El método científico es un proceso riguroso que busca establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen el funcionamiento del mundo, utilizando la observación y la experimentación. Se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad, y se caracteriza por ser objetivo, progresivo, racional y verificable. Los pasos del método incluyen observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentación, demostración y, si es válida, la elaboración de una tesis.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas4 páginas
El método científico es un proceso riguroso que busca establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen el funcionamiento del mundo, utilizando la observación y la experimentación. Se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad, y se caracteriza por ser objetivo, progresivo, racional y verificable. Los pasos del método incluyen observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentación, demostración y, si es válida, la elaboración de una tesis.
El método científico es un proceso riguroso que busca establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen el funcionamiento del mundo, utilizando la observación y la experimentación. Se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad, y se caracteriza por ser objetivo, progresivo, racional y verificable. Los pasos del método incluyen observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentación, demostración y, si es válida, la elaboración de una tesis.
El método científico es un proceso riguroso que busca establecer relaciones entre hechos para enunciar leyes y teorías que expliquen el funcionamiento del mundo, utilizando la observación y la experimentación. Se basa en dos pilares fundamentales: la falsabilidad y la reproducibilidad, y se caracteriza por ser objetivo, progresivo, racional y verificable. Los pasos del método incluyen observación, formulación de preguntas, hipótesis, experimentación, demostración y, si es válida, la elaboración de una tesis.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4
ALUMNO: HECTOR FUENTES GONZALEZ
MAESTRO: AARÓN GOMEZ ZUBIRAN
MATERIA: INVESTIGACION Y REDACCION JURIDICA GRUPO: 261
¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?
EL MÉTODO CIENTÍFICO ES UN PROCESO QUE TIENE COMO FINALIDAD
ESTABLECER RELACIONES ENTRE HECHOS PARA ENUNCIAR LEYES Y TEORÍAS QUE EXPLIQUEN Y FUNDAMENTEN EL FUNCIONAMIENTO DEL MUNDO.
ES UN SISTEMA RIGUROSO QUE CUENTA CON UNA SERIE DE PASOS Y CUYO
FIN ES GENERAR CONOCIMIENTO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE LA COMPROBACIÓN EMPÍRICA DE FENÓMENOS Y HECHOS. EN EL MÉTODO CIENTÍFICO SE UTILIZA LA OBSERVACIÓN PARA PROPONER UNA HIPÓTESIS QUE LUEGO SE INTENTA COMPROBAR A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN.
MUCHOS DE LOS DESCUBRIMIENTOS QUE HOY CONOCEMOS PARTIERON DE
UNA HIPÓTESIS QUE FUE COMPROBADA A TRAVÉS DE ESTE MÉTODO. ES UTILIZADO EN LA MAYORÍA DE LAS CIENCIAS COMO LA QUÍMICA, LA FÍSICA, LA PSICOLOGÍA; Y PUEDE SER APLICADO PARA EXPLICAR FENÓMENOS DE LA VIDA COTIDIANA.
GALILEO GALILEI FUE UNO DE LOS PIONEROS EN EL USO DEL MÉTODO
CIENTÍFICO EXPERIMENTAL. CON LOS AÑOS, SU APLICACIÓN HA TENIDO MÚLTIPLES INTERPRETACIONES DE MUCHÍSIMOS PENSADORES, ENTRE LOS QUE SE ENCUENTRAN JOHN LOCKE, ISAAC NEWTON, DAVID HUME, IMMANUEL KANT Y KARL HEGEL. EN DISCURSO DEL MÉTODO (1637), RENÉ DESCARTES DISPUSO CIERTAS REGLAS PARA ORIENTAR LA RAZÓN HASTA SER ILUMINADO CON LA VERDAD EN LAS CIENCIAS.
¿POR QUÉ EL MÉTODO CIENTÍFICO?
DESDE QUE EL SER HUMANO UTILIZA LA RAZÓN PARA DESARROLLARSE, HA NECESITADO LA EXPLICACIÓN DE CIERTOS FENÓMENOS QUE RIGEN AL MUNDO. SEGÚN EL CAMPO DE ACCIÓN Y LAS IMPLICANCIAS DEL ESTUDIO, EXISTE UNA SERIE DE MÉTODOS QUE AYUDAN AL DESCUBRIMIENTO. NO ES ALUMNO: HECTOR FUENTES GONZALEZ MAESTRO: AARÓN GOMEZ ZUBIRAN MATERIA: INVESTIGACION Y REDACCION JURIDICA GRUPO: 261 IGUAL EL MÉTODO HISTÓRICO AL MÉTODO LÓGICO, ASÍ COMO NO ES IGUAL EL INDUCTIVO O EL DEDUCTIVO.
SIN EMBARGO, EL MÉTODO CIENTÍFICO PREDOMINA Y SE PUEDE EXTRAPOLAR
A CASI TODAS LAS CIENCIAS YA QUE SE BASA EN DOS PILARES FUNDAMENTALES: LA FALSABILIDAD Y LA REPRODUCIBILIDAD:
o FALSABILIDAD. CUALIDAD QUE POSEEN LAS PROPOSICIONES, LEYES O
TEORÍAS (QUE EL MÉTODO CIENTÍFICO CONSIDERA COMO VERDADERAS) DE SER REEVALUADAS COMO FALSAS. ESTA IDEA FUE PROPUESTA POR EL FILÓSOFO AUSTRÍACO, KARL POPPER Y PERMITE DIFERENCIAR AL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DEL QUE NO LO ES.
o REPRODUCIBILIDAD. CAPACIDAD QUE POSEE UN DETERMINADO
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE SER REPLICADO POR OTRA PERSONA Y EN OTRO MOMENTO BAJO LAS MISMAS CONDICIONES OBTENIENDO EL MISMO RESULTADO.
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
o RIGUROSO. EL INVESTIGADOR DEBE SEGUIR EL ORDEN DE TODOS LOS PASOS DEL MÉTODO, SIN ALTERAR NINGUNO DE ELLOS.
o OBJETIVO. SE BASA EN HECHOS CONCRETOS Y COMPROBABLES, Y NO
EN DESEOS, CREENCIAS U OPINIONES. ES RESPONSABILIDAD DEL CIENTÍFICO U INVESTIGADOR MANTENER SU VISIÓN SUBJETIVA AL MARGEN DE LA INVESTIGACIÓN.
o PROGRESIVO. LOS CONOCIMIENTOS QUE SE OBTIENEN SON
ACUMULATIVOS. PUEDEN REAFIRMAR O COMPLEMENTAR LAS INVESTIGACIONES Y DESCUBRIMIENTOS YA EXISTENTES, O INCLUSO CORREGIRLOS. ALUMNO: HECTOR FUENTES GONZALEZ MAESTRO: AARÓN GOMEZ ZUBIRAN MATERIA: INVESTIGACION Y REDACCION JURIDICA GRUPO: 261 o RACIONAL. UTILIZA LA RAZÓN PARA REALIZAR DEDUCCIONES Y SE BASA EN LA LÓGICA Y NO EN OPINIONES O CREENCIAS.
o VERIFICABLE. LA HIPÓTESIS PROPUESTA DEBE PODER SER APLICADA Y
COMPROBADA EMPÍRICAMENTE A TRAVÉS DE LA EXPERIMENTACIÓN.
PASOS DEL MÉTODO CIENTÍFICO
OBSERVACIÓN. MEDIANTE LA ACTIVIDAD SENSITIVA, EL HOMBRE DA CUENTA
DE FENÓMENOS QUE SE LE PRESENTAN. EN ESTE PRIMER PASO SE OBSERVAN Y REGISTRAN LOS FENÓMENOS DE LA REALIDAD. ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA LOS HECHOS OBJETIVOS Y DEJAR DE LADO OPINIONES SUBJETIVAS O PERSONALES.
INDUCCIÓN Y PREGUNTAS. LOS FENÓMENOS QUE HAN SIDO OBSERVADOS
PODRÁN TENER UNA REGULARIDAD O UNA PARTICULARIDAD QUE LOS REÚNE. ESTA OBSERVACIÓN DESPIERTA PREGUNTAS E INTERROGANTES SOBRE ALGÚN HECHO O FENÓMENO.
HIPÓTESIS. UNA VEZ REALIZADA LA PREGUNTA, LA HIPÓTESIS ES LA POSIBLE
EXPLICACIÓN A LA PREGUNTA FORMULADA. ESTA HIPÓTESIS DEBE PODER SER COMPROBADA EMPÍRICAMENTE.
EXPERIMENTACIÓN. LA HIPÓTESIS ES TESTEADA UNA CANTIDAD SUFICIENTE
DE VECES COMO PARA ESTABLECER UNA REGULARIDAD.
DEMOSTRACIÓN. CON LOS DOS PASOS ANTERIORES, PODRÁ DETERMINARSE
SI LA HIPÓTESIS PLANTEADA ERA CIERTA, FALSA O IRREGULAR. EN EL CASO DE QUE LA HIPÓTESIS NO PUEDA SER COMPROBADA, SE PODRÁ FORMULAR UNA NUEVA. ALUMNO: HECTOR FUENTES GONZALEZ MAESTRO: AARÓN GOMEZ ZUBIRAN MATERIA: INVESTIGACION Y REDACCION JURIDICA GRUPO: 261 TESIS. SI LA HIPÓTESIS NO ES REFUTADA, YA QUE ES COMPROBADA EN TODOS LOS CASOS, SE ELABORAN CONCLUSIONES PARA DICTAR LEYES Y TEORÍAS CIENTÍFICAS.