Acueductos y Cluacas
Acueductos y Cluacas
Acueductos y Cluacas
Conductos de desage
Ramales de desage
Bajantes de aguas negras
Tanquillas de recoleccin
Cloacas de la edificacin
Empotramiento o cachimbo
Conductos de ventilacin
Ramales de ventilacin
Montantes de ventilacin
Los alcantarillados sin arrastre de slidos son sistemas en los que el agua
residual de una o ms viviendas es descargada a un tanque interceptor de
slidos donde stos se retienen y degradan, produciendo un efluente sin
slidos sedimentables que es transportado por gravedad en un sistema de
colectores de dimetros reducidos y poco profundo. Sirven para uso
domstico en pequeas comunidades o poblados y su funcionamiento
depende de la operacin adecuada de los tanques interceptores y del
control al uso indebido de los colectores. Desde el punto de vista ambiental
pueden tener un costo y un impacto mucho ms reducido
Sistemas in situ
Por otra parte, existen sistemas basados en la disposicin in situ de las aguas
residuales como las letrinas y tanques, pozos spticos y campos de riego, los cuales son
sistemas de muy bajo costo y pueden ser apropiados en reas suburbanas con baja
densidad de poblacin y con adecuadas caractersticas del subsuelo. En el tiempo, estos
sistemas deben considerarse como sistemas transitorios a sistemas no convencionales o
convencionales de recoleccin, transporte y disposicin, en la medida en que el uso de la
tierra tienda a ser urbano.
Desde el punto de vista hidrulico la diferencia entre los dos sistemas radica en los
volmenes de agua y en la forma de descarga. El sistema de recoleccin de aguas de
lluvia conduce un volumen grande en forma continua pero por tiempo limitado, por el
contrario el sistema de recoleccin de aguas servidas tiene descargas intermitentes de un
volumen reducido y adems contiene un volumen considerable de slidos suspendidos.
Desde el punto de vista sanitario la principal diferencia est en el grado de contaminacin.
Las aguas negras estn altamente contaminadas y las aguas de lluvia provenientes de los
techos o patios, tienen una baja contaminacin.
En general, en el proceso de seleccin de un sistema de recoleccin y evacuacin
de aguas residuales y lluvias deben estar involucrados aspectos urbanos municipales
como las proyecciones de poblacin, las densidades, los consumos de agua potable y las
curvas de demanda de sta, aspectos socioeconmicos y socioculturales, institucionales,
Estaciones de bombeo
Como la red de alcantarillado trabaja por gravedad, para funcionar
correctamente las tuberas deben tener cierta pendiente, calculada para garantizar
al agua una velocidad mnima que no permita la sedimentacin de los materiales
solidos transportados. En ciudades con topografas planas, los colectores pueden
llegar a tener entre 6-4 metros de profundidad, lo que hace difcil y costosa su
construccin y complicado su mantenimiento. En este casi puede ser conveniente
intercalar una red de estaciones de bombeo que permitan elevar el agua servida a
una cota prxima a la cota de la via
Lneas de impulsin
Tubera en presin que se inicia en una estacin de bombeo y se concluye
en un colector o en la estacin de tratamiento
Ventilacin cloacal
Es el conjunto de tuberas adicionales a las de recoleccin
de aguas servidas, que se conectan a estas para proporcionar la
circulacin de aire al sistema de desage. La ventilacin cloacal
evita la perdida de los sellos de agua de los sifones que impiden
que los olores provenientes de las tuberas pasen al ambiente
interior a travs de las piezas sanitarias, adems deja salir al
exterior esos gases y olores
Tipos de ventilacin cloacal
Tratamiento.
Las aguas residuales urbanas son generalmente conducidas por sistemas de
alcantarillado y tratadas en una planta de tratamiento de aguas para su depuracin antes
de su vertido, para no daar la flora y fauna.
Los procesos empleados en las plantas depuradoras municipales suelen
clasificarse como parte del tratamiento primario, secundario o terciario.
Tratamiento primario
Las aguas residuales que entran en una depuradora contienen materiales que
podran atascar o daar las bombas y la maquinaria. Estos materiales se eliminan por
medio de enrejados o barras verticales, y se queman o se entierran tras ser recogidos
manual o mecnicamente. El agua residual pasa a continuacin a travs de una trituradora,
donde las hojas y otros materiales orgnicos son triturados para facilitar su posterior
procesamiento y eliminacin.
Cmara de arena
En el pasado, se usaban tanques de deposicin, largos y estrechos, en forma de
canales, para eliminar materia inorgnica o mineral como arena, sedimentos y grava. Estas
cmaras estaban diseadas de modo que permitieran que las partculas inorgnicas de 0,2
mm o ms se depositaran en el fondo, mientras que las partculas ms pequeas y la
mayora de los slidos orgnicos que permanecen en suspensin continuaban su recorrido.
Hoy en da las ms usadas son las cmaras aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva,
o clarificadores, provistos de brazos mecnicos encargados de raspar. Se elimina el
residuo mineral y se vierte en vertederos sanitarios. La acumulacin de estos residuos
puede ir de los 0,08 a los 0,23 m3 por cada 3,8 millones de litros de aguas residuales.
Sedimentacin.
Las depuradoras tienen dos lneas de funcionamiento: la lnea de aguas y la lnea de fangos.
Las plantas depuradoras que funcionan mediante este proceso estn siendo sustituidas,
actualmente, debido a los grandes gastos que supone el adherir productos al agua y los mejores
rendimientos de eliminacin que se consigue con los tratamientos biolgicos. Adems es menos
natural y puede producir mayores problemas.
LNEA DE AGUAS:
Llegada del agua: El agua llega a la depuradora, mediante un colector concentrador, de las
industrias y ncleos urbanos.
Pretratamiento: Proceso en el que se eliminan los slidos grandes, arenas y grasas.
Coagulacin-floculacin: El agua pasa por un medidor de caudal y llega al recinto de
coagulacin-floculacin. Aqu se le aaden productos qumicos al agua para que la materia
en suspensin ms pequea coagule y forme flculos de mayor tamao, gracias a esto se
facilita el proceso de decantacin posterior.
Decantacin primaria: El agua sale del recinto de coagulacin-floculacin y pasa a un
recinto de forma rectangular o circular, donde se produce la decantacin de los flculos de
materia orgnica y inorgnica que se depositan en el fondo del decantador, vertiendo el
agua depurada de nuevo al ro.
LINEA DE FANGOS:
Espesador de fangos: La materia decantada (fangos) se purga de los decantadores y se
bombea hasta los espesores con la intencin de concentrarla, mezclarla y homogeneizarla,
para poder tratarla posteriormente con ms eficacia y a menor coste.
Digestin: Los fangos espesados son conducidos a un recinto para proceder a su
estabilidad, es decir, eliminar su parte fermentable. Este es un proceso que se puede
realizar aprovechando la actividad biolgica de los propios microorganismos presentes en
los fangos o mediante la adiccin de compuestos qumicos. Este proceso puede ser de tipo
aerbico o anaerobio.
Deshidratacin de fangos: Mediante este proceso se pretende reducir el contenido de agua
en los fangos para disminuir su volumen hacindolos ms fciles de manipular.
LNEA DE AGUAS
Llegada del agua: Igual que en el proceso fsico-qumico, el agua llega a la depuradora por
medio de un colector concentrador.
Las ETAP (Estaciones de Tratamiento de Agua Potable), a diferencia de las EDAR, son
estaciones que se encargan de tratar el agua con el fin de hacerla apta para el consumo humano.
Las aguas suelen ser captadas del ro en un punto superior de donde vierten sus aguas las EDAR,
ya que las aguas vertidas por las depuradoras tienen an una cierta contaminacin.
El proceso que sigue una ETAP es similar al de una EDAR. El agua recibe los siguientes
tratamientos el siguiente:
Desbaste: Al igual que en las depuradoras, el agua se hace pasar por unas rejas que se
encargan de separar los grandes slidos presentes en el agua.
Clarificacin: En este proceso se separa la materia ms pequea contenida por el agua
mediante un tratamiento del tipo fsico-qumico, es decir, aadiendo un producto
(generalmente cloruro frrico o xido de almina) que se encargan de coagular la materia
disuelta en el agua. Ms tarde se le aade un polielectrolito (macromolcula) que se
encarga de juntar los cogulos anteriores dando como resultado agrupaciones de mayor
tamao a los que llamamos flculos. Por ltimo, se procede a decantar los flculos
obtenidos anteriormente.
Filtracin: Para acabar definitivamente con cualquier tipo de materia en suspensin o
disolucin se pasa el agua por un lecho de carbn activo. El agua se filtra por el carbn
activo que est dispuesto en capas de diferente granulometra, por lo que conseguimos
que hasta la materia ms pequea quede retenida en el carbn.
Desinfeccin: Por ltimo se desinfecta el agua para hacerla apta para el consumo humano.
Los desinfectantes que se suelen usar en este proceso suelen ser Ozono (con un gran
poder bactericida), rayos ultravioleta y cloros y sus derivados.
Despus de este tratamiento el agua se enva a lar redes de abastecimiento de los ncleos
urbanos dando como resultado el agua que nos llega a los grifos de casa.
http://cra.gov.co/apc-aafiles/37383832666265633962316339623934/6._Sistemas_de_recoleccion_de_aguas.pdf
http://webdelprofesor.ula.ve/arquitectura/alejanvg/materias/CO30/Material_Aguas_Servidas/Guia_U
nidad_III.pdf
http://html.rincondelvago.com/aguas-residuales_2.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_residuales
http://html.rincondelvago.com/tratamiento-de-aguas-residuales.html
http://portal.esval.cl/educacion/el-agua/aguas-servidas/
http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/2301-07-01495.pdf