m2508-Programa BAS - 01

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL SAN ISIDRO LABRADOR

FACULTAD DE EDUCACIÓN
Bachillerato en Ciencias de la Educación en I y II Ciclos con
Énfasis en la enseñanza del Inglés Como Segunda Lengua
Curso Educación Básica I
Profesora: Lic. Paola Ceciliano Quirós
Correo electrónico: pceciliano27@gmail.com
Celular: 8937-7363
Código de Aula Virtual: 824683
Horario: Jueves – Semana 1 de 5pm a 10pm

I. DATOS GENERALES

Código del curso: BAS-01


Nombre del curso: EDUCACIÓN BÁSICA I
Total de créditos: 3 créditos
Tipo de curso: Teórico - Práctico
Distribución de horas: HT-4 HP-0 HEI-8
Ubicación: III Cuatrimestre
Modalidad: Virtual
Duración: Cuatrimestral (8 semanas)
Horas lectivas semanales: 4 horas
Requisitos: Ninguno
Correquisitos: Ninguno

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Curso teórico-práctico que enfoca la influencia de las ideas y prácticas educativas


europeas, norteamericanas y nacionales en la determinación de los fines y
objetivos, currículum, metodología, papel del docente y la organización
administrativa de la educación básica en Costa Rica. Además, se analizan sus
modalidades, tendencias y problemas, su cobertura y desarrollo, su legislación y
estructura funcional.
III. OBJETIVO GENERAL

Analizar los fines y objetivos, el currículum, metodologías, papel del docente, y la


organización administrativa de la educación básica costarricense y explicar su
origen a partir de las ideas y prácticas educativas europeas, norteamericanas y
nacionales.

IV. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Analizar las modalidades y tendencias (escolarizada/des-escolarizada,


obligatoria/voluntaria, pública/privada, secular/religiosa, humanística,
personalizada/tecnológica-cibernética, unidocente/polidocente,
contenidos/procesos).
2. Analizar el desarrollo y los problemas de cobertura y calidad de la educación
básica de Costa Rica.
3. Estudiar la legislación y estructura funcional de la educación básica
costarricense.
4. Analizar aspectos administrativos de la gestión docente propios del educador
en I y II Ciclos.

V. Contenidos

1. Historia de las ideas y prácticas pedagógicas europeas a partir del


Renacimiento.
2. Historia de las ideas y prácticas pedagógicas norteamericanas a partir de
la Revolución de 1776.
3. Fines y objetivos, currículum, metodologías, papel del docente en la
educación básica de Costa Rica.
4. Legislación, organización administrativa, modalidades, tendencias y
problemas, cobertura y desarrollo de la educación básica en Costa Rica.
5. Documentos escolares: Diario de clases, Registro de actividades,
Tarjetas de calificaciones o informe escolar.

Metodología del curso


VI.

Se pretende una participación activa del estudiante en el abordaje de contenido, no


solo vía evaluación sumativa, sino fundamentalmente promoviendo la discusión y
problematizando los ejes temáticos, así como fomentando la exposición por
generación de ideas y en la secuencia lógica de cada sesión.

Estrategias de aprendizaje
VII.

Para el siguiente curso se proponen una serie de estrategias de aprendizaje que


permitan a los estudiantes evidenciar el logro de las habilidades propuestas:

 Clases magistrales: sesiones en donde el docente expone un tema a la


audiencia, con apoyo de recursos audiovisuales. Es básicamente una
actividad de transferencia de información docente a sujeto. Con espacios de
preguntas y respuestas.

 Lecturas previas e informes de lectura: Los estudiantes deben, con


anticipación, analizar las lecturas que el profesor ha asignado. Consiste en
la lectura reflexiva de algún texto. La exposición debe extender los
contenidos vistos en clase mediante textos que propicien espacios de
análisis y debate. A estos textos se les realiza un respectivo informe de
lectura bajo diferentes técnicas que el docente propone como esquemas,
mapa mental, técnica SQA, mapa semántico, mapa conceptual, entre otros.

 Exposición: De manera grupal o individual, el estudiante prepara una


exposición creativa para presentar al grupo en pleno. Esta exposición será
la evidencia del trabajo de piensa y comparte en pareja. Se debe documentar
lo suficiente para lograr un espacio de análisis, debate y preguntas que
aporten sistemáticamente al tema asignado.
 Análisis de recursos audiovisuales: Los recursos audiovisuales puede ser
desde un video corto hasta una película, que sea pertinente y visualice
alguna situación que aporte sustancialmente a uno o varios temas del curso.
La evaluación de esta estrategia de aprendizaje tiene que ver con la
observación de videos y el análisis que pueda cada doctorando derivar de
ella. Lo anterior, estará supeditado a las actividades del Ciclo de puntos de
vista y a las preguntas provocadoras.
 Prueba escrita: Los estudiantes realizan dos pruebas escritas en donde se
mide el conocimiento adquirido en diferentes momentos del curso

VIII.
Recursos didácticos

Este curso por su contexto y temática tiende a caracterizarse por ser de carácter
teórico práctico, requiere para su desarrollo un equipamiento básico, computadora,
acceso internet, acceso a el Aula Virtual. Se contará con la biblioteca virtual para
realizar consultas e investigaciones de los trabajos tanto grupales como
individuales.
Para las exposiciones en clase se estimulará el uso de aplicaciones como Power
Point, Genially, vídeos, grabaciones.

IX. Sistema de evaluación

La evaluación en este caso pretende conocer los resultados del aprendizaje


adquirido por el estudiante, es un proceso de autoanálisis y medición de las
estrategias de enseñanza y el aprendizaje adquirido por el estudiante. Esta
propuesta de valoración del desempeño del estudiante es esta experiencia contiene
tantos elementos cualitativos que brindan información para la retroalimentación, la
identificación del potencial, además de fortalezas, debilidades y aspectos de mejora
de la experiencia de aprendizaje y datos cuantitativos que determinan la aprobación
o reprobación del curso. Este curso es aprobado con nota mínima de 70. En el
cuadro siguiente se presentan los criterios de evaluación y los porcentajes para el
presente curso.

Rubro de evaluación Porcentaje


 Primer análisis de lectura 10%
 Primer parcial 20%
 Segundo análisis de lectura 10%
 Segundo parcial 20%
 Exposición oral y presentación 15%
 Trabajo escrito y resumen 20%
 Participación 5%
Total: 100%

Exposición Grupal: Al inicio de las sesiones 1 y 2 se conformarán los subgrupos,


así mismo se asignarán los temas de acuerdo a lo establecido en el programa.

El profesor le dará a cada subgrupo de 3 estudiantes, la bibliografía en la que


se puede apoyar su trabajo.

La exposición oral debe hacerse en forma clara, dinámica y utilizando


recursos técnicos didácticos que mantengan el interés del grupo.

Cada subgrupo debe entregar un resumen del tema expuesto al profesor y a


cada compañero, dicho resumen deber ser claro y con los parámetros de calidad
requeridos. Si un subgrupo no presenta el trabajo en la fecha establecida perderá
los puntos correspondientes a este trabajo.

Además, se recomienda utilizar una estructura de exposición de la siguiente


manera.

1. Actividad de motivación (lectura reflexiva, canción, invitado(a) especial, cuento,


u otros, además se hará un breve comentario del mismo).

2. Presentación del trabajo (Recurso tecnológico adecuado).

3. Retroalimentación o resumen del mismo (ejemplificación)

4. Actividad de cierre (integración de los interlocutores).

5. Conclusiones, recomendaciones, aporte personal.


6. Adjuntar escalas de calificación para los tres trabajos extraclase, así como en
las exposiciones orales y trabajos escritos.

Escala numérica para la evaluación las exposiciones. (15 %)


Objetivo:
Valorar la exposición oral de los estudiantes en relación con el o los temas
asignados.

Grupo Nº: ______________

Tema:
_________________________________________________________________

Estudiantes: ______________________________
______________________________
______________________________

ASPECTOS A EVALUAR Valores

 Responsabilidad en la presentación de la exposición. Se inicia según el tiempo


designado con todos los integrantes del grupo presentes, se preparó con
anterioridad el equipo, recursos o espacios por utilizar.
 Uso recursos audiovisuales adecuados, como apoyo la exposición.
 El tiempo utilizado para la exposición refleja exhaustividad en el tratamiento
de los temas. (Se considera acorde con los requerimientos de los temas).
 Uso de técnicas adecuadas para con el desarrollo de la exposición (No se
recomienda la lectura escrita en papel o en la filminas, se recomienda en
cambio éstas como guía).
 Creatividad para con la exposición. Se incentiva la motivación de los
interlocutores, antes y durante la exposición
 Proyección correcta de la voz.
 Fluidez de las ideas. (Transmite las ideas con claridad)
 Evidencia de preparación previa a la exposición del trabajo. (Dominio).
 Fundamentación objetiva de las respuestas (contenido de las mismas) de los
estudiantes o del profesor.
 Se evidencia trabajo en equipo ( Aportar ideas al grupo )
Puntos Obtenidos
Nota
Porcentaje
Excelente: 5 Pts. Muy bueno: 4 Pts. Bueno: 3 Pts. Regular: 2 Pts. Deficiente: 1 Pts.
Escala numérica para la evaluación de los trabajos escritos. (20 %)
Objetivo:
Valorar cuantitativamente la exposición de los temas asignados a cada
subgrupo.
Tema: ____________________________________________________________

Estudiantes: ______________________________
______________________________
______________________________
ASPECTOS A EVALUAR Calificación
 Responsabilidad en la presentación del trabajo escrito a los
compañeros (as) y profesor.
 Introducción correctamente elaborada.
 Presentación del documento del documento escrito a los
compañeros (as) y profesor.
 Abordaje del tema .Se elabora con base en la utilización de citas
directas e indirectas, estructuradas correctamente.
 Se relacionan las ideas de varios autores. (Investiga más
bibliografía).
 Exhaustividad de los temas asignados. Se analizan y exponen
todos los temas asignados.
 Profundidad de ideas con las que se trabajan los temas asignados.
Se realizan análisis de ideas de varios autores, se comentan
dichas ideas, se aportan ejemplos o comentarios propios.
 Fluidez de las ideas. Parten de la realidad expuesta. Son
comprensibles.
 Redacción del documento. ( En tiempo y forma)
 Estructura correcta del documento: Letra Nº 12 manejo de
espacios, redacción de citas, estructura de citas y referencias
bibliográficas, levantando de texto, etc. APA 7.
 Conclusiones.
 Referencias bibliográficas. Estructura correcta y utilización de
diversas fuentes.
Puntos Obtenidos
Nota
Porcentaje
Excelente: 5 Pts. Muy bueno: 4 Pts. Bueno: 3 Pts. Regular: 2 Pts. Deficiente:
1 Pts.
Adjuntar esta escala numérica en la exposición.

 Análisis de Lectura: Consta del análisis crítico de una lectura por parte del
estudiante, sobre un tema asignado por el docente.

INSTRUMENTO PARA CALIFICAR LECTURAS


ASPECTOS A CALIFICAR DEF REG B MB EXC
1 2 3 4 5
1-Portada y tabla de calificación.
2-Párrafo introductorio.
3-Originalidad del escrito.
4-Profundidad de ideas en el desarrollo.
5-Secuencia lógica de la investigación.
6-Conclusiones
7-Posee la extensión recomendada (3 páginas)
8-Redacción y ortografía.
9- Bibliografía
TOTAL, PTS. 10%

Excelente: 5 pts. Muy Bueno: 4 pts. Bueno: 3 pts. Regular: 2 pts. Deficiente: 1
pts.

 Exámenes: Se realizan dos pruebas escritas. 20% c/u.

X. Bibliografía obligatoria

Arce, Jorge. Fundamentos históricos y filosóficos de la Educación. 1era. Parte.


Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1975

Arce, Jorge. Fundamentos históricos y filosóficos de la Educación. 2da. Parte.


Editorial Kapelusz. Buenos Aires, Argentina. 1976

Meyers, Frederick. Pedagogía Comparada. México, Editorial PAX, 1984.

Código de Educación.

Bernardini, Amalia; Soto, José Alberto. La educación actual en sus fuentes


filosóficas. 2da. Edición EUNED, San José, Costa Rica, 1993

Constitución Política de Costa Rica


Ministerio de Educación Pública. Programas de estudio de I y II Ciclos. Gobierno de
Costa Rica, 1995.

Ministerio de Educación Pública. Proyecto de ley de fundamentos y garantías para


el desarrollo y mejoramiento continuo del sistema educativo nacional. Gobierno de
Costa Rica, 1996.

Fischel, Astrid. Consenso y represión. San José, C.R., E.C.R., 1989.

Molina, Zaida. Orientaciones para elaborar un programa de estudios centrado en


procesos. MEP. San José, 1993.

Monge, Carlos. Educación: fragua de la democracia. San José. C.R. E.C.R., 1982

Proyecto de la Nación. Informe sobre el Estado de la Nación 1996. San José CR,
1997.

Proyecto Estado de la Nación. Resumen del Cuarto Informe 1997. San José, 1998.

Quesada, Juan Rafael. Educación en Costa Rica. San José CR. EUNED, 1992.

Quesada Camacho, Juan Rafael. La educación en Costa Rica 1820-1940. Fascículo


15 de Nuestra Historia. 2da Edición EUNED San José, 1996.

Secretaría de Educación Pública de México. Curso de Capacitación para maestros


de primer Ingreso al Servicio de Telesecundaria en Centroamérica. UTS, 1998.

Sara, V., Ramírez A. Elementos Básicos de Administración Escolar. Universidad


Nacional, Heredia, Costa Rica 1989.

Soto, Oviedo. Problemática de la educación primaria. San José CR, EUNED, 1987.

Thomas, Pierre, Claudet. Psicología del niño y aprendizaje. 2da reimp. EUNED, San
José, 1990.
XI. Cronograma de actividades de aprendizaje

Semanas
Unidad Temática Estrategias de mediación
Contenidos
 Vídeo de motivación
Semana 1
 Presentación y análisis del programa del
Sesión I y II
02/09/2021 curso Educación Básica I.
 Directrices generales del curso.
I CLASE: Historia de las ideas y  Organización de los grupos de trabajo.
prácticas pedagógicas europeas a  Clase Magistral. (Asignar primer informe
partir del Renacimiento. de lectura, Construcción de programas
de estudio en la perspectiva del enfoque
de desarrollo de competencias).

Semana2  Vídeo de reflexión


Sesión III y IV  Clase magistral por parte del docente
16/09/2021  Exposiciones grupales por parte de los
estudiantes. Exp. #1
II CLASE: Historia de las ideas y
 Se recibe el primer informe de lectura
prácticas pedagógicas
norteamericanas a partir de la (análisis crítico de lectura)
Revolución de 1776.

Semana 3
Sesión V y VI  Vídeo de reflexión
30/09/2021  Clase magistral
 Exposiciones grupales por parte de los
III CLASE: Fines y objetivos,
currículum, metodologías, papel del estudiantes Exp. #2
docente en la educación básica de  Primera Prueba Escrita
Costa Rica.

Semana 4  Vídeo de reflexión


Sesión VII y VIII
14/10/2021  Clase magistral
 Exposiciones grupales por parte de los
IV CLASE: Legislación, organización estudiantes. Exp. #3
administrativa, modalidades,  Asignación de segundo informe de
tendencias y problemas, cobertura y lectura, Educación y sociedad en Costa
desarrollo de la educación básica en
Rica de 1821 al presente, pág 4 a la 12.
Costa Rica.
Semana 5
Sesión IX y X
28/10/2021  Vídeo de reflexión
 Clase magistral
V CLASE: Documentos escolares:  Exposiciones grupales por parte de los
Diario de clases, Registro de
estudiantes. Exp. #4
actividades, Tarjetas de
calificaciones o informe escolar.  Se recibe el segundo informe de lectura
(análisis crítico de lectura).

Semana 6
Sesión XI y XII  Vídeo de reflexión
11/11/2021  Clase magistral
VI CLASE: Conductivismo y  Exposiciones grupales por parte de los
constructivismo estudiantes. Exp. #5

Semana 7
Sesión XIII y XIV  Vídeo de reflexión
25/11/2021  Clase magistral
 Exposiciones grupales por parte de los
VII CLASE: El método del estudiantes. Exp. #6
descubrimiento de Bruner  Segunda Prueba escrita

Semana 8
Sesión XV y XVI Examen de reposición y Entrega de promedios
09/12/2021

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy