2.Valoración del proceso y del impacto..............................................................................
4.2.1 Valoración de la experiencia según la satisfacción de los participantes.....................
4.2.2 Valoración del proceso...............................................................................................
4.2.3 Valoración de la transferencia sobre la práctica............................................................
4.2.4 Valoración de los resultados..........................................................................................
4.3.........................................Conclusión, recomendaciones y propuestas
133
4.3.1..........................................................................................
133
4.3.2....................................................Recomendaciones y propuestas de cambio
Agradecimiento
A Dios
Que siempre nos ha ayudado y sin él no hubiera sido posible culminar esta
maestría.
A Lucia Rojas
Por ser nuestra asesora, por sus enseñanzas y el profesionalismo que siempre
demostró en todos los encuentros. Gracias por su tiempo, apoyo y conocimientos
transmitidos durante nuestro desarrollo profesional.
Las sustentantes
Dedicatorias
A Dios
Por haberme permitido llegar hasta el final de esta tan importante maestría.
A mi amada madre
A mi padre querido
A mis hijas
Porque forman parte de ese deseo de superación que tengo, y por formar parte de
mis proyectos
A mi esposo
Por apoyarme y por estar conmigo en todas mis situaciones, te debo todo ese
interés de luchar y de encaminarme a mejores proyectos
A ti por ser esa persona tan paciente y cariñosa, por esa motivación que cada día
me das, esos consejos y esas palabras alentadoras de que si puedes. Muchas
gracias A mis compañeros de la maestría
Quienes siempre me motivaron a seguir hacia adelante. A todas las personas
que de una u otra forma estuvieron conmigo, a todos y cada uno de ustedes les
dedico todo el esfuerzo, sacrificio y tiempo dedicado a la misma.
A Dios
Por su inmenso amor. Misericordia, ser el actor principal de esta trayectoria, por
darme la oportunidad de realizar esta especialidad y no dejarme sola en aquellos
momentos difíciles.
A mis padres
A mis sobrinos
En los salones de clases del Nivel Primario del Distrito educativo 05-11,
es muy común observar estudiantes con dificultades en el área de Lengua
Española especialmente en la comprensión lectora. Esta problemática afecta
directamente el rendimiento académico y el aprovechamiento del tiempo en las
diversas áreas curriculares. Mientras algunos estudiantes desarrollan sus
habilidades lectoras a medida que interactúan con diversos textos, muchos
otros enfrentan dificultades que impiden que este proceso ocurra de manera
espontánea y natural. Esto puede generar problemas significativos resultando
los altos índices de fracaso escolar e abandono escolar.
.
1.3 ANTECEDENTES
Antecedentes internacionales
Tema:
Autor:
Angulo, J. (2017)
Objetivo:
Resultados:
Conclusión:
Autores:
Objetivo:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
Los resultados de la investigación muestran diferencias en el
desempeño a medida que los estudiantes avanzan en la escolaridad y
adquieren mayor experiencia con los textos expositivos, aun se observan
dificultad en 4to grado tanto para recuperar información literal como inferencial.
Así mismo, se ha observado que los problemas se identifican en el
procesamiento textual coinciden con los tres grados. Las dificultades se
encontraron en preguntas que requerían realizar inferencias, recuperar
vocabulario que podía ser poco familiar para los niños y activar conocimiento
previo sobre el tema del texto.
Autores:
Objetivos:
Resultados obtenidos:
Conclusiones:
Autores:
Objetivo:
Resultados:
Conclusiones:
Tema:
Romero, R. (2022)
Objetivos:
Conclusiones:
Autores:
Objetivo General
Objetivos específicos
Conclusiones:
Al término el programa de intervención psicopedagógica en comprensión
lectora el equipo investigador llego a las siguientes con conclusiones.
Tema:
Autores:
Objetivo:
Determinar la efectividad del programa de actividades lúdicas en la
comprensión lectora de estudiantes segundo grado de educación primaria.
Resultados
Conclusión:
Tema:
Autores:
Objetivos:
Resultados:
Conclusiones:
Por otro lado los resultados de la tasa del efecto no fueron concluyentes
ya que los estudiantes aprendieron a utilizar estrategias y a responder pruebas
de comprensión lectora de forma autónoma e involucrarse en procesos de
revisar el texto, cuantas veces lo considerara necesario, para asegurar su
comprensión antes de responder las preguntas de las pruebas.
Tema:
Autora:
Méndez, J. (2016)
Objetivo:
Resultados:
Tema:
Autores:
Objetivos:
Conclusiones:
Otro grupo factores fueron los del contexto social y familiar: a) ambiente
del hogar, b) comunidad donde se desenvuelvan los estudiantes, c) las
influencias, d) los valores y los hábitos de lectura, e) situación socioeconómica
y el apoyo de los padres en la realización de tareas de sus hijos.
Se pudo evidenciar que las dificultades del desarrollo de la comprensión
lectora no solo es tarea del docente; sino también de la familia, que debe
involucrarse y ser partícipe de este proceso. La formación del niño o solo se
lleva a cabo dentro del contexto escolar, sino también fuera de este.
Estrategias:
Estrategias psicopedagógicas
Lectura Comprensiva
b) Durante la lectura:
Esta etapa propicia en el lector el reconocimiento de las distintas
estructuras textuales, para que pueda construir una representación mental del
texto y supervisar el proceso lector.
c) Después de la lectura:
En esta etapa se prepara al lector sobre el control que puede ejercer
sobre el nivel de comprensión que ha alcanzado, para corregir errores de
comprensión, dotarlo de elementos para elaborar una representación general
del texto, para ejercitar los procesos de transferencia, es decir para ampliar el
conocimiento obtenido de la lectura.
Habilidades Psicolingüísticas
La psicolingüística o psicología del lenguaje estudia los procesos
psicológicos que subyacen la adquisición del lenguaje. Por lo tanto, estudia los
aspectos de comprensión, producción del habla y su adquisición.
Comprensión lectora
El nivel literal
El nivel critica
Mnemotecnias
Grabación
Se trata de leer con mucha atención las líneas de texto que se quieren
memorizar e intentar repetirlas exactamente, después de algunos segundos de
espera. Si en el primer momento no se recuerda perfectamente se vuelve a leer
con la máxima concentración. Si se falla en una palabra clave se repite varias
veces mentalmente y se vuelve a intentar. Esta técnica sirve para textos que se
deben recordar con exactitud como pueden ser algunas definiciones.
Parafrasear
El subrayado
Subrayado lineal.
Consiste en trazar distintas modalidades de líneas: recta, doble,
discontinua, ondulada…, por debajo de las palabras realizando recuerdos,
flechas, corchetes, etc.., que destaquen las ideas principales, las secundarias,
los detalles de interés, conforme a su jerarquización e importancia. Castillo &
Polanco (2005)
Subrayado lateral.
Es una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una
raya a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del
mismo, porque interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar rayas
por debajo de cada línea: una definición, el enunciado de un principio, una
norma legal, etcétera. Castillo & Polanco (2005)
Subrayado estructural
Mapa conceptual
Lectura parafraseada
Manual de Técnicas de Estudio s.f (sin fecha). Consiste en traducir al
lenguaje o vocabulario propio las expresiones que puedan resultar
relativamente difíciles o bien de recordar o bien de asimilar su significado.
Parafrasear supone transformar una estructura dada de significado en diversas
estructuras de superficie, es decir, expresar las ideas que el autor expresa en
la lectura con otras palabras propias del alumno o lector. Se debe iniciar con la
lectura de frases cortas.
a) Seleccionar el texto.
b) Segmentar en frases.
c) Ofrecer frases de ayuda con el mismo significado y variación en alguna
de las palabras integrantes.
d) Leer las frases y escribirlas.
e) Leer frases gradualmente más extensas y enunciar la frase alternativa
(parafraseo).
f) Expresar la idea principal.
Preguntas de investigación:
El centro dispone de dos aulas para el nivel inicial y tres secciones por
grado del Nivel Primario. Además, tiene un aula de nivelación y un aula de
apoyo (CAD). La escuela cuenta con una red de padres, y un departamento de
orientación y psicología integrado por dos psicólogos quienes se dividen las
labores según los ciclos. También posee una Asociación de Padres Madres y
Amigos de la Escuela (APMAE), la escuela de padres y un comité disciplinario.
El horario de atención es de 7:30 a. m a 4: 00 p.m. El centro cuenta con 2
comedores y un depósito para las meriendas.
1.7 Constitución del equipo investigación:
Equipo investigador
Comienza con una «idea general» sobre un tema de interés sobre el que
se elabora un plan de acción. Se hace un reconocimiento del plan, sus
posibilidades y limitaciones, se lleva a cabo el primer paso de acción y se
evalúa su resultado. El plan general es revisado a la luz de la información y se
planifica el segundo paso de acción sobre la base del primero.
Modelo de Kemmis
Modelo de Elliott
Elliott (1930) este modelo toma como punto de partida el modelo cíclico
de Lewin, que comprendía tres momentos: elaborar un plan, ponerlo en marcha
y evaluarlo; rectificar el plan, ponerlo en marcha y evaluarlo, y así
sucesivamente. En este modelo aparecen las siguientes fases:
Identificación de una idea general. Descripción e interpretación del
problema que hay que investigar.
Exploración o planteamiento de las hipótesis de acción como acciones
que hay que realizar para cambiar la práctica.
Construcción del plan de acción. Es el primer paso de la acción que
abarca: la revisión del problema inicial y las acciones concretas
requeridas; la visión de los medios para empezar la acción siguiente, y la
planificación de los instrumentos para tener acceso a la información. Hay
que prestar atención estos factores> a) Puesta en marcha del primer
paso en la acción, b) Evaluación, c) Revisión del plan general
Modelo de Whitehead
Modelo Curricular
Planificación:
Acción:
Observación:
Reflexión:
Con esta fase concluye este modelo es aquí donde se valoran los logros
alcanzados al final de investigación se analiza si se lograron o no los objetivos
propuestos al inicio. En ella los actores recapacitan sobre los resultados de la
observación para identificar los aciertos y desaciertos. El éxito de los ciclos
siguientes dependerá de una adecuada reflexión. Este modelo se representa
en una espiral de ciclos, donde uno lo componen cuatro momentos:
Técnicas de
investigación e
instrumentos
1
Identificación A través del triple diagnóstico y Aplicación d
necesidades de entrevistar a los diferentes diagnóstica esc
Al inicio de
actores, se identificó la evidenciar el
problemática a trabajar y así investigación comprensión de
partir de esa realidad.
3
Consiste en una entrevista La usamos en la Equipo de gesti
grupal dirigida por un recolección de datos,
Grupo focal
moderador a través de un durante la realización
guion de temas o de del triple diagnóstico.
entrevistador Pacheco · 2020 ·
4
instrumentos a utilizar.
Programación y realización del diseño de la
intervención.
Lcda.
Acción María Elizabeth
Desarrollo de cada uno de uno de los encuentros
Encarnación y Lcda.
durante 5 semanas con los estudiantes de 5to grado.
María Luisa Herrera
Payams
La utilizamos para recogida y análisis de datos Lcda.
Observación a partir de la aplicación del triple diagnóstico. María Elizabeth
Para identificar y notar dificultades y áreas a Encarnación y Lcda.
mejorar. En cada una de las intervenciones, la María Luisa Herrera
aplicamos con el equipo investigador y los Payams
estudiantes.
En cada encuentro realizamos evaluaciones Lcda.
de las intervenciones refiriéndonos tanto al María Elizabeth
Reflexión
equipo investigador, así como al grupo Encarnación y Lcda.
intervenido. María Luisa Herrera
Se hace de manera diaria después de cada Payams
intervención y al final de cada ciclo de
intervención. Se realiza una autorreflexión.
Se analizan las informaciones obtenidas
después de la acción y la observación.
Revisión del trabajo realizado, revisión de
las reflexiones y de los datos investigados.
Conclusiones y redacción del informe.
5
Capitulo III
CICLO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
6
recursos, medios, metodologías idóneas, es decir, marcar la dirección de los
procesos educativos de acuerdo con las necesidades de nuestros estudiantes.
7
realizarán una vez a la semana, con una duración de 2 horas cada
intervención. Clarificando que las intervenciones se dividirán en dos momentos,
en un primer momento se harán 5 y luego se continuará con los 5 restantes.
9
conectores.
Identificar la Reconoce mi 23-3-2023 5to a
estructura del texto, estructura.
la categoría del
contenido
(personajes,
escenarios, los
problemas i
Diseñar actividades Me divierto 30-3-2023 5to. A 90 mtos Maestra Margarita
que faciliten el escribiendo Escorbores
desarrollo de la María Elizabeth
competencia Encarnación
fundamental de Luisa María
Resolución de Payams
problemas
Evaluar el plan de Galería de 13-4-2023 5to. C 90 mtos Maestra Margarita
acción a través de mis Escorbores
una Feria de produccione María Elizabeth
producciones de s Encarnación
diversos tipos de Luisa María
textos. Payams
Participar en una
prueba escrita.
10
3.2 Plan de Acción
Carr y Kemmis (1988) citado por Latorre (2007, p. 26) aportan que el
objetivo es elaborar un plan de acción, que responda al enfoque teórico de la
investigación. Mirar hacia delante, prescribiendo la acción, donde este plan de
acción marca las pautas de actuación, para no perder de vista el objetivo de la
investigación. De igual modo, debe establecer claramente “las propuestas de
trabajo, acorde a las características de su entorno, recordando que cada grupo-
clase es diferente, por lo que puede establecer estrategias específicas para
cada grupo”.
11
S proyecto un video titulado “Yo Puedo” como parte de la actividad.
Posteriormente los estudiantes fueron organizado en grupos de 5 niños se les
invito a visitar un espacio dentro del salón de clases denominado “El rincón de
la lectura”. En este espacio cada grupo de estudiantes selecciono un cuento
infantil corto de su preferencia, con la tarea de leerlo en casa, escribir lo que les
gusto y compartirlo en la próxima sección.
12
los estudiantes. La implementación de esta estrategia en el nivel primario es
importante porque les permite el desarrollo de habilidades lectoras y disfrute de
la diversidad de textos en los estudiantes. Ya que esta metodología no solo
fomenta la comprensión lectora, sino que también permite a los docentes
identificar el nivel de lectura de manera individualizada y el poder adaptar los
recursos didácticos pertinentes según las necesidades de cada uno de ellos.
13
trabajando con el mismo cuento. El equipo investigador lleva un dado
preparado con imágenes de manera secuenciada del cuento leído y analizado.
Luego la maestra tira el dado y al estudiante que le corresponda debe abrirlo y
responder preguntas relacionadas.
.
En la implementación de esta estrategia no solo se le estaría trabajando
la comprensión lectora, sino que también fomenta la escucha activa, atención,
concentración prestada durante el proceso a través de sus intervenciones.
Además, se trabajaría el valor del respeto en la ejecución de las actividades
realizadas en el aula, ser empático, respetar las opiniones ajenas de clases se
trabajaría la disciplina funcional, entre otros.
El equipo investigador lleva unas copias del texto titulado “El País sin
punta” para la entrega a cada estudiante del salón de clases. Se les presenta el
texto a través de la dinámica de estrategias de comprensión lectora que son:
antes, durante y después. Se les hicieron algunas preguntas tales como:
según el título: ¿Qué impresión se puede apreciar según la imagen
presentada? ¿De qué e tratara el cuento?, ¿A partir del título de que crees que
trata el cuento? Explica en que te apoyarías para para suponer que ocurriría
esto.
14
Se les orienta hacer una lectura pausada de dicho documento,
seleccionar palabras desconocidas, buscar su significado en el diccionario,
hacer el proceso buscar antónimos, sinónimos, adjetivos, prefijos y sustantivos,
formar nuevas palabras, escribir oraciones utilizando las palabras
seleccionadas del texto. Esas actividades favorecen el desarrollo de las
habilidades.
Para el cierre de esta actividad se les entrega hojas en blanco para que
los estudiantes puedan escribir y presentar y colocar en el espacio de mis
producciones. El desarrollo de esta actividad favorece el desarrollo del nivel
literal e inferencial.
La maestra les entrega nuevamente la copia del cuento “El País sin
punta” a y un resaltador del color de su preferencia para cada estudiante. Les
orienta que deben seleccionar las ideas principales del texto y hacer el
subrayado perfecto.
Luego la maestra le entrega una hoja en blanco para que escriban sus
ideas identificadas en cada párrafo del texto, buscar palabras desconocidas en
el diccionario, para después crear un párrafo nuevo. Emplear la técnica del
tapado o sea leer el texto excluyendo la idea principal, para poder verificar si
tiene sentido o no. Colocar el escrito en el mural de producciones
16
La docente entrega copia a cada uno de los estudiantes del cuento “El
Hombre Grama””, donde podrán identificar los párrafos, cual fue el problema
que ocurrió en dicha historia, que ocurrió al final. Donde ellos se podrán hacer
preguntas que les obligarán hacer la combinación de diversos acontecimientos
del texto.
La maestra les entrega copias del cuento “El país sin puntas” y hojas en
blanco con las siguientes orientaciones para que ellos puedan crear su propia
historia: “Inventa, y luego, escribe un nuevo dialogo entre Juancito
Pierdetiempo y el guardia e intenta convencer al guardia con otras ideas o
argumentos de que no volverás a faltar a las leyes del país”.
Para el cierre de esta actividad los estudiantes deben leer sus escritos y
entregar a la maestra ese primer borrador para hacer el proceso de
correcciones y entregar en la próxima sección para mejorar.
18
3.2.3 Desarrollo de Acción
Esta primera fase de investigación consistió en tres intervenciones
realizadas los estudiantes de quinto grado. Cuando se realizó el diagnóstico
cursaban el cuarto grado, estas se iniciaron desde el 20-4-22- hasta el 3-5-22.
19
Cuarta intervención: El 23 de febrero, con una duración de dos horas,
se recordó a los estudiantes las reglas y normas establecidas para el
desarrollo del taller, haciendo énfasis en la importancia de la disciplina y
orden. La participación de 28 estudiantes (15 femeninos y 13
masculinos).
20
Novena intervención: El 30 de marzo con la participación de 30
estudiantes (14 femenino y 16 masculinos) en horario de 1:00 a 3:00
p.m.
21
3.3 Fase de Observación
22
Esta técnica fue utilizada desde el inicio y durante todo el proceso del
trabajo; con la finalidad de recoger todas las informaciones que favorezcan la
elaboración del proyecto de investigación. Además de poder identificar las
dificultades que poseen los profesores en el área e lengua española en cuanto
al uso de estrategias que faciliten el desarrollo de la comprensión y producción
en los estudiantes del Nivel Primario.
Registros Anecdóticos
Los registros anecdóticos pueden considerarse sistemas restringidos en
los que se anotan segmentos específicos de la realidad, definidos previamente
y guiados por un marco teórico. Son una modalidad de registro que se realiza
en situaciones reales o bien retrospectivamente, con el fin de recoger una
conducta relevante o incidentes que se relacionan con una área o tópico de
interés.
23
Son descripciones narrativas literales de incidentes clave que tienen un
particular significado observados en el entorno natural en que tiene lugar una
acción. Durante este proceso de investigación se utilizó esta técnica para
evidenciar el comportamiento de los estudiantes en el momento de realizar las
actividades, plasmar su nivel de avance en la comprensión de textos, el cambio
de metodología utilizado por los docentes.
Latorre (2007) plantea que las técnicas de recogida de datos son los
distintos instrumentos, estrategias y medios audiovisuales que los
investigadores sociales utilizan en la recogida de la información. En este
sentido las técnicas utilizadas para realizar esta investigación fueron las
siguientes: a) técnicas basadas en la observación,
El Cuestionario
24
Según Latorre (2007) el cuestionario es el instrumento de uso más
universal en las ciencias sociales. Es el conjunto de cuestiones o preguntas
sobre un tema o problema de estudio que contestan por escrito. Estos sirven
para obtener información básica que no se puede obtener mediante el uso de
otra técnica; en donde no existen respuestas verdaderas; sino apropiadas que
mantiene un dialogo abierto. En la investigación se aplicó un cuestionario a la
docente y a un grupo de padres los padres.
La Entrevista:
Es una de las estrategias más utilizada para la recogida de datos en la
investigación social. Ya que posibilita obtener información sobre
acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas creencias o actitudes,
valores, o conocimientos, que de otra manera no estaría al alcance del
investigador. Esta proporciona el punto de vista del entrevistado que permite
interpretar significados y es un complemento de la observación. Sandin (citado
por del Rincón y otros 1995). Se le realizo una entrevista a la psicóloga del
Segundo Ciclo del Nivel Primario.
Grupo focal:
Es una estrategia de obtención de información de gran relevancia en la
investigación. Es un espacio de opinión para captar el sentir, pensar, vivir; se
refiere a sus objetivos, tamaño o procedimientos de los individuos provocando
explicaciones para encontrar datos cualitativos. Es la naturaleza de la
experiencia en grupo la que diferencia esta estrategia de investigación de otras
técnicas de recogida de información. En la investigación fue realizada con los
integrantes del equipo de gestión: director, psicólogo y coordinador
pedagógico.
Análisis de documentos
Es una técnica de recogida de información que consiste en examinar
diversos documentos escritos, con la finalidad de obtener la información
necesaria para responder a los objetivos y preguntas de investigación
planteada durante la investigación En este proyecto se utilizaron los siguientes:
25
a) documentos oficiales, b) documentos personales, c) libros, c) revistas, d)
esquemas de planificación.
Documentos oficiales
Son todos aquellos documentos, registros, materiales oficiales y públicos
disponibles que sirven como fuentes de recogida de información. Estos fueron
los recursos didácticos básicos para la elaboración del trabajo de investigación.
Las fotografías
Según Latorre (2007) el uso fotografías es una técnica de obtención de
información cada vez más popular en la investigación- acción. Pues se
consideran documentos, artefactos de prueba de la conducta humana. En el
ámbito educativo pueden funcionar como ventanas al mundo de la escuela.
26
3.4.1 Reflexión de lo Observado
En cada intervención se convirtió en un reto para el equipo investigador,
puesto que implicaba implementar nuevas estrategias psicopedagógicas de
manera lúdica que posibilitaran el desarrollo de la comprensión lectora en los
estudiantes de 5to grado. Lo que motivo a ir mejorando cada día más la
planificación del taller “La Lectura me traslada a un mundo de Sueños” desde
un sentido lógico. Ya que en cada sección conllevaba profundizar en nuestras
investigaciones para poder diseñar actividades centradas en las necesidades
de los estudiantes.
28
convencional. lectura y a
comprender lo que
leo. En particular
me gusto el dado de
la comprensión.
El uso de diversas Maestra “Las estrategias
estrategias psicopedagógicas
psicopedagógicas implementadas son
facilita el desarrollo de innovadoras y
habilidades de lectura y motivadoras,
escritura de forma favorecen el
efectiva y significativa. desarrollo de la
comprensión
lectora.
El impacto de las Equipo “Cada intervención
estrategias investigador fue un espacio de
psicopedagógicas en la crecimiento, porque
comprensión lectora. nos ayudó a ver la
importancia de las
estrategias
psicopedagógicas
para el desarrollo de
la comprensión
lectora.
29
30
CAPITULO IV
RESULTADOS, VALORACION Y CONCLUSION
4.1 Resultados
31
4.1.2 Formativos para las personas implicadas.
32
sido beneficiada con los aportes que hicieron el equipo investigador durante la
implementación del proyecto y los conocimientos adquiridos.
34
espacios de talleres. Se pudo visualizar que la transferencia del conocimiento
no solo ocurrió en el ámbito académico, sino que tuvo un impacto positivo en
la capacidad crítica y reflexiva, e inferencial del estudiantado. Al incorporar
estos conocimientos adquiridos los alumnos mostraron mayor seguridad en
sus análisis e interpretación de textos complejos. Además del avance
significativo en la alfabetización inicial en los 4 estudiantes que no sabían leer.
4.3.1 Conclusión
Este proyecto de investigación está dirigido a la transformación de la
práctica educativa de los docentes en el salón de clases, para la mejora de la
comprensión lectora en los estudiantes de 5to grado. La implementación de
estrategias psicopedagógica permitió a los estudiantes adquirir habilidades y
destrezas de una manera lúdica y creativa través de las diversas
intervenciones. Según Díaz Barriga (2002) durante el proceso de comprensión
el lector utiliza todos sus recursos cognitivos requeridos tales como:
habilidades psicolingüísticas, esquemas, habilidades y estrategias para
reconstruir representación que corresponda a los significados expuestos por el
35
autor del texto además hace uso de los marcadores textuales y de formato que
haya en los discursos. A partir de lo leído, el lector debe hacer inferencias y
ampliarlo con sus propias opiniones y argumentaciones.
36
4.3.3.................................................Recomendaciones y propuesta de cambio
Equipo de gestión:
Equipo docentes:
A la Psicóloga
37
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.researchgate.net/publication/374220105.
La-investigacion-accion-conocer-y-cambiar-la-practica-educativa.pdf
38
Llamazares, Cortes & Sánchez (2015). Factores que influyen en el
aprendizaje de la comprensión lectora y de la comprensión escrita: tres
estudios realizados en aulas de Educación infantil y Educación Primaria.
Universidad de León, España. Recuperado: Factores que influyen....pdf
(uma.es)
39
Rojo, O. (2023). Potencia la comprensión lectora de los estudiantes con
estrategias efectivas. Recuperado: Estrategias para la comprensión lectora -
TU MAESTROS.
https://repositorio.usil.edu.pe/entities/publication/aed28c6a-c4fe-4a6e-
9028-a6396135f2b9
https://www.google.com/search?
q=&gs_lcrp=EgZjaHJvbWUyBggAEEUYOdIBCTc1MzRqMGoxNagCCLACAQ&
sourceid=chrome&ie=UTF-8
40
ANEXOS I
Hansel y Gretell
Hace mucho tiempo, en las afueras de un bosque en Alemania, vivía leñador,
junto a su esposa y sus dos hijos, Hansel , el niño y Gretell la niña. Aquellos
eran tiempos de mucha pobreza y hambruna, y a la familia del leñador ya no le
quedaba demasiada comida.
-¿Qué vamos a hacer?-le dijo la esposa al leñador -. La comida se nos acaba
muy rápido y los niños no deben pasar hambre.
Pero él solamente le pedía paciencia y le decía que las coas pronto mejorarían.
Así continuaron las cosas hasta que una noche, creyendo que ls niños dormían
profundamente, la esposa del leñador le propuso irse a trabajar a la ciudad y
cada mes, enviarle algo de dinero para que ninguno muera de hambre.
- ¿Cómo puedes proponerme algo así? – le respondió el leñador-. ¿Qué va a
ser de nuestros hijos y de mii sin tu presencia en casa?
-¡Si no lo hago, nos vamos a morir los cuatro de hambre! – insistió ella-
Cuando las cosas mejoren, yo regresaré. Él le dijo: No te vayas, vamos a
seguir luchan juntos y pidiéndole Dios para que las cosas cambien. Ella lo
pensó y no se fue.
Hansel y Gretell escucharon la conversación y se pusieron tristes. Un noche,
después de haberse acostado, escucharon a los padres decir que iban en la
madrugada para el bosque a buscar algunos alimentos para poder comer, sin
que los padres se dieran cuenta, decidieron seguirlos para colaborar también
con la búsqueda, pero al mantenerse tan lejos de los padres, se confundieron
de camino y se perdieron en el bosque.
Estuvieron caminando todo el día y la noche y no los encontraron. Cuando
volvió a oscurecer, ya cansados, con sueno y con hambre, se quedaron
dormidos. Una bruja mala los encontró e intentó comérselos. Ellos, se le
zafaron, corrieron hacia el bosque nuevamente, allí encontraron a un vecino él
los reconoció y los llevó a su casa.
Los padres, al verlos, se sintieron muy felices y les dijeron: hijos, ¿Por qué
salieron sin avisarme? Ellos les dijeron la razón. Le prometieron mantenerse
unidos siempre a pesar de las adversidades y fueron muy felices para siempre.
41
1.- ¿Cómo se sintieron los padres al ver a sus hijos regresar a la casa?
A) sorprendidos.
B) enfadados.
C) angustiados.
D) felices
2.-La madre de los niños pensó en un momento marcharse de la casa porqué.
A) sentía la necesidad de estar un tiempo fuera de la casa.
B) estaba cansada de tanto cocinar y decidió tomar un descanso.
C) presentía que, si seguían ella y el esposo sin trabajar, podían morir de pena.
D) quería buscar un trabajo para ayudar al esposo a conseguir la comida de los
hijos.
42
Anexo II
Instrumento de evaluación de comprensión lectora
Lee el siguiente texto y responde a las preguntas.
43
Responde las preguntas encerrando en un círculo la letra de la respuesta
correcta.
1.-¿Cual era el problema que tenía el peregrino?
A) tenia sed y cansancio
B) se había peregrino en el camino
C) se sentía cansado y preocupado
D) buscaba un granja para dormir un rato
45
ANEXO III
CUESTIONARIO A LA DOCENTE
A) Ciencias Sociales
B) Ciencias Naturales
C) Lengua Española
D) Matemática
2 -¿Al inicio del año escolar l docente de 5to grado aplicó la evaluación
diagnostica en el área de Lengua Española los estudiantes?
2. A) Si
B) No
C) Recuperación Pedagógica 15
D) Menos
A-Fluidez______
B) Silabeo______
C) No sabe leer_____
46
5-¿Al momento de planificar se consideran importantes los componentes e
indicadores de las competencias fundamentales de Resolución de problemas y
pensamiento lógico, creativo y crítico que se contempla desde el documento
Naturaleza de las Áreas en Lengua Española?
A) Siempre
B) A veces
C) Casi Nunca
D) Nunca
D) Nada
A) Buena
B) Regular
C) Mala
D) Muy mala
A) 20
B) 10
47
C) 5
D) Menos
9-¿Se han planificado cursos o talleres optativos con los estudiantes que
presentan dificultad de aprendizaje en la aritmética?
A) Siempre
B) A veces
C) Pocas veces
D) Nunca
A) Si
B) Un poco
C) No
48
ANEXOS IV
A) Muy Bueno
B) Bueno
C) Regular
D) Malo
A) Efectiva
B) Negativa
C) No sabe
A) Siempre
B) Casi Siempre
C) Casi Nunca
D) Nunca
A) Si
B) No me entero
C) No tengo tiempo
D) Trabajo
5-¿El equipo de gestión del centro educativo lo ha convocado para analizar las
calificaciones obtenidas?
A) Si
49
B) No
A) Si
C) No se realizan
B) Reforzamiento en la casa
C) Nada
50