ABP 2 (3)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA A UN ADULTO CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL


PARTE II
-ESTUDIANTE-
Juana Matilde Cuba Sancho1
Roberto Zegarra Chapoñan2
Dr. Jose Luis Janampa 3

RESULTADOS DE APRENDIZAJE – UNIDAD I

Al culminar la unidad, el estudiante fundamenta el cuidado de enfermería a la persona


adulta con hipertensión arterial integrando los aspectos anatómicos, fisiológicos,
bioquímicos y la interacción de factores sociales, ambientales y económicos; con un
enfoque ético centrado en la persona empleando el lenguaje estandarizado (NANDA,
NIC y NOC).

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE PREVIAS A LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

En la modalidad asincrónica, ingrese al campus virtual


https://unmsm.online/enfermeria/login/index.php y realice las siguientes actividades:
a. Lea la situación-escenario para la valoración de enfermería a Pedro con
hipertensión arterial.
b. Identifique los datos orientadores, elementos importantes sobre Pedro.

SITUACIÓN – ESCENARIO:
Pedro es derivado al consultorio de medicina, donde refiere que su papá también es
hipertenso, luego de ser evaluado es diagnosticado con hipertensión arterial grado I, y
se le indica como tratamiento IECA (inhibidores de la enzima convertidora de la
angiotensina) Enalapril 10mg. 1 tableta al día por un mes, régimen higiénico-dietético
y cambios en el estilo de vida, asistir a cita de control a los treinta días. consejería por
enfermería para orientar sobre el tratamiento.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DURANTE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

En la sesión presencial desarrolle las siguientes actividades:

1
Doctora en Enfermería, Profesor Asociado Tiempo Completo del Departamento Académico de Enfermería de la
Facultad de Medicina de la UNMSM.
2
Maestro en Gestión Pública, Profesor contratado del Departamento Académico de Enfermería de la Facultad de
Medicina de la UNMSM.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

a. Seleccione un moderador y un secretario entre los integrantes del grupo. Esta


actividad se realizará de manera rotativa durante las demás sesiones.
b. El moderador asume la conducción del grupo y desarrolla de manera
participativa las siguientes actividades:
DATOS ORIENTADORES:
 Datos generales
Nombre: Pedro
 Antecedentes familiares:
Papa hipertenso
 Información actual
Diagnóstico: Hipertensión arterial grado I
Tratamiento actual: Tratamiento IECA (inhibidores de la enzima
convertidora de la angiotensina) Enalapril 10mg. 1 tableta al día por un
mes
 Régimen nutricional: Higiénico-dietético y cambios en el estilo de vida
 Otros: asistir a los 30 dias y consejería por parte del profesional de
enfermería

PROBLEMAS:
¿El que su papa de pedro sea hipertenso es un factor de riesgo para que el
actualmente padezca de hipertensión arterial?
Que nos indica el diagnostico de hipertensión arterial grado I
¿Cómo actúa su tratamiento actual en su organismo?
¿Qué tan importante es su régimen higiénico-dietético y cambiar su estilo de vida en su
tratamiento con hipertensión arterial?

Problema Hipótesis

¿El que su papa de El hecho que su padre tenga hipertensión arterial le hace
pedro sea hipertenso vulnerable para que el pueda presentar en un momento de su
es un factor de riesgo vida hipertensión arterial, y en la guía técnica nos habla de
para que el ello
actualmente padezca Medio ambiente: la polución está asociada a mayor riesgo cardiovascular
de hipertensión
Estilo de vida: tabaquismo, sedentarismo, café, alcohol, dieta malsana.
arterial? Factores hereditarios: historia familiar de enfermedades cardiovasculares.
Riesgo cardiovascular: Es la probabilidad que tiene un individuo de sufrir
una enfermedad o evento cardiovascular durante un periodo de tiempo,
generalmente por 10 años, el cual va a depender del número de factores de
riesgo que estén presentes simultáneamente en el individuos.
Es por ello que el factor hereditario es no modificable y si guarda una
relación directa e influye en la salud de Pedro.
Y en cuanto al sobrepeso que tiene Pedro tambien es un factor de riesgo
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

biológico

Que nos indica el Hipertensión primaria (esencial o idiopática): Es aquella hipertensión en


diagnostico de la que no existe una causa identificable; existen múltiples factores
relacionados o asociados pero no con categoría de causa y efecto; está
hipertensión arterial descrito un componente familiar, pero aún no está definido un único gen
grado I? responsable. De manera general, corresponde a más del 95% de casos de
hipertensión arterial.

¿Cómo actúa su La decisión de iniciar medicamentos antihipertensivos dependerá del nivel


tratamiento actual en de riesgo cardiovascular que se le ha adjudicado según la evaluación
integral del paciente , tomando en cuenta fundamentalmente: nivel de la
su organismo? presión arterial sistólica y diastólica, factores de riesgo (incluyendo
comorbilidades) y presencia de daño clínico o subclínico en los órganos
blanco. Los pacientes hipertensos que iniciarán terapia farmacológica son:
1. Hipertensos con riesgo cardiovascular bajo que han realizado cambios
en el estilo de vida por lo menos 3 a 6 meses y en quienes no se han
obtenido las metas de la presión arterial.
2. Hipertensos con niveles de presión arterial sistólica 160 mmHg o
presión arterial diastólica mmHg, independiente de otros parámetros.
3. Hipertensos a partir de riesgo cardiovascular moderado, independiente
del nivel de la presión arterial.
El inicio de monoterapia podrá realizarlo el médico general del primer
nivel de atención con uno de los agentes antihipertensivos mencionados,
para lo cual se recomienda iniciar con:
• Enalapril, dos veces al día (10 a 20 mg por día), o
• losartán, dos veces al día (50 a 100 mg por día), o
• hidroclorotiazida, una vez al día (12.5 a 25 mg por día), o
• amlodipino, una vez al día (5 a 10 mg por día).
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

¿Qué tan importante


es su régimen
higiénico-dietético y
cambiar su estilo de
vida en su
tratamiento con
hipertensión arterial?
¿Los controles que
tan importante es en
el tratamiento de su
enfermedad?

Los cambios en el estilo de vida pueden retrasar o prevenir de forma


segura y eficaz la HTA en pacientes no hipertensos, retrasar o prevenir el
tratamiento farmacológico en pacientes con hipertensión arterial y
contribuir a la reducción de la PA en pacientes hipertensos en tratamiento
farmacológico, lo que permite una reducción del número y dosis de
medicamentos antihipertensivos25; por lo que, es una indicación de gran
importancia en el manejo del paciente con enfermedad hipertensiva. Las
medidas con demostrada capacidad para reducir la PA son
a) Restricción de la ingesta de sal.
b) Evitar el consumo de alcohol, en su defecto, moderar su consumo.
c) Consumo de frutas y verduras, y alimentos bajos en grasa.
d) Reducción y control de peso.
e) Actividad física regular. Evitar exposición al humo de tabaco.
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

Controles
Una vez que se tenga instaurado su tratamiento y el control de la presión
arterial, el control va ser cada mes por 6 meses
Por lo menos, en 4 de los 6 controles (menor de 75% de los controles
realizados)32, la medida de PA deberá estar dentro del rango objetivo,
considerándose como paciente controlado.
Todo paciente diagnosticado de HTA que inicia terapia farmacológica en
el primer nivel de atención deberá tener un primer control en el
establecimiento de salud del segundo nivel de atención, por médico
cardiólogo o internista, para evaluar la terapéutica y el resultado de la
misma.

ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE DESPUÉS DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

En la modalidad asincrónica, ingrese al campus virtual


https://unmsm.online/enfermeria/login/index.php y realice las siguientes actividades:
a. Desarrolle en grupo los objetivos de aprendizaje según la asignación establecida por el
moderador.
b. De forma individual suba al aula virtual los objetivos de aprendizaje desarrollados por
el grupo.
BIBLIOGRAFÍA

Guía de Intervención en Enfermería en pacientes ambulatorios con diagnóstico de hipertensión

arterial, Pub. L. No. Resolución Directoral N°550-2017-HCH/DG, 16 (2017).

Guía de práctica clínica: Diagnóstico y manejo de la crisis hipertensiva, Pub. L. No. Resolución

Directoral N°134-2018-DG-HEJCU, CIE10:I10-I15 49 (2018).

https://www.hejcu.gob.pe/PortalTransparencia/Archivos/Contenido/1301/

GUIA_DE_PRACTICA_CLINICA_DIAGNOSTICO_Y_MANEJO_DE_LA_CRISIS_HIPERTENSIV

A-ilovepdf-compressed.pdf

Guía de Práctica Clínica para el manejo de la Hipertensión Arterial esencial, Pub. L. No.

Resolución N°109-IETSI-ESSALUD-2022, 270 (2022). https://ietsi.essalud.gob.pe/wp-

content/uploads/2022/12/GPC-HTA-esencial_Version-in-extenso-y-Anexos.pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

Guía de procedimiento asistencial de enfermería en monitoreo ambulatorio de la presión

arterial (MAPA), Pub. L. No. Resolución Directoral N°265-2022-HCH/DG, 33 (2022).

https://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp-content/uploads/resoluciones/

2022/RD/RD_265-2022-HCH-DG.pdf

Guía Técnica: Guía de Práctica Clínica para el Diagnóstico, Tratamiento y Control de la

Enfermedad Hipertensiva", Pub. L. No. Resolución Ministerial N.° 031-2015-MINSA, 27

(2015). https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/195692-031-2015-

minsa

HEARTS en las Américas—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.).

Recuperado 7 de marzo de 2024, de https://www.paho.org/es/hearts-americas

HEARTS in the Americas. (s. f.). Recuperado 7 de marzo de 2024, de

https://www.paho.org/cardioapp/web/#/description

INEI. (2023). Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2022 (p. 228).

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1899/

libro.pdf

MINSA. (2023, mayo 17). La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo de las

enfermedades cardiovasculares.

https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/759293-minsa-la-hipertension-

arterial-es-el-principal-factor-de-riesgo-de-las-enfermedades-cardiovasculares

MINSA. (2024, marzo 6). ¿Qué es la hipertensión? Orientación, trámite, servicios: No

transmisibles. https://www.gob.pe/22569-que-es-la-hipertension

Telesalud Minsa Telecapacitaciones (Director). (2022, agosto 15). HIPERTENSIÓN ARTERIAL

¿ QUÉ DICEN LAS GUÍAS? https://www.youtube.com/watch?v=uwcsmQVwDzA


UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ENFERMERÍA
UNIDAD DE INNOVACIÓN EDUCATIVA
CURSO INTEGRADO DE ENFERMERÍA Y CIENCIAS BÁSICAS I
SEMESTRE 2024 – I

Trujillo Aspilcueta, H. (2023). Documento técnico: Consulta Nutricional para la prevención y

control de la enfermedad hipertensiva en la persona joven adulta y adulto mayor (1ra

edición digital). MINSA.

https://repositorio.ins.gob.pe/bitstream/handle/20.500.14196/1534/CONSULTA

%20NUTRICIONAL-final.pdf?sequence=6&isAllowed=y

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy