Adrianzen Flores Brenda & Roque Ruiz Luz.pdf 7
Adrianzen Flores Brenda & Roque Ruiz Luz.pdf 7
Adrianzen Flores Brenda & Roque Ruiz Luz.pdf 7
Asesor
Dr. Edmundo Eugenio Arévalo Luna (ORCID https://orcid.org/0000-
0001-8948-7449)
Línea de Investigación:
Sublínea de Investigación:
Bienestar y desarrollo de habilidades para la vida
PIMENTEL – PERÚ
2024 – II
0
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
Dedicatoria
Este logro va dedicado a nuestras familias, por su amor y
apoyo incondicional, a nuestros amigos, en especial a
Katherin y Steven por su compañía y motivación, a nuestro
profesor cuya sabiduría fueron fundamental para alcanzar
este logro.
1
REPORTE DE SIMILITUD DEL TURNITING
2
Agradecimientos
3
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS................................................................................................... 2
RESUMEN .................................................................................................................... 6
I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8
V. REFERENCIAS: .................................................................................................... 24
ANEXOS .................................................................................................................... 29
4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 ....................................................................................................................... 19
Tabla 2 ....................................................................................................................... 20
Tabla 3 ....................................................................................................................... 20
5
Resumen
de los datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 25.0. Los resultados
adecuadamente.
científica, Chiclayo.
6
Abstract
This study aims to determine the levels of academic procrastination among students at
a university in Chiclayo during 2024. The study followed a quantitative approach, with a
non-experimental and descriptive design. The sample consisted of 287 students selected
Scale (EBPA-16) was used to measure the overall scale and the dimensions of
procrastination. Data analysis was conducted using SPSS statistical software version
25.0. The results showed that 45.3% of students were at a medium level of academic
procrastination, while 28.6% had a low level and 26.1% had a high level. Regarding the
common behavior in the university context, but could have negative implications if not
managed properly.
7
I. INTRODUCCIÓN
logro de objetivos académicos, a pesar de que los universitarios son conscientes de los
efectos negativos a largo plazo. El término procrastinación proviene del vocablo latín
procrastinare, lo cual significa dejar algo para después. Esta se refiere al hábito de
retrasar una tarea que se percibe como difícil o poco atractiva. Este aplazamiento se
justifica constantemente con la creencia de que se llevará a cabo más adelante (Estrada
Araoz et al., 2023). Por su parte, Picho et al. (2020) indican que esta tendencia se explica
respectivamente) (Mejía et al., 2018). Estos datos sugieren una relación negativa entre
investigar más a fondo cómo las demandas de cada programa académico influyen en la
habitual frente a tareas, ejercicios y exámenes, debería ser motivo de preocupación para
8
exageración. No obstante, así debería percibirse cuando la procrastinación se
universitarios.
finales y la preparación para los exámenes. Además, se observó una baja tendencia en
los estudiantes para dejar de procrastinar, teniendo como motivos principales a la poca
de energía, bajo nivel de autocontrol, baja asertividad y una confianza disminuida. Por
otro lado, en Colombia, Castiblanco et al. (2023) investigaron con la finalidad de describir
en las dos dimensiones que mide el instrumento, mostraron que los participantes
9
empleó un enfoque cuantitativo, con tipo descriptivo, donde halló que la mayoría de la
muestra se encontró en un nivel medio de PA (66.7%), seguido del nivel Alto, donde
muestra que estuvo de 189 estudiantes. Los resultados indicaron que la mayoría estuvo
en un nivel moderado de procrastinación (42.9%), por otro lado, en un nivel alto se ubica
el 22.2%, y el 20.6%, en bajo. El nivel predominante fue moderado, esto sugiere que los
académica, el 24.8% un nivel bajo y el 24% un nivel medio, indicando una tendencia
que predomina es el Moderado, con un 42.6%, siguiéndole el nivel Bajo, con 36.8%, y
10
Chiclayo. La investigación fue no experimental y tuvo una muestra de 270 participantes
nivel predominante fue alto, con un 44.1% de los estudiantes evidenciando esta
estudiantes del primer al décimo ciclo, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 33 años.
las mujeres, se encuentra en un nivel alto de procrastinación. Por otro lado, en el nivel
bajo, se encuentra al 4% de los hombres, mientras que las mujeres representan el 2.5%.
las obligaciones a tiempo. Es necesario comprender los factores que la causan, para
2020). En la misma línea, tenemos a Castillo (2020), quien menciona que el acto de
procrastinar, provoca que la salud mental del estudiante se vea comprometida, ya que
11
Por todo lo expuesto, estudiar la procrastinación académica en estudiantes
forma, el estudio servirá para que en investigaciones futuras se puedan tomar medidas
1.3. Hipótesis
1.4. Objetivos
Objetivo general:
Objetivos específicos:
12
mencionarán diversos autores que proporcionarán la teoría esencial para esta
investigación.
Motivación Temporal (TMT) con el fin de explicar por qué las personas procrastinan, esta
se fundamenta en otras teorías pasadas, como la teoría de las necesidades, que aborda
intención y la acción debido al factor tiempo; es decir, cuanto más tiempo se requiera,
más difícil será comenzar. Asimismo, este intervalo puede presentarse no solo al iniciar
una tarea, sino también al intentar finalizarla una vez comenzada (Velásquez, 2022).
para disminuir el malestar y evitar dichas tareas. Ayala et al. (2020) explican que esta
surge cuando el niño teme que sus acciones tengan consecuencias negativas, lo que lo
lleva a evitar el castigo. El incremento de tareas escolares, las fechas límite y los
deberes en el hogar influyen en los niveles de ansiedad de los niños, quienes terminan
pasa rápidamente, sumado a los cambios fisiológicos, genera la percepción que nada
puede ser revertido. A todo ello, se le suma la tendencia a imaginar el futuro y el temor
los 20 años, esta sensación se transforma en la mentalidad de que no hay tiempo justo
13
para alcanzar las metas, generando ansiedad. Esto provoca la conducta de postergar
controla a tiempo.
Por otro lado, para entender por qué los estudiantes procrastinan, es necesario
al., 2016).
14
en aspectos como el aprendizaje, la consecución de objetivos o la búsqueda de
inmediatamente un efecto negativo en los estudiantes, puesto que están aplazando una
actividad que consideran poco agradable por realizar otras que consideren más
atractivas, una vez entendido esto, se infiere que las consecuencias de postergar
aparecen cuando el estudiante toma conciencia del poco tiempo que le queda para
directa y significativa con la ansiedad, esto significa que, los universitarios entre
15
actividades trae también consecuencias como la depresión, bajo rendimiento
Para llegar a cabo esta investigación y lograr el propósito, se optó por un tipo de
investigación básica, que se usa para generar nuevos conocimientos acerca de las
López (2004) menciona que la población son todas aquellas personas u objetivos de las
16
Para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
del estrés.
una escala Likert de cinco puntos, desde "Nunca" (1) hasta "Siempre" (5), con puntajes
psicométrica del EBPA-16 fue evaluada por jueces expertos. La validez de contenido se
confirmó mediante el coeficiente V de Aiken, obteniendo valores entre 0.90 y 1.00, con
con cargas factoriales superiores a 0.30 y una varianza explicada del 38.2%. La
17
Armor, con valores superiores a 0.70, lo que respalda su fiabilidad y validez para
investigación académica.
porcentajes, con el fin de describir la variable y cumplir con los objetivos propuestos.
Sipán (2023), por un lado, el CONCYTEC nos dice que un investigador debe actuar con
investigación. Desde la concepción del proyecto, donde debe sustentar de manera clara
académica y cualquier posible conflicto de interés que pueda influir en sus resultados.
Por otro lado, la Universidad Señor de Sipán establece que es importante tener presente
privacidad, los datos recolectados son únicamente con fines de investigación y es deber
18
III. RESULTADOS
estructurados y ordenados de acuerdo con los objetivos, tanto el general como con los
Tabla 1
F %
Bajo 82 28,6
Medio 130 45,3
Alto 75 26,1
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia
que indica que la mayoría de los participantes posponen sus actividades de manera
postergar tareas académicas, mientras que el 26.1% restante alcanza un nivel alto,
académicas.
19
Tabla 2
Niveles de situaciones y acciones de postergación en estudiantes de una universidad
de Chiclayo, 2024.
F %
Bajo 78 27,2
Medio 135 47
Alto 74 25,8
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia
indicando que estas conductas son comunes, pero no extremas entre los estudiantes.
Un 27.2% corresponde al nivel bajo, reflejando una menor incidencia de este tipo de
Tabla 3
Niveles de pensamientos favorables a la postergación en estudiantes de una
universidad de Chiclayo, 2024.
F %
Bajo 58 20,3
Medio 162 56,4
Alto 67 23,3
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia
20
restante se sitúa en el nivel bajo, indicando una menor predisposición hacia este tipo de
razonamiento.
4.1. Discusión
detallada sobre los niveles de procrastinación y sus componentes, como las acciones
bajo, representado por el 28,6%, esto sugiere que el mayor volumen de los
variable está presente pero en un nivel esperado para lo que es el contexto académico,
con lo hallado por Arteaga Araujo et al. (2022) y Estrada Araoz (2022), quienes también
muestras, pero, por su parte, los hallazgos de Chávez-Fernández et al. (2024), Estrada
obtenidos en este estudio, puesto que ellos hallaron en su muestra una elevada
tendencia a procrastinar. Es por ello que se sugiere que esta variable puede variar
21
significativamente dependiendo del contexto educativo, las características individuales
el nivel medio fue en el que la mayor parte de los estudiantes se ubicó, con un 47%,
seguido por el nivel bajo con un 27,2%. Esto señala que una proporción considerable
que sugiere que, aunque la postergación no es elevada, sigue siendo una práctica
común entre ellos. Dichos resultados se alinean con lo obtenido por Altamirano Chérrez
encuestados, el 56,4%, se ubica en un nivel intermedio, seguido por el nivel alto, que es
representado por el 23,3%. Tales hallazgos indican que, si bien el nivel de pensamientos
cierta tendencia hacia el nivel alto, esto puede estar influenciado por diversos factores
pensamientos corresponde a un rango alto, muy por encima de los niveles medio y bajo.
22
las exigencias académicas específicas o los recursos disponibles para la gestión del
4.2. Conclusiones
con este fenómeno. Los hallazgos principales indican que la mayoría de los estudiantes
23
V. REFERENCIAS:
https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03
Arteaga Araujo, H. J., Quispe Román, N., Sánchez Ríos, K. M., Polin Andrade, J. J.,
Bautista-Quispe, J. A., Velazco Reyes, B., Estrada Araoz, E. G., Córdova-Rojas, L. M.,
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202023000300509&lng=es&tlng=es.
Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/49335
24
Castillo, S. B. (2020). Procrastinación académica en estudiantes universitarios; una
https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3333
https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-
cientifica.pdf
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/2785
Estrada Araoz, E. G.., Mamani Vásquez, D.., Manrique Jaramillo, Y. V.., Gallegos
Ramos, N. A.., Paredes Valverde, Y.., y Quispe Herrera, R.. (2023). Academic
http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25991
25
Esteban, N. T. (2018). Tipos de investigación. [Universidad Santo Domingo de Guzmán].
http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34
estudiantes de una universidad privada del sur del Perú, 2019. Horizontes.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.383
https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252021000300002&lng=es&tlng=es.
https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6
https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905
26
Magnín, L. R. (2021). Relación entre procrastinación académica y estrés académico en
2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252018000300008&lng=es&tlng=es
My Lien, M., Rochat, L. y van der Linden, M. (2015). Cognitive, emotional, and
https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.11.044
http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8874
Huancayo]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/10383
https://hdl.handle.net/20.500.12394/9599
https://hdl.handle.net/20.500.12802/13212
27
Tapullima Mori, C., y Ramírez García, G. (2022). Academic procrastination and
https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.210
http://hdl.handle.net/20.500.12969/3483
https://www.uss.edu.pe/uss/TransparenciaDoc/RegInvestigacion/Código%20de
%20Ética.pdf
https://hdl.handle.net/20.500.13084/5980
https://hdl.handle.net/20.500.12692/45382
28
ANEXOS
29
Anexo 2: Escala Breve de Procrastinación Académica (EBPA-16)
30