Tesis Final Stephani Junio
Tesis Final Stephani Junio
Tesis Final Stephani Junio
TESIS
Línea de Investigación
Presentado por:
Licenciado en Psicología
Docente asesor
Chincha, 2023
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE INVESTIGACIÓN
Dr. Chincha, 13 de
Junio 2022
Presente. –
De mi especial consideración:
Titulada:
_____________________________
ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN
iii
DEDICATORIA
iv
AGRADECIMIENTOS
Stephanie Cruz
v
RESUMEN
vi
ABSTRACT
Participants: The total sample of the study was made up of 120 pre-
school students. university students, belonging to the Mariátegui
Academy. The sample was obtained using simple random probabilistic
sampling, and taking all the corresponding criteria for its selection.
Results: The results obtained tell us that: 36.7% use video games at a
low level, while 33.3% use video games regularly and 30% use video
games at a high level. Regarding the aggressive behavior variable, 37.5%
reported low aggressive behavior, 29.2% regular aggressive behavior and
33.3% reported high aggressive behavior.
Conclusions: The conclusion of the study tells us that: there is a very low
and positive correlation between psychological support and anxiety at
Academia Mariátegui, Ica, 2022 (r=0.044; p=0.630)
vii
ÍNDICE GENERAL
Portada
Dedicatoria
Agradecimientos
Resumen
Abstract
I. INTRODUCCIÓN............................................................................12
2.4.1 Justificación.........................................................................17
2.4.2 Importancia..........................................................................17
2.7.1 Alcances..............................................................................18
2.7.2 Limitaciones........................................................................18
3.1 Antecedentes...............................................................................19
viii
IV. METODOLOGIA......................................................................................
V.RESULTADOS........................................................................................
CONCLUSIONES.......................................................................................
RECOMENDACIONES...............................................................................
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................
ANEXOS....................................................................................................
ix
Anexo 6: Evidencia fotográfica...............................................................
ÍNDICE DE TABLAS
x
ÍNDICE DE FIGURAS
xi
I. INTRODUCCIÓN
Las nuevas tecnologías aparecen cada vez con más fuerza y es preciso
para hablar de los teléfonos celulares o celulares como se le conoce
comúnmente, este es un dispositivo electrónico que hoy en día abarca una
gran cantidad de usuarios, desde adolescentes hasta personas adultas los
cuales cuentan con este aparato, donde el cual le dan diferentes tipos de
usos; también es apropiado decir que cada vez más estamos siendo
proclives al uso indiscriminado de este dispositivo el cual silenciosamente
se está apoderando de nuestro tiempo y actos volitivos, en vista de que
pasamos una gran cantidad de tiempo utilizando el celular Hilt, (2019). La
misma circunstancia se observa con el abuso de este dispositivo que está
generando diferentes reacciones y consecuencias en el rendimiento
académico de los estudiantes del colegio Perú Birf de la ciudad de San
Miguel.
12
problemas generales y específicos de la investigación, los objetivos
tanto generales y específicos, presentamos la justificación, alcances y
limitaciones de la investigación.
III. Marco Teórico, en este capítulo presentamos todos los antecedentes
nacionales e internacionales, se presentan las bases teóricas de cada
una de las variables de estudio, así como también el marco
conceptual.
IV. Metodología, en este capítulo se muestran el tipo y nivel de la
investigación, diseño, formulación de la hipótesis general y
específicas, identificación de variables, matriz de operacionalización
de variables, población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de información y las técnicas de análisis y procesamiento
de datos.
V. Resultados, en esta sección presentamos todo el procesamiento de
datos y los resultados correspondientes, según la base de
datos obtenida al aplicar las herramientas correspondientes a cada
variable, presentamos las tablas y los datos obtenidos del análisis
estadístico con la interpretación de los resultados, luego
estandarización y comprobación de las hipótesis de investigación.
VI. Análisis de los resultados, en este capítulo final se muestra la
discusión de los resultados, contrastados con los antecedentes
citados y el marco teórico para mayor certeza.
VII. Discusión de los resultados: Se presentan claramente los
resultados a través de la estadística inferencial descriptiva que
evidencia el nivel de correlación entre las variables de investigación.
En la parte final se encuentran las conclusiones a las que se llegaron, así como
las recomendaciones de la presente investigación, finalmente las referencias
bibliográficas y los anexos del estudio.
13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
14
labor que vienen ejerciendo las instituciones pertenecientes al sector
educativo superior de formación pre-universitarias, mediante la
realización de actividades preventivas y promocionales para mejorar el
manejo de la ansiedad en los jóvenes estudiantes favoreciendo
reevaluar la importancia de las acciones psicológicas dentro de la
formación pre-universitaria, así como el ámbito de la tutoría (p.1)
15
En el caso de Ica, con la finalidad de facilitar el ingreso de los
estudiantes a las universidades, se han creado instituciones de
formación preuniversitaria y entre ellas se encuentra la Academia
Mariátegui que busca elevar el nivel académico y lograr habilidades que
son esenciales para el estudiante preuniversitario y que a su vez
garantice su ingreso a la Universidad. Pero, frente a esta preocupación
de poder ingresar a una casa de estudio universitario, se han venido
evidenciados casos de ansiedad crítica en estudiantes del
preuniversitario dentro de la Academia Mariátegui, puesto que se prioriza
mostrar resultados satisfactorios inmediatos en su capacitación. Sin
embargo, se descuida en su totalidad el bienestar psicológico de los
estudiantes de esta etapa del desarrollo, no dando la importancia debida
al área de acompañamiento psicológico.
16
PE 3. ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento
psicológico en su dimensión consecuencias y la ansiedad en estudiantes
Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022?
2.4.1 Justificación
2.4.2 Importancia
17
2.6 Objetivos Específicos
2.7.1 Alcances
2.7.2 Limitaciones
18
III. MARCO TEORICO
3.1 Antecedentes
19
ansiedad y síntomas depresivos como también demostraron entre
los 15 y 16 años de edad aparece los síntomas de ansiedad y
depresión. Los autores concluyen que hay diversas variables que
pueden desencadenar alteraciones significativas en el estado de
ánimo y cambios psicofisiológicos donde la variable
sociodemográfica, el género, el nivel socioeconómico son algunos
de los factores de riesgo, por otro lado los autores recomiendan
realizar un enfoque cualitativo en este tipo de investigación.
20
León, (2020) En el presente estudio se estableció como objetivo
investigar los niveles ansiedad y de la depresión y si mantiene una
correlación altamente significativa con el rendimiento académico, su
población fueron todos los estudiantes de la Universidad Nacional de
Loja pertenecientes a la Facultad Jurídica, Social y Administrativa en
el periodo comprendido entre abril-septiembre 2019 y la muestra
seleccionada fue de 341 estudiantes, el método de investigación fue
cuantitativo, de tipo descriptivo y alcance correlacional, sus
instrumentos fueron la escala de ansiedad de Hamilton, el inventario
de depresión de Beck-II y en cuanto al rendimiento académico se
hizo uso del reporte de notas finales de los alumnos. Los resultados
obtenidos mostraron que 77.13% presenta ansiedad; en cuanto al
cuadro de depresión tiene un alcance de 37.24% de alumnos que
presentan una alteración en su estado de ánimo que puede oscilar
desde un estado leve y a un caso de depresión grave-crónica.
Concluyendo, que existe una influencia interdependiente del
rendimiento académico en cuanto la sintomatología ansiosa y
depresiva de los estudiantes convirtiéndose en factores de riesgo
afectando el desempeño del estudiante y por tal motivo se debe
considerar realizar una intervención en la población universitaria.
21
factor sociodemográfico se mostró que las mujeres son más
propensas a padecer alteración en su estado de ánimo.
Concluyendo, que se evidencia de que la universidad no toma la
debida importancia con respecto a la promoción y prevención de la
salud mental de los estudiantes.
22
de Psicología en una Universidad Privada de Lima Metropolitana,
su método de investigación fue sustantiva de diseño descriptivo –
correlacional, sus instrumentos de recolección de datos fueron el
cuestionario de modos de afrontamiento al estrés (COPE) y el
inventario de ansiedad: rasgo - estado IDARE. Los resultados
presentan que hay una correlación recíproca y proporcional no
relevante entre la ansiedad/estado y aquellas formas de
Afrontamiento utilizadas por el estudiantes centrado en el
problema/negación y en la emoción, también se visualiza que no
hay una correlación significativa entre ansiedad /estado- rasgo y las
estrategias de afrontamiento centrado en el problema/moción.
Concluyendo, que es importante que los centros de estudio
universitarios, tengan como prioridad la salud mental en sus
postulantes, puesto que es una característica fundamental para el
bienestar del ser humano.
23
estado y como rasgo con respecto a la variable soledad en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, su población fue
de 721745 estudiantes y la muestra estuvo compuesta por 302
estudiantes universitarios, su metodología de investigación fue de
diseño descriptivo – correlacional, de tipo no experimental, sus
instrumentos empleados fueron la escala de ansiedad y rasgo
(Moran y Codoma) y la escala de soledad UCLA (Guzmán y
Casimiro). Los resultados mostraron que existe una correlación
significativa pero de proporciones bajas en cuanto a la ansiedad
estado (Rho = .166) /rasgo (Rho = .333) y la soledad; asimismo, se
halló que la correlación entre las dimensiones de la soledad y la
variable ansiedad mantienen un nexo significativo (p<.001).
Concluyendo, que, si la magnitud sintomatológica de la ansiedad
estado y rasgo es alto, mayor será mayores síntomas de ansiedad
de estado o de rasgo, la propensión al sentir subjetivo de la
soledad en los estudiantes.
24
sociales en una persona no indica que no se experimenta un
cuadro ansioso, ya que la aparición de otros factores activadores
puede provocar la aparición de la ansiedad en estudiantes
25
instituciones que necesitan apoyo para tomar decisiones o
resolver problemas que alteran su ritmo de vida normal (Vargas
y Dorony, 2013, p.148).
26
acuerdo al concepto rogeriano de orientación y consejería, el autor
nos indica que tiene un ámbito de aplicación muy amplio en la
actualidad tales como el área educativa, clínica, social, relaciones
de pareja, terapia de grupos, etc. (Vásquez, 2018).
27
sentido de realización tiene un vínculo subjetivo con el propósito de
vida.
28
2. Relaciones positivas con otros: las relaciones
interpersonales son una fase importante del desarrollo del
ser humano que es necesaria dentro del campo social donde
la persona requiere de establecer lazos afectivos, vínculos
amicales, relaciones significativas para su crecimiento.
3. Autonomía: es un proceso prolongado que se va
adquiriendo en el transcurso de la vida; una
facultad necesaria para conservar la individualidad y
autonomía sobre sí mismo, así la persona consigue tener un
mayor control y manejo de la presión social.
4. Dominio del entorno: la habilidad del individuo para elegir
ambientes adecuados que mejoren su desempeño de
manera positivo en el manejo de experiencias difíciles y
contribuyan a satisfacer sus propios deseos y necesidades.
5. Propósito en la vida: el significado que cada persona
sostiene en su vida de acuerdo a las metas y objetivos
propuestos que le permiten crear un sentido de vida.
6. Crecimiento personal: esta fase está dirigida al desarrollo
de sus capacidades por medio de las experiencias como
aprendizajes para llegar a la autorrealización.
29
2. Habilidades Socioemocionales: La intervención en este
componente es un factor importante que se asocia al logro
del desarrollo integral del estudiantes; dentro del marco
socioemocional se plantea la construcción de aquellas
habilidades relacionadas a la inteligencia emocional, puesto
que, influyen en la capacidad adaptativa frente a la demanda
vivencial, formación de la personalidad, control emocional,
uso de sus habilidades sociales y de integración, como
también crear un sentido de resiliencia en estudiante. La
creación de un espacio de consejería y/o mentoría, el
objetivo está enfocado a que el estudiante recupere su
estado de equilibrio emocional y pueda hacer uso de sus
herramientas de afrontamiento ante estados de ansiedad y o
pensamientos distorsionados dentro del ámbito vocacional y
psicosocial.
3. Motivación y Orientación: Sostiene que el
acompañamiento motivacional y de orientación significa
llevar un proceso por medio de consejería y asesorías que
ayude a los estudiantes en las decisiones que definen su
futuro.
30
Por otro lado, Balarezo (2017), aporta que el termino
Consejería “es la exposición libre de la opinión propia del
psicólogo sobre un tema determinado o una alternativa de
solución con un alto componente directivo y que se
considera exclusivamente como una forma de
comunicación”.
31
una comprensión significativa del yo el medio y da como
resultado el establecimiento y/o esclarecimiento de las
metas y los valores con miras la conducta futura
32
que es la ansiedad como un sentido de alerta, sin embargo, en
nivel altos y no controlado lleva al individuo hacia un estado de
sufrimiento( trastorno de ansiedad).
33
medidas para afrontar dicha amenaza. La ansiedad
considerada “normal” es de carácter transitorio en cuanto a los
cambios orgánicos psicofisiológicos que se activan para proteger y
realizar mecanismo de defensa frente la situación (Gil y Botello,
2018, p.90).
34
2. Ansiedad – estado (AE): el autor plante que la ansiedad como
estado, es una reacción transitoria emocional que se da de
manera automática que están en conexión con los cambios
fisiológicos en el organismo donde se genera niveles altos de
ansiedad produciendo sensaciones, emociones y pensamientos
desagradables y que para ello el sujeto deberá hacer uso de
sus estrategias de afrontamiento para recuperar su estado de
equilibrio.
35
determinar la tendencia interindividual sobre la disposición del
organismo en sus manifestaciones dentro de su entorno
36
Por ende, la concentración se canaliza hacia una sola dirección
desarrollando un cuadro ansioso ya sea moderado o severo.
37
- Inquietud
- Agobio
- Sensación de amenaza o peligro
- Necesidad de huir o luchar
- inseguridad
- Sensación de vacío
- Sensación de extrañeza o despersonalización
- Temor a perder el control
- Recelo
- Sospechas
- Dificultad de tomar decisiones
38
9. Sociales: Entre los que se encuentran:
- Irritabilidad
- Hostilidad
- Ensimismamiento
- dificultades para iniciar o seguir una conversación
- verborrea
- bloquearse o demorarse en algo a la hora de responder o
preguntar
- dificultad para hacer valer las propias opiniones o hacer valer
los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos
39
contexto social (ocupacional, interpersonal, familiar y
socioeconómico) en el cual el individuo se desarrolla, puesto
que cumplen con un rol significativo que al igual que el factor
genético explica la variable ansiedad desde términos que se
encuentro dentro de condiciones ambientales y que sugieren
que pueden originar la ansiedad como trastorno (Meza,
2022).
Por otro lado, Reyes – Ticas (2005) establecen que:
La relación intrínseca que existe entre el hombre y su
entorno social comprende diversos etapas de crecimiento y
desarrollo integrar donde determina que las relaciones
interpersonales, el ámbito académico, el área laboral, las
motivaciones y necesidades sociales pueden generar
distorsión su capacidad adaptativa y generar trastorno de
tipo ansioso (p.29).
Los factores psicosociales se convierten en un agente
activo que está inmerso en una interacción constante del
individuo con su entorno y como este tiene un impacto a
nivel psíquico y conductual.
40
alteraciones que van deteriorando la capacidad adaptativa del
individuo, donde padece un deterioro progresivo psíquico,
emocional y conductual con una repercusión en su entorno en la
vida social, ocupacional y de relaciones interpersonales de los
mismos. Para Kessler y Frank (1997) citado en Zevallos (2020)
señala que:
41
Bienestar: Se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran
la calidad de vida y nos ayudan a llegar a un estado de salud óptimo
(Blesa, 2020, p.206)
42
Centro preuniversitario. Institución educativa que brinda servicios
de preparación académica a personas (generalmente adolescentes) que
tienen la intención de postular a una universidad y obtener una vacante.
43
IV. METODOLOGÍA
Donde:
M = Muestra
V1=Disfunción familiar
V2=Depresión
r=relación
44
4.3 Hipótesis general y específicas
45
individuo recupere su equilibrio y estabilidad emocional y de esta manera
logre su desarrollo integral progresivamente.
Dimensiones:
Dimensiones:
D1: Síntomas
46
4.5 Matriz de operacionalización de variables
Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable Acompañamiento psicológico
Nivele Tipo de
Escala
sy Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems de
Rango Estadíst
valores
s ica
Auto
aceptación
Relaciones
positivas
Autonomía
Bienestar 1,2,3,
Dominio del 4,5,6,7
psicológico
entorno
Propósito de
vida
Crecimiento
personal
Bajo
[0-9]
1.
Nunca
Componente
Inteligen
Habilidades 2. A
s de veces
cia cognitivas 8,9,10,11,12, Regu
acompañami 13 3. Casi
Emocion Habilidades lar [10- Ordinal
ento siempre
al socioemocion 15>
psicológico 4.Siem
ales
pre
Motivación y
orientación
Alto
[16-
20>}
Terapia
Humanista
Tipos de 14,15,16,17,1
Terapia
acompañami 8,19
Conductual 20
ento
Terapia
Gestalf
47
Tabla 2
Niveles Tipo de
Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems y Variable
Valores
Rangos Estadística
Factor 1:
1. Nunca
Emocionalidad,
1-5 2. A
Excitabilidad, Cognitivos
6-11 veces
Ansieda Cambio de Psicológicos
12-21 3. Casi Ordinal
d actitudes y Físicos
22-24 siempre
evasión de Sociales
25-30 4.Siempre
responsabilidades conductuales
4. 6 Población y Muestra
4.6.1 Población
4.6.2 Muestra
Para Hernández (2006), “la muestra es un subgrupo de la población
48
de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión), este debe ser representativo de
la población” (p.236).
La muestra del presente estudio se obtuvo la muestra empleando criterios
de inclusión y exclusión
4.7.1 Técnica
4.7.2 Instrumentos
49
El instrumento aplicado en el presente estudio será el cuestionario.
Según Arias y Covinos (2021), el cuestionario es “…un conjunto de
preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de
posibles respuestas que el encuestado debe responder” (p.82).
Ficha técnica
Año : 2022
Procedencia : Ica.
Duración : 20 min.
50
D2: Componentes del acompañamiento
Psicológico (6 ítems)
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Regular [10-15>
Alto [16-20>}
Variable 2: Ansiedad
Nombre del instrumento : Escala de Ansiedad en estudiantes
preuniversitarios
Año : 2022
Autor : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez
Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2021
Procedencia : Ica
Propósito : Determinar el nivel de ansiedad en los
estudiantes
Administración : individual y colectiva.
Número de ítems : 30 ítems.
Duración : 20 min aprox.
51
Escala de valoración : 1 = Nunca o Raras veces
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Validez : los instrumentos que se utilizaron fueron
evaluados de manera clara y precisa
52
IV RESULTADOS
Tabla 3
Por debajo de
No es importante
20
20-60 Es importante
61 a más Es muy importante
Tabla 4
Variable 1: Acompañamiento Psicológico
Figura 1
Acompañamiento Psicológico
36
40
35
30
25
20
15 8 6
10 0.16 0.72 0.12
5
0
importante
Es impor-
impor-
No es
Es muy
tante
tante
Frecuencia Porcentaje
Acom- psicologico
pañ amiento
54
En la tabla 8 y grafico 1, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 16% (8 personas)
consideran que no es importante el acompañamiento psicológico, un 72%
(36 personas) consideran que es importante el acompañamiento
psicológico y finalmente el 12% (6 personas) mencionan que es muy
importante el acompañamiento psicológico.
Tabla 5
Figura 2
Bienestar Psicológico
Es importante
Bienestar psicologico
Frecuencia Porcentaje
55
En la tabla 9 y grafico 2, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 18% (9 personas)
consideran que no es importante el bienestar psicológico, un 36% (18
personas) consideran que es importante el bienestar psicológico y
finalmente el 46 % (23 personas) mencionan que es muy importante el
bienestar psicológico.
Tabla 6
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No es
Componentes importante 5 0.1 16% 62%
psicológico Es
importante 26 0.52 72% 100%
Es muy
importante 19 0.38 12%
Total 50 1 100%
Figura 3
Es importante
Total
Com- psicologico
po-
Frecuencia
nente Porcentaje
s
56
En la tabla 10 y grafico 3, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 1% (5 personas)
consideran que no es importante la motivación y orientación psicológica,
sin embargo, un 52% (26 personas) consideran que es importante la
orientación psicológica y finalmente el 38 % (19 personas) mencionan que
es muy importante la orientación psicológica y el desarrollo de habilidades
cognitivas.
Tabla 7
Es importante
Es muy importante
Frecuencia Porcentaje
57
En la tabla 11 y grafico 4, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 0.04% (2 personas)
consideran que no es importante recibir acompañamiento psicológico en
base a terapias, sin embargo, un 52% (26 personas) consideran que es
importante la orientación recibir todo tipo de terapia para mejorar el
resultado basado en ingresar a la universidad. por otro lado, el 44 % (22
personas) mencionan que es muy importante recibir todo tipo de
acompañamiento psicológico para mejor los resultados de ingreso a la
universidad.
Tabla 8
Resultado de la encuesta de la variable 2: ansiedad
Tabla 9
Variable 2: Ansiedad
Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
normal
Ansiedad 8 0.16 16% 88%
Ansiedad
leve 36 0.72 72% 100%
Ansiedad
severa 6 0.12 12%
Total 50 1 100%
Figura 5
Variable 2: Ansiedad
Variable: ansiedad
36
40
35
30
25
20
15 8
6
10
5 0.16 0.72 0.12
59
0
normal Ansiedad leve Ansiedad
severa
Ansiedad
Frecuencia Porcentaje
Fuente: Elaboración propia (2022)
Tabla 10
Dimensión 1: Síntomas de ansiedad
normal
Síntomas 13 0.26 16% 88%
Ansiedad
leve 31 0.62 72% 100%
Ansiedad
severa 6 0.12 12%
Total 50 1 100%
Figura 6
31
35
30
25
20 13
15
6
10
5 0.26 0.62 0.12
0
normal Ansiedad leve Ansiedad
severa
Frecuencia Sintomas
Porcentaje
60
En la tabla 14 y grafico 6, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 26% (13 personas) no
cuentan con síntomas de ansiedad, sin embargo, un 62% (31 personas)
tienen síntomas de ansiedad leve, por otro lado, el 12 % (22 personas)
presentan síntomas de ansiedad severa.
61
VI ANALISIS DE LOS RESULTADOS
Hipótesis general
Tabla 11
ACOMPAÑAMIENTO
ANSIEDAD
PSICOLOGICO
Coeficiente
de 1.000 .271
correlación
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOLOGICO Sig.
.047
(bilateral)
Rho de N 50 50
Spearman Coeficiente
de .271 1.000
correlación
ANSIEDAD Sig.
.047
(bilateral)
N 50 50
62
0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y aceptamos la hipótesis
alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el acompañamiento
psicológico tiene relación con la ansiedad en estudiantes Pre-
Universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.
Hipótesis específica 1
Tabla 12
ACOMPAÑAMIENTO
ANSIEDAD
PSICOLOGICO
Coeficiente
de 1.000 .271
correlación
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOLOGICO Sig.
.047
(bilateral)
Rho de N 50 50
Spearman Coeficiente
de .271 1.000
correlación
ANSIEDAD Sig.
.047
(bilateral)
N 50 50
63
se obtiene un valor correlación 0.271, con una significancia de p = 0.047
el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y
aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico se relaciona en su dimensión bienestar
psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022.
Hipótesis específica 2
Tabla 13
DIMENSION 2 ANSIEDAD
Coeficiente de
1.000 .144
correlación
DIMENSION 2 Sig. (bilateral) .031
Rho de N 50 50
Spearman
Coeficiente de
.144 1.000
correlación
ANSIEDAD
Sig. (bilateral) .031
N 50 50
64
componentes de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022
Hipótesis específica 3
Tabla 14
66
VII DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Así mismo, Freud (1964) define “la ansiedad como un estado afectivo
desagradable, caracterizado por la aprensión y una combinación de
sentimientos y pensamientos molestos para el individuo” (p.232). Siendo
Freud uno de los primeros psiquiatras que da una definición al término
ansiedad desde su enfoque psicoanalítico concibe la ansiedad como la
aparición de síntomas o reacciones provenientes del inconsciente que
67
aparecen ante signos de amenaza y que existe la posibilidad que puedan
surgir sobrepasando los límites de control de la persona.
68
de ansiedad y depresión de Beck (BAI y BDI II). Los resultados determinaron
mediante la investigación que de acuerdo al género las mujeres tienen más
predisposición a la ansiedad y síntomas depresivos como también
demostraron entre los 15 y 16 años de edad aparece los síntomas de
ansiedad y depresión. Los autores concluyen que hay diversas variables que
pueden desencadenar alteraciones significativas en el estado de ánimo y
cambios psicofisiológicos donde la variable sociodemográfica, el género, el
nivel socioeconómico son algunos de los factores de riesgo, por otro lado,
los autores recomiendan realizar un enfoque cualitativo en este tipo de
investigación.
69
psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022. Dentro del planteamiento encontramos el primer
indicador de la primera dimensión, para el cual se planteó las siguientes
teorías, Ryff (1989) refiere que “El bienestar psicológico implica “funcionar o
estar bien” a diferencia de solamente sentirse bien” (p.12). De acuerdo con
este autor, el bienestar psicológico se enfoca en que el individuo llegue a un
estado de dominio pleno en función con su naturaleza y experiencia humana
que profundiza en el sentido y propósito de vida.
70
ansiedad y un 3,3% experimentan magnitudes altas de ansiedad; asimismo
se evidencia que entre habilidades sociales y ansiedad presenta como
resultado (rho=-0,61con un valor p-valor=0,747) lo cual demuestra que entre
ambas variables no hay una correlación. Concluyendo, que la presencia de
las habilidades sociales en una persona no indica que no se experimenta un
cuadro ansioso, ya que la aparición de otros factores activadores puede
provocar la aparición de la ansiedad en estudiantes
71
postulantes, puesto que es una característica fundamental para el bienestar
del ser humano.
72
mayor será mayores síntomas de ansiedad de estado o de rasgo, la
propensión al sentir subjetivo de la soledad en los estudiantes.
73
correlacional, sus instrumentos fueron el cuestionario de estrategias
cognitivas de regulación emocional (CERQ) y del inventario Alemán de
ansiedad ante exámenes (GTAI-A). Los resultados determinaron que las
estrategias disfuncionales tienen una relación significativa alta con respecto
a la ansiedad y que de acuerdo al género se encontró que las mujeres
presentan ansiedad en niveles mayores que los varones en la etapa de
exámenes. Concluyendo, que en el ámbito académico la etapa de examen
puede convertirse en un factor estresor para los alumnos que puede
desencadenar que experimente niveles de ansiedad altos, es por ello, que
es de suma importancia que los estudiantes desarrollen estrategias de
regulación emocional.
74
CONCLUSIONES
Primera:
Segunda:
Tercera:
75
Cuarta:
76
RECOMENDACIONES
Primera:
Segunda:
Tercera:
Cuarta:
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
78
Arias, J.L. y Covinos, M. (2021), Diseño y metodología de la investigación.
Enfoques Consulting EIRL. Repositorio CONCYTEC.
http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
79
Casas, C. M. C. (2012) El acompañamiento para el desarrollo humano: una
tradición Lasallista. Congreso Lasallista de Educación. Archivo Digital.
file:///C:/Users/Phaniell%20Cruz/Downloads/El_acompanamiento_par
a_el_desarrollo_hum%20(2).pdf
Díaz, E., Riaño, M., Ballesteros, S., Mora, D., Soto, L., Valero, I. y Bautista, M.
(2020) Acompañamiento psicológico y permanencia en estudiantes
universitarios. Psicol. Esc. Educ. 24. https://doi.org/10.1590/2175-
35392020216830
80
pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio
UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109705
Galán, L., Guillén, S., y Mogollón, E. (2016). Análisis Del Impacto Del
Acompañamiento Psicológico En El Rendimiento Académico De Los
Estudiantes De La División De Ingenierías De La Universidad Santo
Tomás -Bogotá. Congresos CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1343
González Cabanach, R., Valle Arias, A., Freire Rodríguez, C., Ferradás
Canedo, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el
81
bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana
de Psicología, 29(1), 40-48. [Fecha de Consulta 13 de Julio de 2022].
ISSN: 0185-6073. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=243030189004
82
Matalinares, M. L., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., & Yaringaño,
J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en
estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Persona, (019), 105-
126. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.975
Niño de Guzmán, I., Calderón, A., Escalante, M., Lira, T., Morote, R., Ruda, L.
Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en
alumnos preuniversitarios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol.
XVIII, 2, 2000 file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
PersonalidadAnsiedadEstadorasgoEIngresoALaUniversi-4531351.pdf
83
Ortiz, S.E (2018). Guía de acompañamiento para cuidadores de personas que
han sufrido accidentes físicos discapacitantes. [Proyecto de Tesis,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio digital
BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/6679
Pérez, C., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz, C., Baquedano, M. y
Jiménez, J. (2011). Análisis, desde la psicología positiva, de la salud
mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción
(Chile). Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 148-160.
Ries, F., Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. del C., & Del Castillo
Andrés, O. (2013). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-
estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 12(2), 9–16. https://revistas.um.es/cpd/article/view/170281
84
Salaberria, K., Fernandez – Montalvo, J y Echeburrua, E. (1995, Septiembre).
Ansiedad normal, ansiedad patológica y trastornos de la ansiedad
¿Un camino discontinuo?, No.48. Boletín de psicología. Repositorio
digital. https://hdl.handle.net/2454/27969
85
[Tesis de Grado, Universidad Nacional del Altiplano – Puno].
Repositorio Digital. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13201
Vallejos Alveal, A., Infante Villagrán, V., Albornoz Lillo, A., & Rodríguez Elgueta,
P. (2020). Modelo de acompañamiento psicoeducativo en la
educación superior para estudiantes provenientes de liceos adscritos
al programa PACE. Congresos CLABES, 1147-1153. Recuperado a
partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2727
86
Fundación Universitaria los libertadores]. Repositorio digital.
http://hdl.handle.net/11371/766
87
VARIABLE(S) Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
DIMENSIONES
Objetivo Enfoque:
Problema
General: Hipótesis Cuantitativo de
ANEXOS General:
Determinar la General: tipo descriptivo
¿Cuál es la
Anexo 1: Matriz de Consistencia relación que Existe relación Tipo: Básico
relación que
existe entre el entre el Nivel:
existe entre el
acompañamiento acompañamiento Correlacional
acompañamiento
psicológico y la psicológico y la Diseño: Corte
psicológico y la
ansiedad en ansiedad en transversal
ansiedad en
estudiantes Pre- estudiantes Pre-
estudiantes Pre-
universitarios, universitarios,
universitarios,
Academia Academia Población y
Academia
Mariátegui, Ica Mariátegui, Ica muestra
Mariátegui, Ica
2022 2022 La población de
2022?
. la presente
investigación
Objetivos
estuvo
Específicos
Problema Hipótesis conformada por
O1: Determinar
Especifico: Especifico: un total de 74
la relación que
P1: ¿Cuál es la H1: Existe estudiantes de
existe el
relación que relación entre el ambos sexos, de
acompañamiento
existe entre el acompañamiento edades que
psicológico en su
acompañamiento psicológico en su V1 oscilan entre 16
dimensión
psicológico en su dimensión Acompañamiento y 19 años
bienestar
dimensión bienestar Psicológico pertenecientes a
psicológico y la
bienestar psicológico y la la academia de
ansiedad en
psicológico y la ansiedad en preparación pre-
estudiantes Pre-
ansiedad en estudiantes Pre- - Bienestar universitaria
universitarios,
estudiantes Pre- universitarios, psicológico Mariátegui, Ica
Academia
universitarios, Academia - Componentes 2022.
Mariátegui, Ica
Academia Mariátegui, Ica acompañamient La muestra del
2022.
Mariátegui, Ica 2022. o psicológico presente estudio
2022? - Tipos de se obtuvo la
O2: Determinar
P2. ¿Cuál es la H2: Existe acompañamient muestra
la relación entre 88
relación que relación entre el o empleando
el
existe entre el acompañamiento criterios de
acompañamiento
acompañamiento psicológico en su V2 Ansiedad inclusión y
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos
Ficha técnica
Año : 2022
Procedencia : Ica.
Duración : 20 min.
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Regular [10-15>
89
Alto [16-20>}
Variable 2: Ansiedad
Nombre del instrumento : Escala de Ansiedad en estudiantes
preuniversitarios
Año : 2022
Autor : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez
Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2021
Procedencia : Ica
Propósito : Determinar el nivel de ansiedad en los estudiantes
Administración : individual y colectiva.
Número de ítems : 30 ítems.
Duración : 20 min aprox.
Escala de valoración : 1 = Nunca o Raras veces
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Validez : los instrumentos que se utilizaron fueron
evaluados de manera clara y precisa
90
Anexo 3: Ficha de validación de instrumentos
I. DATOS GENERALES
Título de la Investigación:
91
Las preguntas están
basadas en aspectos
7. Consistencia teóricos del tema Cumple
investigado
Existe relación entre las
8. Coherencia preguntas e Cumple
indicadores
La estructura del
El cuestionario esta bien elaborado,
cuestionario responde a
permitiendo su aplicación en los
9. Estructura Cumple
estudiantes Pre-las preguntas de la
Universitarios
investigación
El cuestionario es útil y
10. Pertinencia oportuno para la Cumple
investigación
92
INFORME DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
Título de la Investigación:
93
Las preguntas están Cumple
basadas en aspectos
7. Consistencia teóricos del tema
investigado
Existe relación entre las Cumple
8. Coherencia preguntas e
indicadores
La estructura del Cumple
cuestionario responde a
9. Estructura las preguntas de la
investigación
El cuestionario es útil y Cumple
10. Pertinencia oportuno para la
investigación
I. OBSERVACIONES GENERALES
94
INFORME DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
I. DATOS GENERALES
Título de la Investigación:
95
Las preguntas están
basadas en aspectos
7. Consistencia Cumple
teóricos del tema
investigado
Existe relación entre las
El cuestionario está elaborado
8. Coherencia preguntas correctamente,
e permite la
Cumple medición de
indicadores
las variables señaladas en la
La estructura delpoblación a la que se dirige.
cuestionario responde a
9. Estructura Cumple
las preguntas de la
investigación
El cuestionario es útil y
10. Pertinencia oportuno para la Cumple
investigación
96
Anexo 4: Base de datos
BASE DE DATOS:
Base de datos de la variable Acompañamiento Psicologico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUMA
1 4 4 4 3 4 4 3 1 4 2 3 4 2 1 3 1 1 4 2 3 57
2 4 3 4 3 4 3 2 2 3 2 3 3 2 1 3 3 3 1 1 4 54
3 4 3 4 3 4 3 2 2 1 2 3 3 1 1 3 3 1 1 2 3 49
4 2 4 3 2 4 4 4 3 3 1 4 4 2 1 3 1 2 1 3 4 55
5 3 2 4 4 4 3 4 3 3 3 3 2 2 3 3 1 1 4 3 2 57
6 2 3 4 2 3 1 3 3 4 4 3 4 2 4 3 1 3 4 4 3 60
7 2 3 4 4 4 2 4 3 2 2 1 3 2 4 3 2 1 1 1 4 52
8 2 3 3 4 4 3 4 3 3 2 1 3 3 2 3 2 2 2 1 2 52
9 2 4 3 3 4 3 4 2 2 4 3 4 2 2 3 1 4 1 2 3 56
10 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 1 3 1 1 1 1 2 41
11 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 2 1 3 1 1 1 2 3 56
12 4 4 4 2 4 3 3 1 2 4 4 4 1 3 3 2 4 1 3 2 58
13 2 3 3 2 3 3 4 1 2 4 1 3 3 4 3 2 3 1 2 2 51
14 3 4 4 3 4 3 2 1 3 4 3 4 2 4 2 1 1 2 1 3 54
15 4 4 3 2 3 4 4 1 3 4 4 4 1 2 3 1 1 2 3 2 55
16 4 3 3 4 4 2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 1 1 1 1 3 44
17 2 3 3 2 3 3 2 1 2 4 4 2 3 3 3 2 2 1 1 4 50
18 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 2 3 3 1 3 2 3 2 60
19 2 3 4 2 2 4 3 1 4 4 4 4 3 3 2 1 1 3 1 2 53
20 4 2 3 2 3 2 4 2 4 3 3 1 2 4 3 1 1 3 4 3 54
21 2 3 3 3 4 2 3 1 3 3 4 4 2 3 3 1 1 1 3 4 53
22 2 4 4 3 4 3 4 1 3 4 3 2 2 4 3 1 3 1 1 4 56
23 2 2 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 3 3 1 1 2 3 3 61
24 2 4 4 3 2 2 3 1 2 4 2 2 3 3 2 1 2 2 2 4 50
25 4 4 3 2 3 3 4 1 2 3 1 3 2 3 3 2 2 1 1 3 50
26 2 2 2 2 2 3 3 1 2 3 2 3 4 3 3 1 2 2 3 2 47
27 3 2 4 2 4 3 4 2 4 3 1 2 2 2 3 1 4 4 2 3 55
28 2 2 2 2 2 3 2 1 3 4 1 3 3 3 2 1 1 1 1 2 41
29 2 4 3 4 4 3 2 1 2 1 4 3 4 2 2 1 2 1 1 3 49
30 3 2 2 2 2 2 2 2 3 4 3 4 3 2 3 4 2 3 3 2 53
31 4 4 2 2 3 4 4 1 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 4 56
32 2 4 3 4 3 2 4 2 1 4 2 4 4 3 3 2 1 2 2 3 55
33 3 4 4 4 2 3 4 1 3 3 4 4 3 3 3 2 1 1 1 2 55
34 2 2 2 3 2 2 3 1 2 2 4 2 3 2 3 1 2 1 2 2 43
35 2 4 4 3 4 4 3 1 2 2 3 3 4 2 3 1 2 2 2 3 54
36 4 4 2 4 3 2 3 1 1 1 4 3 2 3 3 1 4 4 4 4 57
37 2 2 2 2 4 4 4 4 3 4 4 2 3 3 3 1 2 2 2 3 56
38 3 2 4 4 2 4 3 4 2 4 2 4 3 4 3 4 2 2 2 2 60
39 3 2 4 4 4 4 3 4 3 3 2 2 4 3 3 1 4 3 3 3 62
40 2 2 3 3 2 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 1 1 2 4 2 46
41 2 4 2 4 3 2 3 1 1 4 4 4 4 3 2 1 2 3 2 4 55
42 4 4 3 4 4 2 3 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 3 47
43 2 4 2 4 4 2 3 2 2 2 4 3 4 3 2 1 2 1 4 4 55
44 4 4 2 2 2 3 3 4 3 2 2 4 3 3 3 1 2 1 4 3 55
45 2 4 4 4 2 2 4 2 3 4 2 4 2 4 3 2 3 1 3 4 59
46 4 4 4 4 2 2 4 1 V2:
3 ANSIEDAD
1 4 2 4 2 3 1 1 1 4 3 54
47 2 4 2 3 2 3 3 2 2 4 3 2 3 3 3 1 2 1 4 4 53
48 2 4 2 4 3 2 3 1 2 4 4 2 2 3 3 1 2 3 4 3 54
49 2 4 3 4 3 2 4 2 2 4 3 2 3 3 3 1 1 3 4 4 57
Base de datos de la variable Ansiedad
50 4 4 3 4 3 4 4 1 2 3 2 4 3 3 3 2 1 3 4 4 61
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SUMA
1 2 2 4 3 4 2 2 2 4 3 4 4 4 4 1 3 4 4 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 2 1 74
2 2 2 2 2 2 3 3 2 4 3 2 3 3 3 1 3 3 2 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 4 67
3 2 2 4 2 1 3 3 2 4 3 2 3 3 3 1 3 3 2 1 2 2 2 4 2 3 2 3 2 3 2 74
4 2 2 2 2 2 3 3 4 4 3 2 2 4 3 97
1 1 3 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2 1 3 70
5 2 2 2 2 2 4 2 4 3 4 2 4 3 3 2 1 1 2 2 1 4 2 2 1 4 3 4 2 2 3 75
6 1 1 4 1 1 2 2 2 2 1 2 2 4 3 4 2 1 2 1 2 2 3 4 2 3 2 2 2 2 1 63
7 2 2 4 1 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 4 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 4 68
9 3 2 1 1 1 4 2 2 3 2 2 1 2 4 4 3 1 1 2 1 4 2 1 4 1 3 3 2 2 2 66
10 2 1 4 3 2 3 3 3 3 1 2 3 3 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 64
11 2 4 2 3 2 4 4 2 4 3 2 4 3 2 1 1 1 2 1 1 2 3 4 3 3 3 4 1 2 1 74
12 2 4 1 2 3 4 2 3 4 4 4 2 3 4 4 3 1 2 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 75
13 2 3 4 4 2 2 3 1 2 1 2 3 3 3 2 2 1 3 2 3 3 2 4 3 1 2 4 2 2 2 73
14 2 2 3 2 2 2 3 2 4 2 4 3 2 3 2 3 4 3 3 1 2 3 1 3 2 3 3 2 3 3 77
15 2 2 3 2 2 3 2 3 3 4 2 4 2 3 3 2 2 2 2 1 3 2 2 1 1 3 4 3 2 2 72
16 1 1 2 1 2 1 2 2 2 3 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 3 2 2 2 3 2 1 1 52
17 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 1 3 3 2 1 2 1 3 2 3 1 1 1 2 66
18 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 3 2 3 2 3 2 2 1 69
19 2 3 4 3 2 3 2 2 4 2 3 3 1 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 2 1 4 2 4 70
20 1 1 2 2 4 1 1 2 3 4 2 2 4 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 3 1 3 2 4 3 62
21 2 2 4 2 3 3 2 3 4 2 2 3 4 4 1 2 3 3 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1 2 3 74
22 2 2 4 2 3 4 2 2 3 4 4 3 4 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 3 1 2 3 2 71
23 3 4 4 3 2 2 2 3 4 4 2 3 1 1 3 2 2 2 2 1 2 3 1 1 3 2 4 1 2 4 73
24 2 2 2 3 2 3 2 2 3 1 3 2 3 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 4 2 1 4 2 2 1 62
25 2 2 1 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 1 2 2 2 3 2 1 3 3 2 3 2 2 4 69
26 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 2 2 1 3 2 2 3 1 2 3 1 3 4 1 71
27 2 4 4 4 3 4 2 4 3 4 2 2 2 4 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 3 2 4 2 2 3 75
28 1 2 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 3 2 1 3 4 3 1 57
29 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 3 2 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 2 4 2 2 1 2 2 66
30 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 4 3 2 1 2 3 2 60
31 2 3 4 4 4 3 2 3 3 3 2 3 2 3 1 2 1 2 1 1 2 2 3 3 2 1 4 1 2 3 72
32 2 3 3 4 2 4 2 2 4 1 3 4 4 3 3 1 1 3 1 4 4 3 2 2 3 2 2 2 3 1 78
33 4 3 3 2 4 4 2 4 3 2 2 3 1 3 3 2 1 3 1 1 1 2 1 4 3 2 2 2 4 72
34 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 1 3 3 3 3 64
35 4 2 4 2 2 3 2 4 3 2 3 4 3 4 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 4 2 2 2 2 1 70
36 4 1 4 4 2 4 2 4 3 2 2 4 2 4 3 3 1 2 1 2 1 2 3 2 2 3 4 1 3 1 76
37 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 1 3 2 2 3 65
38 4 4 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2 2 4 1 2 2 66
39 2 4 3 2 3 2 2 4 3 2 3 2 2 4 1 2 2 3 1 1 2 4 2 2 4 2 2 2 3 4 75
40 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 3 1 4 3 2 3 2 2 1 4 3 2 4 75
41 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 3 2 2 1 1 2 2 1 1 3 1 2 3 3 2 4 2 3 1 56
42 3 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 4 2 3 3 2 4 2 4 62
43 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 4 2 3 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2 2 4 2 3 2 2 4 67
44 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 1 2 3 4 3 2 2 3 4 1 2 2 67
45 2 3 4 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 4 1 2 2 2 1 1 3 1 2 2 2 2 1 4 2 2 66
46 2 2 2 2 2 3 2 4 3 1 2 2 4 4 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 66
47 2 1 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 3 2 1 53
48 3 2 4 2 2 3 2 2 3 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1 4 3 4 4 2 3 2 3 1 3 4 76
49 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 4 2 2 3 3 1 2 2 2 64
50 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 1 61
98
99
Anexo 6: Evidencia fotográfica
Figura 7
Figura 8
Figura 9
100
Figura 10
Figura 11
101
102