Adrianzen Flores Brenda & Roque Ruiz Luz.pdf 7

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Procrastinación Académica en Estudiantes de una
Universidad de la Ciudad de Chiclayo, 2024.
PARA OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE BACHILLER
EN PSICOLOGÍA
Autoras:
Adrianzen Flores Brenda Itaty (ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0064
8846)
Roque Ruiz Luz Mirely (ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2439-0395)

Asesor
Dr. Edmundo Eugenio Arévalo Luna (ORCID https://orcid.org/0000-
0001-8948-7449)
Línea de Investigación:

Desarrollo humano, comunicación y ciencias jurídicas para


enfrentar los desafíos globales

Sublínea de Investigación:
Bienestar y desarrollo de habilidades para la vida

PIMENTEL – PERÚ
2024 – II
0
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Quien(es) suscribe(n) la DECLARACIÓN JURADA, somos Egresadas del

Programa de Estudios de Psicología de la Universidad Señor de Sipán, declaramos

bajo juramento que somos autoras del trabajo titulado:

Procrastinación Académica En Estudiantes De Una Universidad De La

Ciudad De Chiclayo, 2024.

El texto de nuestro trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en el

Código de Ética de la Universidad Señor de Sipán, conforme a los principios y

lineamientos detallados en dicho documento, en relación con las citas y referencias

bibliográficas, respetando el derecho de propiedad intelectual, por lo cual informo que la

investigación cumple con ser inédito, original y autentico.

En virtud de lo antes mencionado, firma:

Adrianzén Flores Brenda


DNI: 76963158
Itaty

Roque Ruíz Luz Mirely DNI: 71103215

Pimentel, 01 de diciembre del 2024

Dedicatoria
Este logro va dedicado a nuestras familias, por su amor y
apoyo incondicional, a nuestros amigos, en especial a
Katherin y Steven por su compañía y motivación, a nuestro
profesor cuya sabiduría fueron fundamental para alcanzar
este logro.

1
REPORTE DE SIMILITUD DEL TURNITING

2
Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias, cuyo amor y apoyo

incondicional han sido el pilar que nos ha sostenido

durante este recorrido.

A nuestros padres, por inculcarnos el valor del esfuerzo, la

dedicación y la perseverancia, que han sido

fundamentales en nuestra formación. Agradecer también a

los docentes y mentores, quienes con su paciencia, guía y

conocimientos nos han inspirado a superar cada desafío.

Finalmente, a las amistades, por su compañía, aliento y

comprensión en los momentos más desafiantes.

3
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS................................................................................................... 2

RESUMEN .................................................................................................................... 6

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 8

1.1. Realidad problemática .................................................................................. 8

II. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................ 16

III. RESULTADOS ...................................................................................................... 19

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ........................................................................ 21

4.1. Discusión ........................................................................................................ 21

4.2. Conclusiones ................................................................................................. 23

V. REFERENCIAS: .................................................................................................... 24

ANEXOS .................................................................................................................... 29

4
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 ....................................................................................................................... 19

Tabla 2 ....................................................................................................................... 20

Tabla 3 ....................................................................................................................... 20

5
Resumen

En el presente estudio tiene el objetivo de determinar los niveles de procrastinación

académica en estudiantes de una universidad de Chiclayo durante el año 2024. El

estudio siguió un enfoque cuantitativo, con un diseño no experimental y descriptivo. La

muestra estuvo conformada por 287 estudiantes seleccionados mediante un muestreo

no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la Escala Breve de Procrastinación

Académica (EBPA-16) para medir la escala global y las dimensiones situaciones y

acciones de postergación, y pensamientos favorables a la procrastinación. El análisis

de los datos se realizó con el software estadístico SPSS versión 25.0. Los resultados

mostraron que el 45.3% de los estudiantes se ubicaron en un nivel medio de

procrastinación académica, mientras que un 28.6% presentó un nivel bajo y un 26.1%

un nivel alto. En cuanto a las dimensiones, las situaciones y acciones de postergación

tuvieron predominancia en un nivel medio (47%), al igual que los pensamientos

favorables a la procrastinación (56.4%). Se concluye que la procrastinación académica

en la población estudiada es moderada, lo cual refleja un comportamiento habitual en el

contexto universitario, pero que podría tener implicaciones negativas si no se maneja

adecuadamente.

Palabras clave: Procrastinación académica, estudiantes universitarios, investigación

científica, Chiclayo.

6
Abstract

This study aims to determine the levels of academic procrastination among students at

a university in Chiclayo during 2024. The study followed a quantitative approach, with a

non-experimental and descriptive design. The sample consisted of 287 students selected

through non-probabilistic convenience sampling. The Brief Academic Procrastination

Scale (EBPA-16) was used to measure the overall scale and the dimensions of

procrastination situations and actions, as well as favorable thoughts towards

procrastination. Data analysis was conducted using SPSS statistical software version

25.0. The results showed that 45.3% of students were at a medium level of academic

procrastination, while 28.6% had a low level and 26.1% had a high level. Regarding the

dimensions, situations and actions of procrastination were predominant at a medium

level (47%), as were favorable thoughts towards procrastination (56.4%). It is concluded

that academic procrastination in the studied population is moderate, which reflects a

common behavior in the university context, but could have negative implications if not

managed properly.

Keywords: Academic procrastination, university students, scientific research, Chiclayo.

7
I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

La procrastinación académica en universitarios es un fenómeno ampliamente

observado y problemático, dado que implica postergar actividades esenciales para el

logro de objetivos académicos, a pesar de que los universitarios son conscientes de los

efectos negativos a largo plazo. El término procrastinación proviene del vocablo latín

procrastinare, lo cual significa dejar algo para después. Esta se refiere al hábito de

retrasar una tarea que se percibe como difícil o poco atractiva. Este aplazamiento se

justifica constantemente con la creencia de que se llevará a cabo más adelante (Estrada

Araoz et al., 2023). Por su parte, Picho et al. (2020) indican que esta tendencia se explica

en parte por la evitación de emociones desagradables asociadas con las tareas

académicas, ya que, al igual que en comportamientos como el consumo compulsivo de

comida o alcohol, la procrastinación ofrece una satisfacción temporal que reemplaza la

incomodidad inmediata de enfrentar el trabajo académico.

En el contexto peruano, estudios muestran que un alto porcentaje de estudiantes

universitarios en ciertas carreras, como Ingeniería Empresarial y Ciencias de la

Comunicación, tienden a procrastinar (45%), mientras que otros, como los de

Enfermería y Marketing, presentan niveles menores de procrastinación (30% y 32%,

respectivamente) (Mejía et al., 2018). Estos datos sugieren una relación negativa entre

el nivel de procrastinación y la carga académica, destacando así la importancia de

investigar más a fondo cómo las demandas de cada programa académico influyen en la

tendencia a procrastinar entre los estudiantes.

Aunque la procrastinación por sí misma no constituye un problema grave, su

presencia en el ámbito educativo, especialmente cuando se convierte en una práctica

habitual frente a tareas, ejercicios y exámenes, debería ser motivo de preocupación para

padres, educadores y toda la comunidad educativa. La expresión "aplazar el

aprendizaje" podría no parecer alarmante o incluso realista, y podría considerarse una

8
exageración. No obstante, así debería percibirse cuando la procrastinación se

transforma en un hábito, especialmente cuando afecta no solo a las instituciones de

educación básica, sino también a las de educación superior (Arosemena, 2020).

Esta realidad problemática plantea la necesidad de estudiar los niveles de PA en

estudiantes universitarios con el fin de dar a conocer dichas frecuencias y plasmar la

realidad en la que se encuentra presente dicho problema en los estudiantes

universitarios. Este conocimiento podría guiar intervenciones para disminuir el nivel de

procrastinación y fomentar prácticas académicas más productivas entre los estudiantes

universitarios.

En estudios previos, se tiene que López-Frías et al. (2021) llevaron a cabo un

estudio en México para averiguar el nivel de procrastinación académica en estudiantes

de la carrera de enfermería. La muestra incluyó a 113 participantes, los resultados

reflejaron que, la mayoría de la muestra (55.8%) presentaron un elevado nivel de

procrastinación, siendo las actividades más postergadas la elaboración de productos

finales y la preparación para los exámenes. Además, se observó una baja tendencia en

los estudiantes para dejar de procrastinar, teniendo como motivos principales a la poca

de energía, bajo nivel de autocontrol, baja asertividad y una confianza disminuida. Por

otro lado, en Colombia, Castiblanco et al. (2023) investigaron con la finalidad de describir

los niveles de la variable en estudiantes de contaduría pública de una universidad en

dicho país. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño no

experimental y corte transversal. Por 268 estudiantes estuvo conformada su población,

de los cuales se seleccionó una muestra de 80 participantes. Los resultados, basados

en las dos dimensiones que mide el instrumento, mostraron que los participantes

obtuvieron un nivel promedio de este fenómeno, ubicándolos en un grado moderado.

Indicando que la muestra generalmente posterga sus actividades académicas, aunque

no de manera constante. Además, Dudamel (2015), investigó en Venezuela con el fin

de analizar este fenómeno en estudiantes de la Universidad de Yacambú. Para ello,

9
empleó un enfoque cuantitativo, con tipo descriptivo, donde halló que la mayoría de la

muestra se encontró en un nivel medio de PA (66.7%), seguido del nivel Alto, donde

eran 23.3%, y, el 10% restante se ubicó en el nivel Bajo.

En Perú, Estrada Araoz et al. (2023) ejecutaron una investigación en un instituto

de Puerto Maldonado, con el fin de averiguar la asociación entre la variable de estudio

y el estrés académico en estudiantes peruanos. Este estudio se conformó por una

muestra que estuvo de 189 estudiantes. Los resultados indicaron que la mayoría estuvo

en un nivel moderado de procrastinación (42.9%), por otro lado, en un nivel alto se ubica

el 22.2%, y el 20.6%, en bajo. El nivel predominante fue moderado, esto sugiere que los

estudiantes tendían a posponer sus responsabilidades académicas (como tareas,

lecturas y exposiciones) de manera voluntaria e innecesaria, dejándolas para última

hora, lo cual podría impactar negativamente en sus calificaciones y en la continuidad de

sus estudios. Por su parte, Chávez-Fernández et al. (2024), investigaron la relación

entre la Inteligencia Emocional (IE) y la procrastinación académica en universitarios.

Participaron 254 estudiantes de distintas carreras profesionales. Los hallazgos

revelaron que la mayoría (51.2%) se ubicó en un nivel alto de procrastinación

académica, el 24.8% un nivel bajo y el 24% un nivel medio, indicando una tendencia

significativa hacia la postergación académica en la muestra estudiada. Por otro lado, la

investigación de Bautista-Quispe et al. (2023), tuvo la meta de hallar la asociación entre

la adicción a redes sociales y la procrastinación académica, para ello, aplicó un enfoque

cuantitativo con diseño no experimental, donde 233 estudiantes de diversas

universidades peruanas conformaron la muestra. Los hallazgos evidencian que el nivel

que predomina es el Moderado, con un 42.6%, siguiéndole el nivel Bajo, con 36.8%, y

el 20.6% restante corresponde al nivel Alto.

En el contexto local, en Chiclayo, Villegas (2020) realizó un estudio en Chiclayo,

Perú, con el propósito de medir la relación entre la inteligencia emocional y la variable

procrastinación académica en estudiantes de segundo ciclo de una universidad de

10
Chiclayo. La investigación fue no experimental y tuvo una muestra de 270 participantes

de distintas escuelas profesionales. En los principales resultados se evidencia que el

nivel predominante fue alto, con un 44.1% de los estudiantes evidenciando esta

tendencia. También tenemos a Silva y Silva (2024) quienes, en su estudio en una

universidad privada de Chiclayo, se plantearon analizar la asociación entre la variable

de estudio y los distractores en línea en estudiantes de derecho. La muestra fue

probabilística y estratificada, conformada por 249 participantes. Los resultados del

análisis descriptivo indicaron que el 49.5% de la muestra mostró un alto nivel de

procrastinación, siendo la mayoría, mientras que el 39.4% presentó un nivel medio y el

11.0% restante, un bajo nivel. También se encuentran Huamanchumo y Saavedra

(2023), quienes tuvieron el fin de analizar el vínculo entre la procrastinación y ansiedad

en universitarios de Chiclayo. Su muestra estuvo conformada por un total de 168

estudiantes del primer al décimo ciclo, cuyas edades oscilaron entre los 17 y 33 años.

Los hallazgos rescatados detallan que, en la escuela de psicología, se evidencia que el

88% de los estudiantes varones exhiben un nivel alto de procrastinación; el 72.9% de

las mujeres, se encuentra en un nivel alto de procrastinación. Por otro lado, en el nivel

bajo, se encuentra al 4% de los hombres, mientras que las mujeres representan el 2.5%.

Este es un problema muy a tener en cuenta en todo tipo de educación, en especial

en la superior, ya que provoca consecuencias negativas como la deserción académica,

calificaciones y promedios bajos, y malestar personal en el estudiante al no cumplir con

las obligaciones a tiempo. Es necesario comprender los factores que la causan, para

desarrollar intervenciones efectivas que ayuden a manejar este comportamiento (Procil,

2020). En la misma línea, tenemos a Castillo (2020), quien menciona que el acto de

procrastinar, provoca que la salud mental del estudiante se vea comprometida, ya que

al postergar sus actividades se genera en ellos malestar emocional, estrés, ansiedad,

sentimientos culpables, entre otros.

11
Por todo lo expuesto, estudiar la procrastinación académica en estudiantes

universitarios es importante porque permitirá ver en qué nivel se encuentran, de esta

forma, el estudio servirá para que en investigaciones futuras se puedan tomar medidas

ante ello. Al comprender la magnitud de la procrastinación, las instituciones e

investigadores pueden desarrollar estrategias efectivas para mejorar el éxito académico

y reducir el estrés, la ansiedad y otros factores asociados, contribuyendo así a una

experiencia educativa más positiva y productiva.

1.2. Formulación del problema

¿Cuáles son los niveles de procrastinación académica en los estudiantes de una

universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024?

1.3. Hipótesis

El nivel de procrastinación académica en estudiantes de una universidad de la ciudad

de Chiclayo se encuentra principalmente en un nivel medio.

1.4. Objetivos

Objetivo general:

Determinar el nivel de procrastinación académica en los estudiantes de una universidad

de la ciudad de Chiclayo, 2024.

Objetivos específicos:

 Detectar el nivel de situaciones y acciones de postergación en los estudiantes de

una universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024.

 Averiguar el nivel de pensamientos favorables a la postergación en los estudiantes

de una universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024.

1.5. Teorías relacionadas al tema

Luego de llevar a cabo un análisis detallado de la información obtenida de diversas

bases de datos y con el fin de ampliar el conocimiento sobre la variable de estudio, se

12
mencionarán diversos autores que proporcionarán la teoría esencial para esta

investigación.

En 2006, Steel y König desarrollaron un modelo teórico denominado “Teoría de la

Motivación Temporal (TMT) con el fin de explicar por qué las personas procrastinan, esta

se fundamenta en otras teorías pasadas, como la teoría de las necesidades, que aborda

cómo las personas toman decisiones en función de la satisfacción de sus necesidades

emocionales y sociales, y la psicoeconomía, entre otras. Además, según los autores,

influyen tres factores en la motivación de un individuo hacia la postergación, estos son

la valoración de la tarea, la expectativa y la motivación, además de un factor crucial, el

tiempo, como elemento motivacional. Posteriormente, el tiempo se consideró como la

demora hacia la satisfacción. Steel señala que la procrastinación es el intervalo entre la

intención y la acción debido al factor tiempo; es decir, cuanto más tiempo se requiera,

más difícil será comenzar. Asimismo, este intervalo puede presentarse no solo al iniciar

una tarea, sino también al intentar finalizarla una vez comenzada (Velásquez, 2022).

Asimismo, la Teoría de la psicodinámica, la cual sostiene que la procrastinación

es el incumplimiento de tareas esenciales que generan gran angustia y son percibidas

como amenazas. Inconscientemente, se emplean diversos mecanismos defensivos

para disminuir el malestar y evitar dichas tareas. Ayala et al. (2020) explican que esta

surge cuando el niño teme que sus acciones tengan consecuencias negativas, lo que lo

lleva a evitar el castigo. El incremento de tareas escolares, las fechas límite y los

deberes en el hogar influyen en los niveles de ansiedad de los niños, quienes terminan

postergando sus deberes. Se teoriza que la procrastinación es consecuencia de un

estilo de crianza autoritario. Durante la adolescencia, esa sensación de que el tiempo

pasa rápidamente, sumado a los cambios fisiológicos, genera la percepción que nada

puede ser revertido. A todo ello, se le suma la tendencia a imaginar el futuro y el temor

a la maduración, llevando así al adolescente a procrastinar. En la juventud, alrededor de

los 20 años, esta sensación se transforma en la mentalidad de que no hay tiempo justo

13
para alcanzar las metas, generando ansiedad. Esto provoca la conducta de postergar

sus actividades, que puede convertirse en un hábito repetitivo hasta la vejez si no se

controla a tiempo.

Por otro lado, para entender por qué los estudiantes procrastinan, es necesario

explorar en la literatura a diversos autores que se han encargado de ahondar más en

los elementos asociados a la procrastinación, entre los hallazgos obtenidos destacan:

 Impulsividad: La procrastinación se relaciona con un elevado grado de

impulsividad, particularmente en elementos como la urgencia (reaccionar de forma

impulsiva ante emociones fuertes), la ausencia de premeditación (problemas para

tener en cuenta las repercusiones a largo plazo) y la ausencia de tenacidad

(problemas para mantenerse concentrado en tareas extensas o monótonas) (My

Lien et al., 2016).

 Deficiencia en la autorregulación: Se considera la procrastinación como una

deficiencia en la autorregulación, lo que conlleva problemas para manejar los

impulsos y mantener la concentración en metas a largo plazo.

 Control emocional deficiente: Los que procrastinan suelen postergar tareas

para prevenir el estrés emocional vinculado a ellas, dando prioridad al alivio

inmediato de emociones adversas en lugar de la realización de objetivos a largo

plazo (My Lien et al., 2016).

 Debilitada autoestima: La dilación puede funcionar como un mecanismo de

autoprotección para prevenir la exposición de las capacidades o habilidades

propias, de manera que el miedo al fracaso no se ponga en evidencia (My Lien et

al., 2016).

 Motivación: La ausencia de motivación, ya sea intrínseca (impulso interno para

actuar) o extrínseca (motivaciones externas), también está relacionada con

procrastinar. Los individuos que procrastinan pueden mostrar escasa motivación

14
en aspectos como el aprendizaje, la consecución de objetivos o la búsqueda de

experiencias que les brinden estímulo (My Lien et al., 2016).

Por último, para comprender las consecuencias de procrastinar se debe tener

presente que, en primera instancia, la acción de postergar sus actividades no genera

inmediatamente un efecto negativo en los estudiantes, puesto que están aplazando una

actividad que consideran poco agradable por realizar otras que consideren más

atractivas, una vez entendido esto, se infiere que las consecuencias de postergar

aparecen cuando el estudiante toma conciencia del poco tiempo que le queda para

culminar su tarea pendiente, diversos estudios en la literatura analizan qué efectos

negativos están relacionados con la procrastinación académica, donde destacan:

 Ansiedad: En investigaciones pasadas se halló que la PA tiene una relación

directa y significativa con la ansiedad, esto significa que, los universitarios entre

más posterguen sus actividades, mayor será la tendencia padecer de ansiedad

(Altamirano y Rodríguez, 2021).

 Estrés: El estrés es uno de los efectos negativos más concurrentes en los

estudiantes, diversos factores están asociados a este, uno de ellos es la

procrastinación, en estudios se ha comprobado que, muchas veces, entre más

sea la tendencia a procrastinar, mayor será la presencia del estrés en los

universitarios (Magnín, 2021).

 Malestar emocional: El malestar emocional es una sensación subjetiva en cada

persona, sin embargo, generalmente se suele manifestar en formas como tristeza,

irritabilidad y desmotivación. Tapullima Mori y Ramírez García (2018) hallaron que

la procrastinación tiene una relación negativa y significativa con el bienestar

emocional, esto quiere decir que a mayores niveles de postergación haya en la

persona, menor será su nivel de bienestar emocional.

 Otros efectos a tener en cuenta: También es importante resaltar que, en la

literatura, se han hallado autores que coinciden en que la postergación de

15
actividades trae también consecuencias como la depresión, bajo rendimiento

académico y cansancio emocional (Naturil-Alfonso et al., 2018).

II. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Para llegar a cabo esta investigación y lograr el propósito, se optó por un tipo de

investigación básica, que se usa para generar nuevos conocimientos acerca de las

bases de fenómenos o hechos observables. Esteban (2018) explica que esta

investigación, también conocida como investigación pura, se centra en la búsqueda de

conocimiento sin un objetivo comercial específico. Su motivación principal es la

curiosidad y el gusto por averiguar conocimientos nuevos, lo que algunos describen

como el amor por la sabiduría en sí misma. Se le denomina básica porque proporciona

la base para la investigación aplicada o tecnológica.

También, esta investigación es descriptiva, ya que este es un método efectivo para

recopilar datos en el proceso de investigación. Se puede emplear de diversas maneras,

pero siempre es esencial definir un objetivo. La meta de la investigación descriptiva es

comprender las situaciones, costumbres y actitudes predominantes mediante la

descripción exacta de actividades, personas, objetos y procesos (Guevara et al., 2020).

Para el enfoque, se tiene en cuenta el cuantitativo, ya que se basa en la

recolección y análisis de datos numéricos, además, permite probar la hipótesis de

manera objetiva, a través de herramientas como cuestionarios, proporcionando

resultados medibles y replicables. Sobre esto, Hernández-Sampieri y Mendoza (2018),

explican que la metodología cuantitativa es adecuada cuando se busca estimar la

magnitud o frecuencia de los fenómenos y verificar hipótesis.

La población finita total de 18,000 estudiantes en la universidad de Chiclayo.

López (2004) menciona que la población son todas aquellas personas u objetivos de las

que se pretende indagar algo en un estudio.

16
Para ello, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión: Estudiantes que estén matriculados en el ciclo académico

y asistan regularmente a clases de manera presencial.

Criterios de exclusión: Estudiantes que no se encuentren matriculados

permanentemente, como aquellos en programas de intercambio temporal, y aquellos

estudiantes que actualmente están en terapia psicológica o en programas de manejo

del estrés.

Para esta investigación, se tuvieron en cuenta 287 estudiantes del total de la

población, elegidos mediante un muestreo de tipo no probabilístico por conveniencia,

sobre esto, Hernández (2021), explica que la muestra se selecciona según la

conveniencia del investigador, permitiendo así decidir de manera arbitraria la cantidad

de participantes que puede incluir en el estudio.

Como instrumento para medir la procrastinación académica, se utilizó la Escala

Breve de Procrastinación Académica (EBPA-16), desarrollada por Chirio-Aldazabal y

Basauri-Delgado (2023) en Lima, Perú, este mide la variable mediante 16 ítems

divididos en dos dimensiones: situaciones y acciones de postergación (11 ítems) y

pensamientos favorables a la postergación (5 ítems). Las respuestas se registran en

una escala Likert de cinco puntos, desde "Nunca" (1) hasta "Siempre" (5), con puntajes

que van de 16 a 80, clasificándose en niveles bajo, medio y alto. La robustez

psicométrica del EBPA-16 fue evaluada por jueces expertos. La validez de contenido se

confirmó mediante el coeficiente V de Aiken, obteniendo valores entre 0.90 y 1.00, con

intervalos de confianza al 95% y significancia inferior a 0.05.

Asimismo, se utilizó un análisis factorial exploratorio (AFE) para validar su

estructura interna, evaluando la adecuación muestral (KMO) y el Test de esfericidad de

Bartlett, y confirmando un modelo bidimensional con el método ULS y rotación Oblimin,

con cargas factoriales superiores a 0.30 y una varianza explicada del 38.2%. La

consistencia interna se evaluó mediante el coeficiente omega y el estimador Theta de

17
Armor, con valores superiores a 0.70, lo que respalda su fiabilidad y validez para

investigación académica.

El proceso de investigación comenzó con la obtención de los permisos requeridos

por la institución para llevar a cabo el estudio. Tras la autorización, se procedió a la

recolección de datos empleando el instrumento seleccionado. Los datos recopilados

fueron procesados con Excel, para seguidamente llevarlo al software SPSS, en su

versión 25.0. En dicho software, se realizó un análisis descriptivo de frecuencias y

porcentajes, con el fin de describir la variable y cumplir con los objetivos propuestos.

Durante el desarrollo de esta investigación, se tomarán en cuenta las

consideraciones éticas propuestas por CONCYTEC (2020) y la Universidad Señor de

Sipán (2023), por un lado, el CONCYTEC nos dice que un investigador debe actuar con

la más alta integridad, garantizando la veracidad y objetividad en cada etapa de la

investigación. Desde la concepción del proyecto, donde debe sustentar de manera clara

y honesta su originalidad y viabilidad, hasta la ejecución, donde debe emplear los

métodos más adecuados y cumplir con las normas establecidas. La transparencia es

fundamental, el investigador debe declarar de forma completa y veraz la trayectoria

académica y cualquier posible conflicto de interés que pueda influir en sus resultados.

Por otro lado, la Universidad Señor de Sipán establece que es importante tener presente

consideraciones éticas como el consentimiento informado, los participantes deben

aceptar participar voluntariamente en la investigación, además que se debe respetar su

privacidad, los datos recolectados son únicamente con fines de investigación y es deber

del investigador salvaguardar la integridad de los participantes.

18
III. RESULTADOS

Esta parte de la investigación, evidencia los resultados obtenidos, que están

estructurados y ordenados de acuerdo con los objetivos, tanto el general como con los

específicos. Para el análisis de los datos se utilizó el software estadístico SPSS en su

versión 25, este facilitó la evaluación precisa de las variables de estudio.

Comenzando con el objetivo general, se procedió a determinar el nivel de

procrastinación académica en los estudiantes de una universidad de Chiclayo en 2024,

a fin de obtener un panorama integral de este comportamiento.

Tabla 1

Niveles de procrastinación académica en estudiantes de una universidad de Chiclayo,


2024.

F %
Bajo 82 28,6
Medio 130 45,3
Alto 75 26,1
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia

Comenzando con la Tabla 1, se muestra la distribución de los niveles de

procrastinación académica en los estudiantes. El 45.3% se ubica en el nivel medio, lo

que indica que la mayoría de los participantes posponen sus actividades de manera

moderada. Un 28.6% se encuentra en el nivel bajo, reflejando una menor tendencia a

postergar tareas académicas, mientras que el 26.1% restante alcanza un nivel alto,

evidenciando un hábito marcado de aplazamiento en sus responsabilidades

académicas.

En cuanto a los objetivos específicos, el primero se enfocó en detectar el nivel de

situaciones y acciones de postergación entre los estudiantes, evaluando cómo estas

impactan su desempeño académico.

19
Tabla 2
Niveles de situaciones y acciones de postergación en estudiantes de una universidad
de Chiclayo, 2024.
F %
Bajo 78 27,2
Medio 135 47
Alto 74 25,8
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia

Siguiendo con la Tabla 2, se presentan los niveles de situaciones y acciones de

postergación, donde el mayor volumen, un 47%, se encuentra en el nivel medio,

indicando que estas conductas son comunes, pero no extremas entre los estudiantes.

Un 27.2% corresponde al nivel bajo, reflejando una menor incidencia de este tipo de

comportamiento, mientras que el 25.8% restante se ubica en el nivel alto, evidenciando

una marcada tendencia a posponer actividades académicas.

Finalmente, se buscó averiguar el nivel de pensamientos favorables a la

postergación, explorando las creencias y actitudes que podrían influir en la tendencia a

posponer actividades académicas.

Tabla 3
Niveles de pensamientos favorables a la postergación en estudiantes de una
universidad de Chiclayo, 2024.

F %
Bajo 58 20,3
Medio 162 56,4
Alto 67 23,3
Total 287 100
Fuente: Elaboración propia

Por último, en la Tabla 3 se evidencian los niveles de pensamientos favorables a

la postergación. La mayoría de la muestra, correspondiente al 56.4%, se encuentra en

el nivel medio, sugiriendo una aceptación moderada de ideas que justifican la

procrastinación. Un 23.3% alcanza el nivel alto, evidenciando una tendencia significativa

a mantener pensamientos que promueven el aplazamiento, mientras que el 20.3%

20
restante se sitúa en el nivel bajo, indicando una menor predisposición hacia este tipo de

razonamiento.

IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1. Discusión

La procrastinación académica es un fenómeno ampliamente estudiado debido a

su impacto negativo en el rendimiento académico, la gestión del tiempo y el bienestar

emocional de los estudiantes. Este comportamiento, caracterizado por el aplazamiento

intencional de tareas importantes, puede estar influido por factores cognitivos,

emocionales y contextuales. Los resultados de este estudio proporcionan una visión

detallada sobre los niveles de procrastinación y sus componentes, como las acciones

de postergación y los pensamientos que las favorecen, permitiendo identificar

tendencias predominantes en los estudiantes universitarios.

Comenzando con el objetivo general, el cual fue determinar el nivel de

procrastinación académica en los estudiantes de una universidad de la ciudad de

Chiclayo, 2024; se halló en la tabla 1 resultados en relación a este, se destaca que el

45,3% de la muestra presenta niveles regulares de procrastinación, seguido por el nivel

bajo, representado por el 28,6%, esto sugiere que el mayor volumen de los

universitarios, se encuentra en un nivel normal de procrastinación, quiere decir que la

variable está presente pero en un nivel esperado para lo que es el contexto académico,

estando relacionado a tareas, exámenes u otros factores. Estos resultados coinciden

con lo hallado por Arteaga Araujo et al. (2022) y Estrada Araoz (2022), quienes también

encontraron niveles moderados de procrastinación académica en sus respectivas

muestras, pero, por su parte, los hallazgos de Chávez-Fernández et al. (2024), Estrada

Araoz y Mamani Uchasara (2020), y Flores y Valenzuela (2022) discrepan de los

obtenidos en este estudio, puesto que ellos hallaron en su muestra una elevada

tendencia a procrastinar. Es por ello que se sugiere que esta variable puede variar

21
significativamente dependiendo del contexto educativo, las características individuales

de los estudiantes y las demandas académicas específicas. Este comportamiento,

aunque considerado común en entornos universitarios, no debe ser subestimado, ya

que puede tener implicancias negativas en el desempeño académico y el bienestar

emocional de los estudiantes.

Siguiendo con el análisis de los resultados, en relación al primer objetivo

específico, que consistió en detectar el nivel de situaciones y acciones de postergación

en los estudiantes de una universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024, se destacó que

el nivel medio fue en el que la mayor parte de los estudiantes se ubicó, con un 47%,

seguido por el nivel bajo con un 27,2%. Esto señala que una proporción considerable

de estudiantes tiende a postergar sus actividades académicas de manera moderada, lo

que sugiere que, aunque la postergación no es elevada, sigue siendo una práctica

común entre ellos. Dichos resultados se alinean con lo obtenido por Altamirano Chérrez

et al. (2021) y Díaz (2022), quienes también encontraron niveles moderados de

postergación de actividades entre sus evaluados.

Por último, respecto al segundo objetivo específico, que se basó en averiguar el

nivel de pensamientos favorables a la postergación en los estudiantes de una

universidad de la ciudad de Chiclayo, 2024, se identificó que la mayor parte de los

encuestados, el 56,4%, se ubica en un nivel intermedio, seguido por el nivel alto, que es

representado por el 23,3%. Tales hallazgos indican que, si bien el nivel de pensamientos

favorables a la postergación en estudiantes está en un rango normal o esperado, existe

cierta tendencia hacia el nivel alto, esto puede estar influenciado por diversos factores

académicos que provocan que los estudiantes piensen de forma positiva en la

postergación de dichas actividades. Tales resultados discrepan de lo hallado por Tello

(2024), quien descubrió en su muestra que el nivel predominante de dichos

pensamientos corresponde a un rango alto, muy por encima de los niveles medio y bajo.

Estas diferencias podrían deberse a variaciones en las características de las muestras,

22
las exigencias académicas específicas o los recursos disponibles para la gestión del

tiempo, lo que sugiere la necesidad de profundizar en los factores subyacentes que

moldean estas actitudes en distintos entornos educativos.

4.2. Conclusiones

El presente estudio permitió identificar los niveles de procrastinación académica

en los estudiantes de una universidad en Chiclayo, brindando una realidad de la muestra

con este fenómeno. Los hallazgos principales indican que la mayoría de los estudiantes

presentan un regular nivel de procrastinación académica, reflejando una tendencia

moderada a posponer sus responsabilidades. De la misma forma, situaciones y

acciones de postergación, y pensamientos favorables a la postergación presentan los

mismos niveles intermedios.

Los resultados también corroboran investigaciones previas que señalan la

prevalencia de la procrastinación en entornos académicos y su relación con factores

como la gestión emocional, la falta de autorregulación y la motivación. Sin embargo, las

variaciones en los niveles observados en diferentes estudios sugieren la influencia de

factores contextuales, individuales y académicos que modulan este fenómeno.

23
V. REFERENCIAS:

Altamirano Chérrez, C. E. y Rodríguez, M. L. (2021). Procrastinación académica y su

relación con la ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-24.

https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Arosemena, V. X. (2020). Procrastinación académica en estudiantes universitarios: una

revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. [Tesis de

pregrado, Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/25959

Arteaga Araujo, H. J., Quispe Román, N., Sánchez Ríos, K. M., Polin Andrade, J. J.,

Coronado Fernández, J., y Cjuno, J. (2022). Adicción a redes sociales y

procrastinación académica en universitarios de la selva peruana. Revista

Eugenio Espejo, 16(3), 4-14. https://doi.org/10.37135/ee.04.15.02

Ayala, A. S., Rodríguez, R. Y., Villanueva, W., Hernández, M. y Campos, M. (2020). La

procrastinación académica: teorías, elementos y modelos. Revista Muro de la

Investigación, 5(2), 40-52. https://doi.org/10.17162/rmi.v5i2.1324

Bautista-Quispe, J. A., Velazco Reyes, B., Estrada Araoz, E. G., Córdova-Rojas, L. M.,

y Ascona Garcia, P. P. (2023). Adicción a las redes sociales y procrastinación

académica en adolescentes de educación básica regular. Revista Universidad y

Sociedad, 15(3), 509-517. Epub 30 de junio de 2023.

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202023000300509&lng=es&tlng=es.

Castiblanco, L, Clavijo, L, Moreno, K y Murillo, I. (2023). Procrastinación académica en

estudiantes de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia

Campus Villavicencio. [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de

Colombia]. https://hdl.handle.net/20.500.12494/49335

24
Castillo, S. B. (2020). Procrastinación académica en estudiantes universitarios; una

revisión de la literatura científica de los últimos diez años. [Tesis de pregrado,

Universidad Privada del Norte]. https://hdl.handle.net/11537/25650

Chavez-Fernandez, Samuel, Haro-Rodriguez, Yeniffer M., Machaca-Calcina, Lucero G.,

y Rengifo, Cristian E. Adriano. (2024). Inteligencia emocional y procrastinación

académica en estudiantes universitarios en Perú. Ciencias Psicológicas, 18(1).

https://doi.org/10.22235/cp.v18i1.3333

CONCYTEC (2020). Código Nacional de la Integridad Científica.

https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-integridad-

cientifica.pdf

Díaz, M. E. (2022). Procrastinación académica y rendimiento académico en estudiantes

de la Institución Educativa Bilingüe, Awajun - Perú, 2021. [Tesis de posgrado,

Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20.500.12692/80443

Dudamel, J. (2015). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. [Tesis de

pregrado, Universidad de Yacambú].

https://renati.sunedu.gob.pe/handle/renati/2785

Estrada Araoz, E. G.., Mamani Vásquez, D.., Manrique Jaramillo, Y. V.., Gallegos

Ramos, N. A.., Paredes Valverde, Y.., y Quispe Herrera, R.. (2023). Academic

procrastination and academic stress in students of pedagogical higher

education. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 41(4).

http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/25991

Estrada Araoz, E. G., y Mamani Uchasara, H. J. (2020). Procrastinación académica y

ansiedad en estudiantes universitarios de Madre de Dios, Perú. Apuntes

Universitarios, 10(4), 322–337. https://doi.org/10.17162/au.v10i4.517

25
Esteban, N. T. (2018). Tipos de investigación. [Universidad Santo Domingo de Guzmán].

http://repositorio.usdg.edu.pe/handle/USDG/34

Flores, C. B., y Valenzuela, A. A. (2022). Autoeficacia y procrastinación académica en

estudiantes de una universidad privada del sur del Perú, 2019. Horizontes.

Revista De Investigación En Ciencias De La Educación, 6(24), 886–893.

https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i24.383

Guevara, G. P., Verdesoto, A. E., y Castro, N. E. (2020). Metodologías de investigación

educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-

acción). RECIMUNDO, 4(3), 163–173.

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(3).julio.2020.163-173

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico

que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3).

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252021000300002&lng=es&tlng=es.

Hernández-Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las

rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Editorial McGraw-Hill.

https://doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2019.10.18.6

Huamanchumo, C. L. y Saavedra, Z. V. (2023). Procrastinación académica y ansiedad

en estudiantes de una universidad privada, Chiclayo 2022. [Tesis de pregrado,

Universidad San Martín de Porres]. https://hdl.handle.net/20.500.12727/11933

López-Frías, M., González-Angulo, P., López-Cocotle, J., Camacho-Martínez, J. U., &

Ramón-Ramos, A. (2021). Procrastinación académica en estudiantes de

enfermería de una Universidad de México. Revista Electrónica en Educación y

Pedagogía, 5(9), 57-67.

https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog21.11050905

26
Magnín, L. R. (2021). Relación entre procrastinación académica y estrés académico en

estudiantes de psicología de Paraná. [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad

Católica Argentina]. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/13817

Mejia, C. R, Ruiz-Urbina, F. N, Benites-Gamboa, D., y Pereda-Castro,W.. (2018).

Factores académicos asociados a la procrastinación. Revista Cubana de

Medicina General Integral, 34(3), 61-70. Recuperado en 09 de noviembre de

2024, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

21252018000300008&lng=es&tlng=es

My Lien, M., Rochat, L. y van der Linden, M. (2015). Cognitive, emotional, and

motivational factors related to procrastination: A cluster analytic approach.

Personality and Individual Differences, 76. 1-6.

https://doi.org/10.1016/j.paid.2014.11.044

Naturil-Alfonso, C., Peñaranda, D. S., Vicente, J. y Marco-Jiménez, F. (2018). Mala

gestión del tiempo en los estudiantes universitarios: efectos de la

procrastinación. Revista Congreso In-Red, Universidad Politécnica de Valencia.

http://dx.doi.org/10.4995/INRED2018.2018.8874

Picho, N., Quincho, N. y Salaman, M. (2020). Procrastinación académica: una revisión

descriptiva de la literatura. [Tesis de pregrado, Universidad Continental,

Huancayo]. https://hdl.handle.net/20.500.12394/10383

Procil, D. P. (2020). Factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes

universitarios. [Tesis de pregrado, Universidad Continental].

https://hdl.handle.net/20.500.12394/9599

Silva, C. L. y Silva, E. A. (2024). Distractores de las tareas en línea y procrastinación

académica en estudiantes de derecho de una universidad privada de Chiclayo,

2022. [Tesis de pregrado, Universidad Señor de Sipán].

https://hdl.handle.net/20.500.12802/13212

27
Tapullima Mori, C., y Ramírez García, G. (2022). Academic procrastination and

psychological well-being in college students during virtual classes. Sapienza:

International Journal of Interdisciplinary Studies, 3(1), 96–105.

https://doi.org/10.51798/sijis.v3i1.210

Tello, J. R. (2024). Procrastinación en relación a frecuencia de uso y adicción a las redes

sociales en estudiantes de medicina humana de la Universidad Privada de

Tacna, año 2024. [Tesis de posgrado, Universidad Privada de Tacna].

http://hdl.handle.net/20.500.12969/3483

Universidad Señor de Sipán (2023). Código de ética en investigación de la universidad

Señor de Sipán S.A.C. Versión 09.

https://www.uss.edu.pe/uss/TransparenciaDoc/RegInvestigacion/Código%20de

%20Ética.pdf

Velásquez, J. S. (2022). Procrastinación laboral y la autorrealización personal en los

trabajadores de una empresa del sector industrial, 2020. [Tesis de pregrado,

Universidad Nacional Federico Villarreal].

https://hdl.handle.net/20.500.13084/5980

Villegas, J. A. (2020). Procrastinación académica e inteligencia emocional en

estudiantes de II ciclo de una Universidad privada de Chiclayo – 2019. [Tesis de

posgrado, Universidad César Vallejo].

https://hdl.handle.net/20.500.12692/45382

28
ANEXOS

Anexo 1: Declaración jurada de originalidad

DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD

Quien(es) suscribe(n) la DECLARACIÓN JURADA, somos Estudiantes del

Programa de Estudios de Psicología de la Universidad Señor de Sipán, declaramos

bajo juramento que somos autoras del trabajo titulado:

Procrastinación Académica En Estudiantes De Una Universidad De La

Ciudad De Chiclayo, 2024.

El texto de nuestro trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en el

Código de Ética de la Universidad Señor de Sipán, conforme a los principios y

lineamientos detallados en dicho documento, en relación con las citas y referencias

bibliográficas, respetando el derecho de propiedad intelectual, por lo cual informo que la

investigación cumple con ser inédito, original y autentico.

En virtud de lo antes mencionado, firma:

Adrianzén Flores Brenda


DNI: 76963158
Itaty

Roque Ruíz Luz Mirely DNI: 71103215

Pimentel, 01 de diciembre del 2024

29
Anexo 2: Escala Breve de Procrastinación Académica (EBPA-16)

30

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy