Ciencia y el método científico (27-08-24)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Facultad de Ciencias de la Salud y Bienestar

Licenciatura en Nutrición

CIENCIA
El método científico

Metodología de la investigación
Lic. Marcos Marcelo Daniel Sajama

2024
¿Qué les parece estos dichos?
¿Qué es la ciencia?
La ciencia es un sistema organizado de conocimientos
que explica y predice fenómenos naturales y sociales, y es
fundamental para el avance de la sociedad. Se divide en
diferentes ramas como la física, la biología, la química,
entre otras.
A partir de la modernidad (siglo XVI) la ciencia logró
imponerse como forma legítima para decir algo acerca de
los distintos fenómenos de la naturaleza y del propio ser
humano; esa forma específica se basa en métodos,
técnicas y fundamentos, que permiten que todo nuevo
conocimiento pueda comprobarse empíricamente.

Los científicos se proponen conocer los múltiples aspectos de la realidad.


Clasificación de las ciencias
Según sus enunciados:
Las ciencias formales trabajan con enunciados abstractos
y lógicos como la matemática y la lógica, mientras que las
ciencias fácticas se basan en hechos observables y
verificables como la física y la biología.
Según sus métodos:
La matemática y la lógica utilizan el método deductivo,
enfocándose en la coherencia interna de sus enunciados.
En cambio, las ciencias sociales y naturales requieren una
coherencia entre sus enunciados y los fenómenos reales,
empleando inicialmente el método inductivo, basado en
la observación y la experimentación.
Clasificación de las ciencias
Según sus fines:
Hay diversas posturas; muchos sostienen que la ciencia
debe servir para mejorar las condiciones sociales y
económicas de la gente, del pueblo, de la nación; otros
piensan ligadas al desarrollo, la expansión de las fuerzas
productivas y la rentabilidad. Algunos sostienen la idea de
que la ciencia es tecnología aplicada.
Sobre esa base, las ciencias pueden ser básicas, que no
buscan fines prácticos inmediatos y se centran en
incrementar los conocimientos sobre la naturaleza y la
realidad, y las aplicadas, que buscan solucionar
problemas prácticos y concretos en un área específica.
El conocimiento de la vida cotidiana y el
conocimiento científico
El conocimiento cotidiano se basa en la
experiencia directa, el sentido común y las
tradiciones para resolver problemas de manera
práctica y rápida. Implica la posibilidad de describir,
de explicar y de predecir.

El conocimiento científico también describe,


explica y predice, pero utiliza el método científico
para explicar fenómenos de forma sistemática,
objetiva y basada en evidencias, buscando siempre
la verificación y la replicabilidad de sus hallazgos.
El método científico explicado en vídeo

Extraído del canal de YouTube Es Ciencia: https://www.youtube.com/watch?v=hJOypWMQqvs


Características del conocimiento científico
Debe ser despojado de cargas valorativas; sus vínculos asociativos,
que permiten explicar, se dan dentro de un conjunto de leyes, y sobre
todo hace uso de las matemáticas, del cálculo, usa el lenguaje analítico
(su exactitud) para predecir.
Es crítico y analítico; con analítico nos referimos a juzgar con
discernimiento, actitud reflexiva, desde lo interno, pero también implica
una crítica externa que ayude a ajustar criterios y aumentar la
rigurosidad.
Es metódico y sistemático; el método implica un conjunto de pasos
para cumplir con un objetivo, ya que en la ciencia el recorrido implica un
conjunto de juicios lógicos que generan un sistema de compresión de la
realidad.
Características del conocimiento científico
Es controlable, en la medida que las formulaciones proposicionales de
orden científico son contrastables por juicios fácticos. De esta manera,
cada enunciado proposicional que elaboramos con carácter científico
puede ser contrastado a través de un procedimiento experimental, con
la realidad.
Es lógicamente consistente, en la medida en que se debe mantener
coherencia en su trama de enunciados, porque su intención es producir
un sistema lógico preciso.
El lenguaje con el que se tramiten los conceptos científicos debe
permitir su comunicabilidad sin perder precisión; básicamente debe
estar despejada de ambigüedades.
La peculiaridad de las ciencias sociales
Todo lo anterior es pertinente para las ciencias naturales,
pero no se pueden aplicar con la misma disposición a
las ciencias sociales.
El sujeto tiene capacidad para tomar decisiones
teniendo como horizonte la libertad; está sometido a
impulsos, pulsiones involuntarias no dominadas, el
pensamiento y vinculadas al inconsciente. Además, el
sujeto hace uso del lenguaje como forma de expresión,
que siempre va acompañado de una tendencia al mal
entendido.

El ser humano implica una doble dimensión, lo individual y lo social. Por eso,
este objeto de estudio tan particular presenta características singulares.
¿Qué es una investigación?
La investigación se inició de una manera embrionaria desde que el
hombre se enfrentó con problemas y, frente a ello, comenzó a
interrogarse: por qué, cómo, para qué…
La investigación tiene como tarea indagar, inquirir y preguntar sobre
algún aspecto de la realidad. Investigar también es la actitud mental o la
presentación que tenemos frente a hechos y cosas que nos rodean.
Si aplicamos el término investigación al campo de la ciencia, nos
referimos al procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico
que tiene como finalidad descubrir, describir, explicar o interpretar los
hechos, fenómenos, procesos o relaciones que se dan en la realidad.

La palabra investigación proviene del latín in (en) y vestigare (hallare, inquirir, indagar). Investigare
deriva de vestigium “en pos de la huella” es decir, “en busca de una pista” para encontrar algo.
Si queremos aprender a investigar, tenemos que saber qué es “esa
cosa” llamada ciencia. Todo investigador, por su quehacer profesional,
es alguien que forma parte del mundo de la ciencia.

La tarea de comprender qué es la ciencia importa, porque es a la vez comprender nuestra época, nuestro
destino y, en cierto modo, comprendernos a nosotros mismos.

Gregorio Klimovsky
¡Muchas gracias por su atención!

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy