Fichero Convivencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Fichero de Actividades

CONVIVENCIA SOCIAL, FAMILIAR,


ESCOLAR
¡A Convivir !

JUEGOS PARA CONVIVIR

1. El supermercado

Permite desarrollar la atención. Cada participante


recibe el nombre de un producto. Se sientan en
una ronda de sillas dejando una vacía.
El animador cuenta una historia graciosa sobre un
supermercado en la que mencionará distintos
productos. El niño nombrado debe correr a
frijol tomate
sentarse en la silla vacía. Cuando se dice la
palabra “supermercado” todos cambian de lugar.

2. Las banderas
Fomenta el trabajo en equipos. Se divide a los
participantes en dos equipos. A cada uno se le
asigna un espacio amplio y con límites bien
definidos, y se les entrega una bandera.
Se debe robar la bandera del equipo contrario y
proteger la propia. Quien entre en el espacio del
contrario puede ser atrapado y queda fuera del
juego.
¡A Convivir!

JUEGOS PARA CONVIVIR

3. La red
Todos los participantes, menos uno, se
ubican en uno de los extremos de un
espacio previamente delimitado. En el
medio se coloca un niño que intentará
capturar a quienes pretenden llegar al otro
lado. Si los atrapa, deberán unirse a él y
formar una red que seguirá atrapando
quienes intenten pasar al otro extremo.
Gana el último en ser capturado.

4. El árbitro
Pretende agilizar los sentidos. Un jugador se
ubica en el centro de un círculo muy amplio
con los ojos vendados y un silbato colgado
de la cintura. Los participantes, partiendo de
cualquier punto del borde del círculo, se
acercarán en silencio para tocar el silbato.
Quien sea tocado por el jugador del centro
queda eliminado.

5. Fútbol revisión
Favorece la atención y la revisión de los
conocimientos. Se juega igual que en
fútbol, pero cuando se cobra una jugada
se hace una pregunta sobre los temas
estudiados al equipo en cuestión. Si
contesta bien el punto es para ellos, pero si
no, será para el equipo contrario.
¡A Convivir!

JUEGOS PARA CONVIVIR

6. Cazar al ruidoso
Desarrolla la confianza. Los participantes se
ubican en un espacio delimitado del que
no podrán salir. Todos tendrán los ojos
vendados menos uno, quien asumirá el rol
de “el ruidoso”. Se desplazará lentamente
haciendo distintos ruidos y todos intentarán
atraparlo. Quien lo logre pasará a ocupar
ese rol.

7. La búsqueda del tesoro

Encuentra a Favorece la interacción. Se reparte a los


alguien que usa
lentes siempre
integrantes fotocopias de una ficha
encabezada por “Trata de encontrar a
alguien que…” donde se enumeran aspectos
como “que hable otro idioma”, “que le guste
caminar descalzo”, etc. Deben caminar por
la habitación hasta encontrar a la persona y
escribir su nombre. Luego, se hace una
puesta en común.

8. El cumplido
Propicia un buen clima en el aula. Se
escriben los nombres de los alumnos en
papeles y se les introduce en una bolsa.
Cada estudiante toma uno, y en una hoja
elaborarán un detalle para el compañero
cuyo nombre estaba en el papelito.
Pueden hacer listas de las cualidades que
lo caracterizan, dibujos, escribir poesías o lo
que se les ocurra.
¡A Convivir!

JUEGOS PARA CONVIVIR

9. Aprendiendo a resolver conflictos


Se explica a los participantes qué es
un conflicto, y se les pide que
individualmente escriban las
consecuencias de resolver un
conflicto de forma correcta,
agresiva o pasiva. En grupos de 4 o
5 discutirán sobre la mejor forma de
resolverlo y luego se hará una
puesta en común.

10. La tienda mágica


Permite conocer y apreciar los
valores del otro. El organizador
refiere que hay una tienda
donde ese día todos los que
entren pueden tomar lo que
deseen sin pagarlo, pero no se
puede comprar cosas
materiales. Cada uno debe
decir al grupo lo que
comprará, y se anotarán en la
pizarra las compras más
repetidas o más originales. Se
reflexiona sobre la escala de
valores.
¡A Convivir!

JUEGOS PARA CONVIVIR


El juego de la gallinita ciega

Materiales del juego:


Pañuelos o tela para cubrir los ojos
(una para cada niño),
Cinta de papel ancha.

Dinámica del juego:

Lo primero que hay que armar es un recorrido con las cintas de papel colocadas en el
suelo del aula; con un punto departida y un punto de llegada. Se pueden, por ejemplo,
dibujar con estas una línea punteada (como la de las carreteras) como señal para que
los niños caminen por ahí. Pero también con la cinta se pueden dibujar fosas, barrancos,
piedras gigantes, etc. (incluso si se quiere, se puede colocar el nombre de cada
obstáculo con una hoja y un marcador).

Se le cubre los ojos con los pañuelos a cada uno de los niños, excepto a uno de ellos
quien tendrá la función de “líder” en el grupo.
Es preciso verificar que ninguno de los niños pueda ver con el pañuelo puesto. Luego los
niños deberán colocarse en fila en el punto de partida del recorrido y deberán
“escuchar las instrucciones de su guía/líder”.

Es importante comentarle al niño que hace de guía que debe ser:


• Claro y preciso con las órdenes que da.

• No debe ser soberbio o desafiante.


Debe escuchar lo que dice el grupo, pero él debe tomar la decisión “por dónde” debe
pasar el grupo para estar todos a salvo y llegar al punto de llegada sin que ninguno
caiga en una trampa, lago o la dificultad que se haya marcado en el camino ya que, si
un niño pisa un obstáculo, deberá quedarse ahí y el resto deberá continuar si él.

Una vez que el equipo llega hasta el punto de llegada, éste deberá evaluar al guía, así
como también el guía deberá comentar al grupo cómo se sintió.
¡A Convivir!

¿Trabajamos en equipo?

Materiales:
Música y espacio (por ejemplo, un salón grande donde
poder moverse)

Dinámica del juego:


1. Se coloca música y se les pide a los niños que
caminen alrededor del salón. Después de unos
minutos se corta la música y se divide a los niños en
grupos de 4.
2. A cada grupo se le asigna una forma de
comunicación. Por ejemplo; un grupo puede dibujar
(no palabras), otro puede hablar sólo con gestos (sin
palabras) y ruidos, otro grupo debe comunicarse a
través de las letras de canciones conocida y otro
podría comunicarse en otro idioma.
3. La maestra dice: “daré una consigna a un niño de
cada equipo. Ustedes deben escuchar a su
compañero, tratar de entenderle y ayudarle”.
4. Luego ella se acerca a un niño y le dice al oído:
5. Debes comunicar a tu equipo esto (escoger una
frase para cada grupo):
• “Hazte el enfermo y dile a tu equipo que te sientes
mal y que debes llegar al hospital”
• “Te has comido una tarta caliente y te quema la
lengua”
• “Es tu cumpleaños y deseas invitarlos a la fiesta que
llevarás a cabo esta tarde en tu casa”
• “Tu abuelita está muy enferma y quieres ir a visitarla
ya mismo”
¡A Convivir!

Es importante recordar que cada integrante con la consigna debe


respetar las reglas del juego. Por ejemplo, si el niño que recibió la
consigna está en el grupo de los que solo pueden se comunicarse
usando otro idioma, entonces debe hablar en ese idioma para
hacerle saber al grupo qué es lo que le pasa y qué es lo que ellos
deben hacer.
Luego de que uno de los grupos haya logrado comprender a su
compañero y llevar a cabo la tarea se les pregunta cómo se han
sentido y si ha sido fácil o no comunicarse con sus compañeros de
un modo diferente.
¡A Convivir!

Armando un rompecabezas

Materiales:
• Piezas de diferentes
rompecabezas en tamaño
grande o gigante
• Reloj o cronómetro

Dinámica del juego:

1. Se divide al grupo en cuatro equipos diferente y se reparten las


piezas de un rompecabezas para cada equipo. Lo que no se les
dice a los niños es que una de esas piezas está cambiada, es
decir que una de las piezas del rompecabezas que cada
equipo tiene no pertenece a ese rompecabezas, sino a otro
que le corresponde a otro equipo.
2. Se presiona el cronómetro y se les dice a los niños que
empiecen a armar el rompecabezas gigante entre ellos. En un
momento (tarde o temprano) los niños se darán cuenta del
“error” y empezarán a dialogar entre los diferentes grupos para
encontrar la pieza faltante.
3. Una vez armado cada rompecabezas se les puede preguntar a
los niños “cómo se han sentido con esta actividad” y cómo cree
cada uno que ha aportado/colaborado en el armado del
rompecabezas.
RONDAS INFANTILES

DOÑA BLANCA

Doña Blanca está cubierta Yo soy ese jicotillo


De pilares de oro y plata Que anda en pos de Doña Blanca
Romperemos un pilar Doña Blanca está cubierta
Para ver a Doña Blanca De pilares de oro y plata
¿Quién es ese jicotillo Romperemos un pilar
Que anda en pos de Doña Blanca? Para ver a Doña Blanca
Yo soy ese jicotillo ¿Quién es ese jicotillo
Que anda en pos de Doña Blanca Que anda en pos de Doña Blanca?
Doña Blanca está cubierta Yo soy ese jicotillo
De pilares de oro y plata Que anda en pos de Doña Blanca
Romperemos un pilar
Para ver a Doña Blanca
¿Quién es ese jicotillo Fuente: Musixmatch
Que anda en pos de Doña Blanca? Compositores: Peter Honerlage Jostmeier
RONDAS INFANTILES

NARANJA DULCE

Naranja Dulce
Limón partido
Dame un abrazo
Que yo te pido
Si fuera falso
Mi juramento
En otro tiempo
Se olvidará

Toca la marcha
Mi pecho llora
Adiós señora
Yo ya me voy
A mi casita de sololoy
A comer dulces
Y no les doy.
RONDAS INFANTILES

Lobo Lobito

Jugaremos en el bosque Jugaremos en el bosque


Mientras que el lobo no esta Mientras que el lobo no esta
Y si el lobo aparece Y si el lobo aparece
A todos nos comerá. A todos nos comerá.

Todos preguntan cantando Todos preguntan cantando


¿Lobo lobito estas aquí? ¿Lobo lobito estas aquí?
-El lobo responde -El lobo responde
¡Me estoy bañando!
Se repite
Jugaremos en el bosque ¡Me estoy cambiando!
Mientras que el lobo no esta ¡Me estoy poniendo los zapatos!
Y si el lobo aparece ¡Me estoy peinando!
A todos nos comerá. ¡Me estoy lavando los dientes!
¡Estoy saliendo de casa!
Todos preguntan cantando
¿Lobo lobito estas aquí?
-El lobo responde ¡Ya llegue!
¡Me estoy secando! Me los comeré.

Todos los niños corren


Si alcanza a uno, ese jugará
el rol de ser el Lobo.
RONDAS INFANTILES

A LA RUEDA DE SAN MIGUEL

A la rueda, rueda
De San Miguel
San miguel
Todos traen su caja de miel
A lo maduro
A lo maduro
Que se voltee
Que se voltee
(Se menciona el nombre del niño)
¡De burro!

Se repite tantas veces como participantes


haya; cuando todos están volteados se
vuelve a cantar y se dice
¡Que se volteen todos de burro!
RONDAS INFANTILES

Arroz con leche

1. Todos ellos deben tomarse de


las manos y así formar una
ronda. Uno de los participantes
debe quedar en el centro de la
ronda.
Sin soltarse de las manos, todos
deben caminar hacia la misma
dirección haciendo girar la
ronda mientras cantan esta
canción tradicional.
CANCIÓN POPULAR El jugador que esta en el centro
también debe caminar en
Arroz con leche, me quiero casar forma circular, pero en
dirección contraria a la ronda.
Con una señorita de San Nicolás
Que sepa cocer, que sepa bordar 2. Al final de la canción “Arroz con
Que sepa abrir la puerta para ir a leche” cuando se recita el
jugar verso: “Con esta sí, con esta no,
con esta señorita me caso yo!”,
quien esta en el centro debe
señalar al jugador con el que
Con esta sí, con esta no quedo enfrentado.
Con esta señorita me caso yo
RONDAS INFANTILES

MATARILE RILE RO

Amo a to Le pondremos planchadora


Matarile rile ro Matarile rile ro
Que quiere usted Ese oficio no le gusta
Matarile rile ro Matarile rile rio
Yo quiero un paje Le pondremos bordadora
Matarile rile ro Matarile rile ro
Escoja usted Ese oficio no le gusta
Matarile rile ro Matarilr rile ro
Escojo a ella Le pondremos ser la reyna
Matarile rile ro Matarile rile ro
Que oficio le pondremos Ese oficio si le gusta
Matarile rile ro Matarile rile ro
Le pondremos lavandera
Matarile rile ro
Ese oficio no le gusta
Matarile rile ro
Elaborado y diseñado por:

MARIA ISIDRA RANGEL MARTIN DEL CAMPO


PERLA ESMERALDA CASTILLO CASTILLO
MARIEL ALEJANDRA CONTRERAS RUIZ

Revisión y diseño por:

Dra. Vanessa Lissett Martinez Coronado

Este material es elaborado sin fines


de lucro para:

Escuela TV Educación Especial.

Dirección de Educación Especial


Secretaria de Educación del Estado de
Nuevo León.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy