ALCANTARILLADO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Medias CAÑAS

Las medias cañas son una solución de escurrimiento de aguas en laderas de cerros para evitar
desmoronamientos y arrastres hacia el camino. Se componen en base a planchas de acero
corrugado con forma de "u" galvanizado en caliente, las que se ensamblan para generar
estructuras que se fijan al suelo a través de argollas y estacas.

Este producto tiene diversos usos, siendo uno de los principales la conducción de aguas, que
puede darse tanto en faenas mineras, para el descarte de aguas claras, como también en el caso
de labores agrícolas, para su uso como parte de sistemas de riego. También se utiliza en obras
viales, como parte de los sistemas colectores de aguas lluvia, y como dispositivos para prevenir el
desmoronamiento de laderas.

Cabeza de atarjeas
Los pozos de visita son estructuras que se utilizan en sistemas de drenaje
(sanitario y pluvial) para interconectar las líneas de tubería y permitir su
inspección y mantenimiento; también, se suelen utilizar bajo alguna de las
siguientes situaciones:

1. Al inicio de una red de atarjeas (se suele conocer como pozo de visita
cabecero o cabeza de atarjeas).
2. En la parte más alta de la red de atarjeas, se conoce como pozo cabecero o
cabeza de atarjeas.
 Cama de apoyo: es el relleno que se extiende en el fondo de la zanja
para eliminar desigualdades en su base.
 Asiento: parte del relleno que proporciona a la tubería el ángulo de
apoyo previsto en proyecto.
 Apoyo: conjunto formado por la cama de apoyo y el asiento del tubo.
 Relleno lateral: es la zona del relleno lateral de la tubería, comprendida
entre el asiento y la generatriz superior de la tubería.
 Relleno inicial: son los 30 cm de relleno sobre la clave de la tubería.
 Recubrimiento: zona de relleno alrededor y hasta 30 cm sobre la
generatriz superior del tubo.
 Relleno principal: es la altura de relleno por encima del relleno inicial,
hasta alcanzar la rasante del terreno, incluyendo la posible calzada.
 Altura de relleno: zona que cubre el tubo, desde su generatriz superior
hasta la superficie de rodadura de la calzada.
Pendientes
Las pendientes se deberán adaptar, en la medida de lo posible, a la topografía de la
zona. Normalmente se toma el criterio general de que la pendiente no supere el 4 m/km
pero a veces resulta muy difícil mantenerlo. Es frecuente recurrir a pozos con resalto o
rápidos para reducir la pendiente, pero cuando no sea posible hacerlo, hay que prever
materiales resistentes a la abrasión.

La pendiente de la red de alcantarillado debe ajustarse a dos condicionantes extremos.


Por un lado, debe ser tal que, a caudales bajos, no se produzcan sedimentaciones y, por
otro lado, a caudales altos, deben evitarse fuertes velocidades, que con presencia de
materiales abrasivos arrastrados, puedan deteriorar los conductos. A continuación se
indican las pendientes recomendadas en función del diámetro del conducto.
1.1-Definición de un sistema de alcantarillado
El sistema de alcantarillado consiste en una serie de redes de tuberías y obras complementarias
necesarias para recibir, conducir y evacuar las aguas residuales y los escurrimientos superficiales
producidos por las lluvias.

Existen los convencionales y no convencionales.

1.2-Tipos de sistemas de alcantarillado


Los sistemas convencionales de alcantarillado se clasifican en:

• Alcantarillado separado: es aquel en el que se separa la evacuación de aguas residuales y las


producidas por la lluvia.

• Alcantarillado sanitario: sistema diseñado para recolectar exclusivamente las aguas residuales
domésticas, comerciales e industriales.

• Alcantarillado pluvial: sistema de evacuación de la escorrentía superficial producida por la


precipitación
• Alcantarillado combinado: conduce conjuntamente las aguas residuales, domésticas, comerciales
e industriales, y las aguas de lluvia.

1.3-Elementos que integran un sistema de alcantarillado


Una red de alcantarillado sanitario se compone de varios elementos que deben ser certificados,
como: tuberías, conexiones, anillos y obras accesorias, que pueden ser: descargas domiciliarias,
pozos de visita, estructuras de caída, cruzamientos especiales. En los sistemas a presión se utilizan
estaciones de bombeo para el desalojo de las aguas residuales.

Los componentes principales de las redes que integran los alcantarillados son las siguientes:

a) Red de atarjeas. La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las descargas de
aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, para conducir los caudales acumulados
hacia los colectores, interceptores o emisores. Esta red está constituida por un conjunto de
tuberías por las que circulan las aguas residuales. El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a
lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la
sección de los conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se
obtienen los mayores diámetros en los tramos finales de la red.

b) Subcolectores.

Sub-Colector: Es la tubería que recibe las aguas negras de las atarjeas para después conectarse a
un colector. Su diámetro generalmente es menor a 61cm por lo que no es necesario utilizar
madrinas.

c) Colectores e Interceptores.

Colector: Es la tubería que recoge las aguas negras de las atarjeas. Puede terminar en un
interceptor, en un emisor o en la planta de tratamiento. No es admisible conectar los albañales
directamente a un colector; en estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas a los
colectores.

Interceptor: Son las tuberías que interceptan las aportaciones de aguas negras de dos o más
colectores y terminan en un emisor o en la planta de tratamiento.

d) Emisores.

Emisor es el conducto que recibe las aguas de uno o más colectores o interceptores, no recibe
ninguna aportación adicional (atarjeas o descargas domiciliarias) en su trayecto y su función es
conducir las aguas negras a la planta de tratamiento. También se le denomina emisor al conducto
que lleva las aguas tratadas (efluente) de la planta de tratamiento al sitio de descarga.

Emisores a gravedad: Las aguas negras de los emisores que trabajan a gravedad generalmente se
conducen por tuberías o canales, o bien por estructuras diseñadas especialmente cuando las
condiciones de proyecto (gasto, profundidad, etc.) lo ameritan.

Emisores a presión: Cuando la topografía no permite que el emisor sea a gravedad, en parte o en
su totalidad, será necesario recurrir a un emisor a presión. También la localización de la planta de
tratamiento o del sitio de vertido, puede obligar a tener un tramo de emisor a bombeo.
1.3-Requisitos que deben integrar un sistema de alcantarillado

1.5-Configuración de una red de alcantarillado


Se debe seguir un modelo de configuración en el trazo de los colectores, interceptores y emisores,
el cual depende fundamentalmente de:

• La topografía predominante

• El trazo de las calles

• El o los sitios de vertido

• La disponibilidad de terreno para ubicar la planta o plantas de tratamiento En todos los casos
deben hacerse los análisis necesarios de alternativas, tanto para definir los sitios y número de
bombeos a proyectar, como el número de plantas de tratamiento y sitios de vertido, con objeto de
asegurar el proyecto de la alternativa técnico-económica más adecuada; para ello se elaboran los
planos generales y de alternativas.

A continuación, se describen los modelos de configuración más usuales.

Modelo perpendicular. En el caso de una comunidad paralela a una corriente, en terreno con una
suave pendiente hacia esta, la mejor forma de colectar las aguas residuales es colocar tuberías
perpendiculares a la corriente .Además, debe analizarse la conveniencia de conectar los colectores
a un interceptor paralelo a la corriente, para tener el menor número de descargas.

Modelo radial. En este modelo, las aguas residuales fluyen en forma radial, mediante colectores,
hacia fuera de la localidad.

Modelo de interceptores. Este tipo de modelo se emplea para recolectar aguas residuales en zonas
con curvas de nivel paralelas, sin grandes desniveles y cuyas tuberías principales (colectores) se
conectan a una tubería mayor (interceptor) que es la encargada de transportar las aguas residuales
hasta un emisor o una planta de tratamiento.

Modelo de abanico. Cuando la localidad se encuentra ubicada en un valle, se pueden utilizar las
líneas convergentes hacia una tubería principal (colector), localizada en el interior de la localidad,
lo cual implica utilizar una sola tubería de descarga.

1.6 -Tuberías
La tubería de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante un sistema de
unión hermético, el cual permite la conducción de las aguas residuales.
En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas características tales
como: resistencia mecánica, resistencia estructural del material, durabilidad, capacidad de
conducción, características de los suelos y agua, economía, facilidad de manejo, colocación e
instalación, flexibilidad en su diseño y facilidad de mantenimiento y reparación.

Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos materiales, tales como:

 Acero
 Concreto simple (CS) y concreto reforzado (CR)
 Concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI)
 Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
 Poli (cloruro de vinilo) (PVC) (pared sólida y estructurada)
 Fibrocemento (FC)
 Polietileno de alta densidad (PEAD) (Pared sólida corrugada y estructurada)

2.1-Estudios topograficos

 Planos topográficos Plano topográfico actualizado, escala 1:1 000 ó 1:2 000,
dependiendo del tamaño de la localidad, con información producto de la nivelación
directa. El plano debe tener curvas de nivel equidistantes a un metro y elevaciones
de terreno en cruceros y puntos notables entre cruceros, como puntos bajos, puntos
altos, cambios de dirección o pendiente.
 Plano actualizado de la red En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o
una rehabilitación de una red existente, se debe indicar la longitud de los tramos de
tuberías, sus diámetros, el material de que están construidas, estado de
conservación, elevaciones de los brocales y plantillas de entrada y salida de las
tuberías en los pozos de visita, identificar las obras accesorias de la red, las
estructuras de descarga actual, los sitios de vertido previo tratamiento y el uso final
de las aguas residuales.
 Plano de pavimentos y banquetas Se debe anotar su tipo, estado y conservación,
además con la ayuda de un estudio de mecánica de suelos, identificar si existe nivel
freático a la profundidad que ubiquemos la tubería, clasificación del tipo de terreno
a excavar de acuerdo al Sistema Unificado de Clasificación de Suelos conforme a
sondeos verticales estándar mismos que deberán ser localizados en planos.

2.2 -Estudio de población


Una población de estudio es un grupo considerado para un estudio o razonamiento
estadístico. La población de estudio no se limita únicamente a la población humana. Es un
conjunto de aspectos que tienen algo en común. Pueden ser objetos, animales, etc., con
muchas características dentro de un grupo.

2.3 -Clasificación del tipo de terreno

El primer paso consiste en realizar la planeación general del proyecto y definir las
mejores rutas de trazo de los colectores, interceptores y emisores, considerando la
conveniencia técnico - económica de contar con uno o varios sitios de vertido previo
tratamiento, con sus correspondientes plantas de tratamiento, siendo lo más
recomendable el tener un solo sitio de vertido previo tratamiento; es aconsejable
realizar estos trabajos en planos escala 1:10,000.

Con los planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable, se procede a definir las
áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de construcción, inmediata y
futura, basándose en el proyecto de la red de distribución de agua potable y los
requerimientos propios del proyecto de la red de alcantarillado sanitario.

Determinación de la intensidad de lluvia

El pluviómetro se utiliza para medir la cantidad de lluvia que cae y se acumula.


Tradicionalmente se utiliza el pluviómetro de cubeta, que es un recipiente con un
embudo que almacena la lluvia acumulada. Una vez que deja de llover, el observador
meteorológico mide con una regla la altura de la precipitación en mm. Es importante
destacar que 1 mm de lluvia, equivale a 1 litro de agua por metro cuadrado.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy