Tesis Final Stephani Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 102

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

TESIS

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO Y ANSIEDAD EN


ESTUDIANTES PRE-UNIVERSITARIOS, ACADEMIA
MARIATEGUI, ICA 2022

Línea de Investigación

Calidad de vida, resiliencia y bienestar psicológico

Presentado por:

Stephanie Elizabeth Cruz Núñez

Proyecto de tesis desarrollada para optar el título profesional de

Licenciado en Psicología

Docente asesor

Mg. Rachell Katiusca Sanz Lozano

Código Orcid: 0000-0003-1883-1788

Chincha, 2023
CONSTANCIA DE APROBACIÓN DE INVESTIGACIÓN

Dr. Chincha, 13 de
Junio 2022

DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Presente. –

De mi especial consideración:

Sirva la presente para saludarlo e informar que la estudiante Stephanie


Elizabeth Cruz Núñez de la Facultad de Psicología, del programa
Académico de Psicología, ha cumplido con elaborar su:

PROYECTO DE TESIS TESIS

Titulada:

Acompañamiento psicológico de la ansiedad en estudiantes Pre-


universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022.

Por lo tanto, queda expedito para continuar con el desarrollo de la


Investigación. Estoy remitiendo, juntamente con la presente los anillados
de la investigación, con mi firma en señal de conformidad.

Agradezco por anticipado la atención a la presente, aprovecho la ocasión


para expresar los sentimientos de mi especial consideración y deferencia
personal.

_____________________________

Mg. Rachell Katiusca Sanz Lozano

CODIGO ORCID: 0000-0003-1883-1788

ii
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Yo, Stephanie Elizabeth Cruz Núñez, identificada con DNI N° XXXXXXX,


en mi condición de estudiante del programa de estudios de Psicología, de
la Facultad de Ciencias de la Salud, en la Universidad Autónoma de Ica y
que habiendo desarrollado la Tesis titulada: “Acompañamiento psicológico
y ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica
2022”, declaro bajo juramento que:

La investigación realizada es de mi autoría

a. La tesis no ha cometido falta alguna a las conductas responsables


de investigación, por lo que, no se ha cometido plagio, ni
autoplagio en su elaboración.
b. La información presentada en la tesis se ha elaborado respetando
las normas de redacción para la citación y referenciación de las
fuentes de información consultadas. Así mismo, el estudio no ha
sido publicado anteriormente, ni parcial, ni totalmente con fines de
obtención de algún grado académico o título profesional.
c. Los resultados presentados en el estudio, producto de la
recopilación de datos son reales, por lo que, el (la) investigador(a)
no ha incurrido ni en falsedad, duplicidad, copia o adulteración de
estos, ni parcial, ni totalmente.
d. La investigación cumple con el porcentaje de similitud establecido
según la normatividad

Autorizo a la Universidad Autónoma de Ica, de identificar plagio,


autoplagio, falsedad de información o adulteración de estos, se proceda
según lo indicado por la normatividad vigente de la universidad,
asumiendo las consecuencias o sanciones que se deriven de alguna de
estas malas conductas.

Chincha Alta, 13 de Junio de 2022

iii
DEDICATORIA

A mis padres por su apoyo


incondicional a lo largo de toda mi
carrera y a mis colegas que
estuvieron presente en cada
momento importante de mi vida.

iv
AGRADECIMIENTOS

Nuestro agradecimiento primeramente a Dios,


por permitirnos lograr este gran sacrificio y guiar
nuestros pasos.

Por otro lado, a nuestro asesor Mg. Rachell


Katiusca Sanz Lozano por su asesoría en el
desarrollo de la investigación y a las autoridades
de la Universidad Autónoma de Ica por su
desempeño profesional y solidaridad en nuestra
formación.

A todos los profesionales que tuvimos a lo largo


de nuestra carrera que permitieron que
lleguemos hasta este punto donde podremos
contribuir con la sociedad.

A la Dirección de la Institución Educativa


Secundaria “San Martín Juliaca” Puno, por su
apoyo constante en nuestra tesis, así como a los
estudiantes de secundaria por participar de
nuestro estudio como muestra.

Stephanie Cruz

v
RESUMEN

Objetivo: Esta presente investigación cuenta como objetivo principal


determinar la relación que existe entre acompañamiento psicológico y
ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica
2022

Metodología: La presente investigación es de tipo básica, cuenta con un


diseño de investigación descriptivo-correlacional, con un enfoque
cuantitativo. La técnica de recolección de datos empleada fue la encuesta
y en donde se aplicaron los siguientes cuestionarios; escala de Likert
para acompañamiento psicológico y ansiedad, estos instrumentos fueron
validados para la realidad contextual.

Participantes: La muestra total del estudio se conformó por 120


estudiantes pre. universitarios, pertenecientes a la Academia Mariátegui.
La muestra se obtuvo usando el muestreo probabilístico aleatorio
simple, y tomando todos los criterios correspondientes para su selección.

Resultados: Los resultados que se obtuvieron, nos refieren que: el 36,7%


usa los videojuegos en un bajo nivel, mientras que el 33,3% usa los
videojuegos regularmente y el 30% usa los videojuegos en un alto nivel.
En cuanto a la variable conductas agresivas, el 37,5% refiere una
conducta agresiva baja, el 29,2% una conducta agresiva regular y el
33,3% refiere unas conductas agresivas alta.

Conclusiones: La conclusión del estudio nos refiere que: existe una


correlación muy baja y positiva entre acompañamiento psicológico y
ansiedad de la Academia Mariátegui, Ica, 2022 (r=0,044; p=0,630)

Palabras clave: Acompañamiento psicológico, ansiedad,


preuniversitarios.

vi
ABSTRACT

Objective: This present investigation has as its main objective to


determine the relationship between psychological support and anxiety in
pre-university students, Academia Mariátegui, Ica 2022

Methodology: This research is basic, has a descriptive-correlational


research design, with a quantitative approach. The data collection
technique used was the survey and where the following questionnaires
were applied; Likert scale for psychological accompaniment and anxiety,
these instruments were validated for the contextual reality.

Participants: The total sample of the study was made up of 120 pre-
school students. university students, belonging to the Mariátegui
Academy. The sample was obtained using simple random probabilistic
sampling, and taking all the corresponding criteria for its selection.

Results: The results obtained tell us that: 36.7% use video games at a
low level, while 33.3% use video games regularly and 30% use video
games at a high level. Regarding the aggressive behavior variable, 37.5%
reported low aggressive behavior, 29.2% regular aggressive behavior and
33.3% reported high aggressive behavior.

Conclusions: The conclusion of the study tells us that: there is a very low
and positive correlation between psychological support and anxiety at
Academia Mariátegui, Ica, 2022 (r=0.044; p=0.630)

Keywords: Psychological accompaniment, anxiety, pre-university.

vii
ÍNDICE GENERAL

Portada

Constancia de aprobación de investigación

Declaratoria de autenticidad de la investigación

Dedicatoria

Agradecimientos

Resumen

Abstract

I. INTRODUCCIÓN............................................................................12

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................14

2.1 Descripción del problema............................................................14

2.2. Pregunta de Investigación General..............................................16

2.3 Preguntas de Investigación Específicas......................................16

2.4 Justificación e Importancia..........................................................17

2.4.1 Justificación.........................................................................17

2.4.2 Importancia..........................................................................17

2.5 Objetivo General..........................................................................17

2.6 Objetivos Específicos..................................................................18

2.7 Alcances y limitaciones................................................................18

2.7.1 Alcances..............................................................................18

2.7.2 Limitaciones........................................................................18

III. MARCO TEORICO............................................................................19

3.1 Antecedentes...............................................................................19

3.2 Bases teóricas.............................................................................25

3.3 Marco conceptual .......................................................................41

viii
IV. METODOLOGIA......................................................................................

4.1 Tipo y nivel de investigación...............................................................

4.2 Diseño de investigación......................................................................

4.3 Hipótesis General y especifica............................................................

4.4 Identificación de las variables.............................................................

4.5 Matriz de operacionalización de variables..........................................

4.6 Población y muestra...........................................................................

4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de información....................

4.7 Técnicas de análisis y procesamientos de datos................................

V.RESULTADOS........................................................................................

5.1 Presentación resultados.....................................................................

5.2 Interpretación deresultados................................................................

VI. ANALISIS DE RESULTADOS..............................................................

6.1 Análisis inferencial..............................................................................

VII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.........................................................

7.1 Comparación de resultados................................................................

CONCLUSIONES.......................................................................................

RECOMENDACIONES...............................................................................

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................

ANEXOS....................................................................................................

Anexo 1: Matriz de Consistencia..............................................................

Anexo 2: Instrumentos de recolección de datos.......................................

Anexo 3: Ficha de validación de instrumentos de medición ....................

Anexo 4: Base de datos............................................................................

Anexo 5: Informe de Turnitin al 28% de similitud......................................

ix
Anexo 6: Evidencia fotográfica...............................................................

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Matriz de operacionalización de la variable Acompañamiento


psicológico.........................................................................................................

Tabla 2 Matriz de operacionalización de la variable Ansiedad

Tabla 3 Resultado de encuesta Acompañamiento Psicológico

Tabla 4 Variable 1: Acompañamiento Psicológico

Tabla 5 Dimensión 1: Bienestar Psicológico

Tabla 6 Dimensión 2: Componentes del acompañamiento psicológico.

Tabla 7. Dimensión 3: Tipos de acompañamiento psicológico

Tabla 8 Resultado de la encuesta de la variable 2: ansiedad.

Tabla 9 Variable 2: Ansiedad

Tabla 10 Dimensión 1: Síntomas de ansiedad.

Tabla 11 Prueba de contrastación de la hipótesis general

Tabla 12 Prueba de contrastación para la hipótesis específica 1.....................

Tabla 13 Prueba de contrastación para la hipótesis específica 2.....................

Tabla 14 Prueba de contrastación para la hipótesis específica 3.....................

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Acompañamiento Psicológico............................................................

Figura 2Dimensión 1: Bienestar Psicológico

Figura 3 Dimensión 2: Componentes del acompañamiento psicológico.

Figura 4 Dimensión 3: Tipos de acompañamiento psicológico

Figura 5 Variable 2: Ansiedad

Figura 6 Dimensión 1: Síntomas de ansiedad.

Figura 7 Explicando a los alumnos los detalles de las encuestas99

Figura 8 Los alumnos concentrados en llenar las encuestas solicitadas.


........................................................................................................................

Figura 9 Aplicación de los instrumentos de la I Variables:


Acompañamiento psicológico..........................................................................

Figura 10 Aplicación de los instrumentos de la II Variable: Ansiedad............

Figura 11 Apoyo y despedida de los estudiantes...........................................

xi
I. INTRODUCCIÓN

Las nuevas tecnologías aparecen cada vez con más fuerza y es preciso
para hablar de los teléfonos celulares o celulares como se le conoce
comúnmente, este es un dispositivo electrónico que hoy en día abarca una
gran cantidad de usuarios, desde adolescentes hasta personas adultas los
cuales cuentan con este aparato, donde el cual le dan diferentes tipos de
usos; también es apropiado decir que cada vez más estamos siendo
proclives al uso indiscriminado de este dispositivo el cual silenciosamente
se está apoderando de nuestro tiempo y actos volitivos, en vista de que
pasamos una gran cantidad de tiempo utilizando el celular Hilt, (2019). La
misma circunstancia se observa con el abuso de este dispositivo que está
generando diferentes reacciones y consecuencias en el rendimiento
académico de los estudiantes del colegio Perú Birf de la ciudad de San
Miguel.

Por otro lado, Cabanillas, (2018) en su investigación data la realidad actual


de los estudiantes sobre el uso y abuso en cuanto a los dispositivos
móviles de uso masivo, misma que desvirtúa el enfoque de los estudiantes
hacia sus labores académicas por ende perjudicando su adecuado
rendimiento académico.

En este sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo


determinar la relación que existe entre la adicción a los videojuegos y
conductas agresivas en estudiantes de cuarto grado, Institución Educativa
Secundaria San Martin Juliaca, Puno 2022.

El presente estudio está dividido en 7 partes presentadas de la siguiente


manera:

I. Introducción, abordamos un prólogo en relación a investigaciones


similares que han sido desarrolladas en el Perú y que están
relacionadas con la investigación.
II. Planteamiento del problema, en este capítulo se expone la situación
problemática, se identifican y formulan el problema, establecemos los

12
problemas generales y específicos de la investigación, los objetivos
tanto generales y específicos, presentamos la justificación, alcances y
limitaciones de la investigación.
III. Marco Teórico, en este capítulo presentamos todos los antecedentes
nacionales e internacionales, se presentan las bases teóricas de cada
una de las variables de estudio, así como también el marco
conceptual.
IV. Metodología, en este capítulo se muestran el tipo y nivel de la
investigación, diseño, formulación de la hipótesis general y
específicas, identificación de variables, matriz de operacionalización
de variables, población y muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de información y las técnicas de análisis y procesamiento
de datos.
V. Resultados, en esta sección presentamos todo el procesamiento de
datos y los resultados correspondientes, según la base de
datos obtenida al aplicar las herramientas correspondientes a cada
variable, presentamos las tablas y los datos obtenidos del análisis
estadístico con la interpretación de los resultados, luego
estandarización y comprobación de las hipótesis de investigación.
VI. Análisis de los resultados, en este capítulo final se muestra la
discusión de los resultados, contrastados con los antecedentes
citados y el marco teórico para mayor certeza.
VII. Discusión de los resultados: Se presentan claramente los
resultados a través de la estadística inferencial descriptiva que
evidencia el nivel de correlación entre las variables de investigación.

En la parte final se encuentran las conclusiones a las que se llegaron, así como
las recomendaciones de la presente investigación, finalmente las referencias
bibliográficas y los anexos del estudio.

13
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 Descripción del problema

Actualmente la ansiedad se considera uno de los principales agentes


que ha desencadenado múltiples enfermedades que ponen en riesgo no
solo la salud física, sino también la salud mental. La ansiedad, al igual
que la depresión, es considerado uno de los principales trastornos
psicológicos de mayor incidencia dentro de los centros de salud a nivel
general y con mayor presencia dentro del ámbito universitario (Agudelo,
Casadiegos y Sánchez, 2008).

Pues, la ansiedad se convierte en una respuesta que da el organismo


ante situaciones que son recibidas como amenazas y al no saber
controlarlas se salen del autocontrol, es decir, se produce la activación
del sistema nervioso simpático, el cual contextualiza a la persona en un
estado de alerta constante.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2017)


el incremento en los problemas de ansiedad ha ido incrementando
considerablemente, pues más de 260 millones de personas padecen
estos trastornos, que llegan a afectar su capacidad de trabajo y
productividad. De igual manera un 20% de la población en el Perú
padece de trastornos afectivos y en esta clasificación se encuentra
justamente la ansiedad, por lo tanto, el sector salud atiende un
aproximado de un millón de personas por año. En este orden de ideas,
el informe realizado por la OMS (2021), señala que:

Las intervenciones de promoción de la salud mental de los


adolescentes van orientadas a fortalecer su capacidad para regular sus
emociones, potenciar las alternativas a los comportamientos de riesgo,
desarrollar la resiliencia para gestionar situaciones difíciles o adversas, y
promover entornos y redes sociales favorables. Promover la creación de
un espacio de acompañamiento psicológico es avanzar con una
propuesta que visibiliza la importancia de un aspecto fundamental en la
vida del ser humano, la salud mental. Con esta propuesta favorecerá la

14
labor que vienen ejerciendo las instituciones pertenecientes al sector
educativo superior de formación pre-universitarias, mediante la
realización de actividades preventivas y promocionales para mejorar el
manejo de la ansiedad en los jóvenes estudiantes favoreciendo
reevaluar la importancia de las acciones psicológicas dentro de la
formación pre-universitaria, así como el ámbito de la tutoría (p.1)

Es así, que en el ámbito universitario existen una serie de situaciones


y cambios que pueden ocasionar impactos negativos en la salud mental
e incrementar la aparición de ansiedad patológica. Tal y como lo señala
Arco, López, Heilborn y Fernández (2005), el ingreso a la universidad y
la formación pre-universitaria conlleva consigo una serie de cambios en
la estructura cotidiana de los estudiantes, pues se evidencia la
separación del núcleo familiar, mayores responsabilidades, mayor
número de carga académica, entre otros. En sí mismo, el ingreso al
mundo de la universidad presenta mayores exigencias académicas que
conducen a los pre-universitarios en su proceso de adaptación a
desarrollar ansiedad y que en el mayor de los casos amerita un
adecuado acompañamiento psicológico.

De cualquier modo, se hace recomendable hacer un acercamiento a


la realidad de los jóvenes universitarios enfocada desde una perspectiva
de su salud mental (Pérez et al., 2011). Por ello, se ha propuesto medir
los niveles de ansiedad en los estudiantes preuniversitarios y así ofrecer
un debido acompañamiento psicológico para tratar posibles cuadros de
ansiedad dentro del contexto universitario

En el Perú, Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Mayor


de San Marcos, realizó un estudio donde los resultados de la
investigación arrojaron que el 27% de los estudiantes
presentan ansiedad alta, 17 % en las mujeres y 10% en los varones.
Pues, cabe señalar que las academias de preparación preuniversitarias
no cuentan con un área de acompañamiento psicológico que les brinde
el soporte emocional al estudiante.

15
En el caso de Ica, con la finalidad de facilitar el ingreso de los
estudiantes a las universidades, se han creado instituciones de
formación preuniversitaria y entre ellas se encuentra la Academia
Mariátegui que busca elevar el nivel académico y lograr habilidades que
son esenciales para el estudiante preuniversitario y que a su vez
garantice su ingreso a la Universidad. Pero, frente a esta preocupación
de poder ingresar a una casa de estudio universitario, se han venido
evidenciados casos de ansiedad crítica en estudiantes del
preuniversitario dentro de la Academia Mariátegui, puesto que se prioriza
mostrar resultados satisfactorios inmediatos en su capacitación. Sin
embargo, se descuida en su totalidad el bienestar psicológico de los
estudiantes de esta etapa del desarrollo, no dando la importancia debida
al área de acompañamiento psicológico.

Es así, que el bienestar mental de los estudiantes se debe convertir en


una dimensión complementaria fundamentalmente académica, que debe
ser abordada por el área de acompañamiento psicológico para ofrecer
un servicio que busque potenciar la estabilidad mental a través de un
soporte psicológico, más allá de generar conocimientos académicos.

2.2. Pregunta de Investigación General

PG. ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento psicológico


y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui,
¿Ica 2022?

2.3 Preguntas de Investigación Específicas

P E1. ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento


psicológico en su dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022?

PE 2. ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento


psicológico en su dimensión componentes de acompañamiento y la
ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, ¿Ica
2022?

16
PE 3. ¿Cuál es la relación que existe entre el acompañamiento
psicológico en su dimensión consecuencias y la ansiedad en estudiantes
Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022?

2.4 Justificación e Importancia

2.4.1 Justificación

La presente investigación se justificará en los siguientes aspectos

Justificación teórica: En la presente investigación se evidencian las


teorías que sustentan las dos variables de investigación y que a su vez
sirve de referencia para futuras investigaciones enmarcadas en la misma
línea de investigación.

Justificación práctica: En ella se presentan los resultados que se


evidencian de la correlación entre las variables acompañamiento
psicológico y ansiedad que estarán encaminadas a dar posibles
soluciones viables para la investigación.

Justificación metodológica: Se justifica en la aplicabilidad de un


marco metodológico que permita medir y cuantificar las variables, a
través de la aplicabilidad y validación de los instrumentos en una
población a través de una muestra representativa.

2.4.2 Importancia

El presente estudio es de relevancia académica, ya que permite poner


en evidencia que no solo se debe centrar la educación en generar
conocimientos al estudiante, sino también velar por la salud psicológica
a través de un adecuado acompañamiento psicológico que permita
desarrollar al estudiante tanto académicamente como emocionalmente.

2.5 Objetivo General

OG. Determinar la relación que existe entre el acompañamiento


psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022

17
2.6 Objetivos Específicos

OE 1: Determinar la relación que existe el acompañamiento psicológico


en su dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022.

OE 2: Determinar la relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión componentes del acompañamiento y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022.

OE 3: Determinar la relación que existe entre el acompañamiento


psicológico en su dimensión terapia de acompañamiento y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022.

2.7 Alcances y limitaciones

2.7.1 Alcances

Alcance espacial o geográfico: La presente investigación se


desarrolló en el departamento de Ica, provincia de Ica, en la Academia
Mariátegui, Ica 2022. Av. San Martin N°. 384, Ica, Ica 56.

Alcance temporal: la investigación se desarrolló en el año 2022


durante los meses de mayo y octubre.

Alcance social: Estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui,


Ica 2022. Av. San Martin N°. 384, Ica, Ica 56.

2.7.2 Limitaciones

En cuanto a las limitaciones podemos señalar que en un principio hubo


un poco de resistencia por parte de la Institución Educativa Secundaria
San Martin Juliaca para aplicar el instrumento de evaluación de la
investigación.

18
III. MARCO TEORICO

3.1 Antecedentes

3.1.1 Antecedentes Internacionales.

Arias, et al. (2022) establecieron como objetivo conocer los vínculos


existentes entre las técnicas empleadas en la regulación emocional y
los niveles de ansiedad que aparecen en los estudiantes frente a los
exámenes y precisar estadísticamente el impacto de la variable
ansiedad en la funcionalidad académica del alumno, su población
fue de 193 estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata,
su metodología fue descriptivo y correlacional, sus instrumentos
fueron el cuestionario de estrategias cognitivas de regulación
emocional (CERQ) y del inventario Alemán de ansiedad ante
exámenes (GTAI-A). Los resultados determinaron que las
estrategias disfuncionales tienen una relación significativa alta con
respecto a la ansiedad y que de acuerdo al género se encontró que
las mujeres presentan ansiedad en niveles mayores que los varones
en la etapa de exámenes. Concluyendo, que en el ámbito académico
la etapa de examen puede convertirse en un factor estresor para los
alumnos que puede desencadenar que experimente niveles de
ansiedad altos, es por ello, que es de suma importancia que los
estudiantes desarrollen estrategias de regulación emocional.

Cuzco y Mesa, (2020) establecieron como objetivo especificar


los niveles de ansiedad y depresión en los estudiantes de acuerdo
con un factor sociodemográfico, su población fue de 281 y su
muestra estuvo conformada por 251 estudiantes de bachillerato en
un centro educativo en Cuenca, el método de investigación utilizado
fue cuantitativo/descriptivo de diseño no experimental y tipo
transversal, sus instrumentos empleados fueron una ficha
sociodemográfica y el inventario de ansiedad y depresión de Beck
(BAI y BDI II). Los resultados determinaron mediante la investigación
que de acuerdo al género las mujeres tienen más predisposición a la

19
ansiedad y síntomas depresivos como también demostraron entre
los 15 y 16 años de edad aparece los síntomas de ansiedad y
depresión. Los autores concluyen que hay diversas variables que
pueden desencadenar alteraciones significativas en el estado de
ánimo y cambios psicofisiológicos donde la variable
sociodemográfica, el género, el nivel socioeconómico son algunos
de los factores de riesgo, por otro lado los autores recomiendan
realizar un enfoque cualitativo en este tipo de investigación.

Alessio y Main, (2019) en su investigación tuvieron como


objetivo hacer una comparación descriptiva en relación a los niveles
de ansiedad frente a los exámenes y la procrastinación de manera
global y académica que surge en los estudiantes universitarios del
primer y último año y de qué manera ambas variables (ansiedad y
procrastinación) están asociadas, su población estuvo conformada
por 171 estudiantes y la muestra fue de 103 alumnos que cursan el
primer año de la carrera en psicopedagogía de la Universidad
Católica Argentina, su metodología sigue un enfoque descriptivo
correlacional de corte transversal como también de campo, los
instrumentos seleccionados para su aplicación fueron la adaptación
Argentina del inventario Alemán de Ansiedad ante los exámenes
(GTAI-AR), escala de procrastinación general (EPG), escala
Argentina de procrastinación académica adaptada a la población
(ATPS). Los resultados muestran en los alumnos de primer año
presentan un nivel mayor de procrastinacion (general y académica) y
la ansiedad frente exámenes a diferencia de los estudiante del último
año de carrera; asimismo, se determinó que existe una relación
asociativa entre ambas variables, sin embargo la ansiedad con la
procrastinacion académica no presenta niveles elevados. Los
autores concluyen que los las variables estudiadas en la
investigación son factores que están constante cambio de acuerdo a
las etapas de desarrollo del estudiante, por ende, se precisa
desarrollar mecanismos estratégicos de orientación que mejore el
proceso de aprendizaje.

20
León, (2020) En el presente estudio se estableció como objetivo
investigar los niveles ansiedad y de la depresión y si mantiene una
correlación altamente significativa con el rendimiento académico, su
población fueron todos los estudiantes de la Universidad Nacional de
Loja pertenecientes a la Facultad Jurídica, Social y Administrativa en
el periodo comprendido entre abril-septiembre 2019 y la muestra
seleccionada fue de 341 estudiantes, el método de investigación fue
cuantitativo, de tipo descriptivo y alcance correlacional, sus
instrumentos fueron la escala de ansiedad de Hamilton, el inventario
de depresión de Beck-II y en cuanto al rendimiento académico se
hizo uso del reporte de notas finales de los alumnos. Los resultados
obtenidos mostraron que 77.13% presenta ansiedad; en cuanto al
cuadro de depresión tiene un alcance de 37.24% de alumnos que
presentan una alteración en su estado de ánimo que puede oscilar
desde un estado leve y a un caso de depresión grave-crónica.
Concluyendo, que existe una influencia interdependiente del
rendimiento académico en cuanto la sintomatología ansiosa y
depresiva de los estudiantes convirtiéndose en factores de riesgo
afectando el desempeño del estudiante y por tal motivo se debe
considerar realizar una intervención en la población universitaria.

Rodríguez y Rodríguez (2020), la presente investigación tuvo


como objetivo investigar cual es la predominancia de la ansiedad y
depresión en los estudiantes universitarios de la ciudad de
Bucaramanga, su población estuvo conformada por el total de
estudiantes de la universidad de Bucaramanga y su zona
metropolitana, la muestra seleccionada fue de 77 estudiantes, su
metodología de investigación fue de enfoque cuantitativo, de tipo
descriptivo/correlacional, sus instrumentos para la recolección de
datos fueron el cuestionario IDARE (ansiedad), y la prueba CES-D
(depresión). Los resultados obtenidos indicaron que la prevalencia
de cuadros de ansiedad generados en los estudiantes que hicieron
la encuesta arrojo un porcentaje elevado del 100%, por otro lado en
cuanto a la variable depresión se obtuvo un 43%, y de acuerdo al

21
factor sociodemográfico se mostró que las mujeres son más
propensas a padecer alteración en su estado de ánimo.
Concluyendo, que se evidencia de que la universidad no toma la
debida importancia con respecto a la promoción y prevención de la
salud mental de los estudiantes.

3.1.1 Antecedentes Nacionales

Flores (2017), en el presente trabajo propuso como objetivo


principal determinar los niveles de ansiedad en los estudiantes
durante la etapa de preparación preuniversitaria de una institución
del Cercado de Lima, su población fue de 138 estudiantes y la
muestra seleccionada estuvo compuesta por 102 estudiantes de
ambos sexos entre 14 – 22 años, su metodología fue de enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo - no experimental, sus instrumentos
empleados fueron la encuesta. Sus resultados, arrojaron que un
25,49% de los alumnos presentan un estado de ansiedad media,
mientras el 7,84% muestra ansiedad con índices altos; por otro
lado, el 32,35% y el 15,16% presentan una variabilidad entre la
ansiedad con un grado medio y ansiedad como característica de
los rasgos de la personalidad. Dentro de los resultados obtenidos
también se encontró que existe una diferencia entre la ansiedad
como rasgo (varones=19,150) y (mujeres=28,097) y la ansiedad
como estado (8,947 vs. 4,292). Concluyendo, que a través de su
investigación que la presencia de los niveles de ansiedad en
estudiantes que están en un proceso de preparación
preuniversitaria son características de la etapa que viven que es la
adolescencia abarcando los rasgos de la personalidad y el medio
en el que se desarrollan; y esto en función con el deseo de lograr
obtener una vacante en la universidad.

Delgado y Núñez (2019), en su investigación tuvieron como


objetivo general identificar si existe una correlación entre la
Ansiedad y los estilos de Afrontamiento en una Universidad Privada
de Lima Metropolitana, su población estuvo integrada por 646
estudiantes y la muestra constituida por 94 alumnos de la Facultad

22
de Psicología en una Universidad Privada de Lima Metropolitana,
su método de investigación fue sustantiva de diseño descriptivo –
correlacional, sus instrumentos de recolección de datos fueron el
cuestionario de modos de afrontamiento al estrés (COPE) y el
inventario de ansiedad: rasgo - estado IDARE. Los resultados
presentan que hay una correlación recíproca y proporcional no
relevante entre la ansiedad/estado y aquellas formas de
Afrontamiento utilizadas por el estudiantes centrado en el
problema/negación y en la emoción, también se visualiza que no
hay una correlación significativa entre ansiedad /estado- rasgo y las
estrategias de afrontamiento centrado en el problema/moción.
Concluyendo, que es importante que los centros de estudio
universitarios, tengan como prioridad la salud mental en sus
postulantes, puesto que es una característica fundamental para el
bienestar del ser humano.

Suarez (2018), en su investigación su objetivo fue determinar


si efectivamente hay una relación existente entre la ansiedad y
optimismo en los estudiantes, su población fue de 396 alumnos y la
muestra estuvo conformada por 285 estudiantes de la Universidad
Estatal Federico Villareal de Lima, la metodología fue de carácter
cuantitativo – correlacional, no experimental de tipo descriptivo, sus
instrumentos aplicados fueron dos escalas, una de ellas para medir
la ansiedad (escala de Zung) y sobre la orientación hacia la vida
(LOT-R). Los resultados del estudio presentan que efectivamente
existe una relación entre la ansiedad y optimismo de magnitud
moderada (r =-.402), pero si mantiene una relación sumamente
significativa (p < .01), como también determinaron que el sexo y la
edad son variables relevantes, determinado que en el sexo
femenino hay una predominancia sobre la ansiedad. Concluyendo,
que a niveles altos de ansiedad en los estudiantes va producir una
reducción notable en la sensación de optimismo.

López (2021), en su investigación propuso como objetivo


determinar si existe correlación entre los tipos de ansiedad como

23
estado y como rasgo con respecto a la variable soledad en
estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, su población fue
de 721745 estudiantes y la muestra estuvo compuesta por 302
estudiantes universitarios, su metodología de investigación fue de
diseño descriptivo – correlacional, de tipo no experimental, sus
instrumentos empleados fueron la escala de ansiedad y rasgo
(Moran y Codoma) y la escala de soledad UCLA (Guzmán y
Casimiro). Los resultados mostraron que existe una correlación
significativa pero de proporciones bajas en cuanto a la ansiedad
estado (Rho = .166) /rasgo (Rho = .333) y la soledad; asimismo, se
halló que la correlación entre las dimensiones de la soledad y la
variable ansiedad mantienen un nexo significativo (p<.001).
Concluyendo, que, si la magnitud sintomatológica de la ansiedad
estado y rasgo es alto, mayor será mayores síntomas de ansiedad
de estado o de rasgo, la propensión al sentir subjetivo de la
soledad en los estudiantes.

Marcos y Martel (2021), dentro de su investigación plantearon


como objetivo principal establecer la correlación existente entre
habilidades sociales y ansiedad en los estudiantes de la Facultad
de Psicología que pertenece a la Universidad Alas Peruanas,
Cusco-2021, su población y muestra estuvo integrada por 30
estudiantes, el método de investigación tuvo un enfoque
cuantitativo de nivel descriptivo/correlacional de alcance no
experimental de corte transversal, sus instrumentos aplicados
fueron la escala de habilidades sociales (EHS) y la escala de
autoevaluación de la ansiedad de Zung (EAA). Los resultados de
acuerdo a la variable ansiedad indica que un 40% de la población
presenta niveles bajos de ansiedad, 56,7% se encuentra en nivel
medio de ansiedad y un 3,3% experimentan magnitudes altas de
ansiedad; asimismo se evidencia que entre habilidades sociales y
ansiedad presenta como resultado (rho=-0,61con un valor p-
valor=0,747) lo cual demuestra que entre ambas variables no hay
una correlación. Concluyendo, que la presencia de las habilidades

24
sociales en una persona no indica que no se experimenta un
cuadro ansioso, ya que la aparición de otros factores activadores
puede provocar la aparición de la ansiedad en estudiantes

3.2 Bases teóricas

Variable 1. acompañamiento psicológico.

3.2.1 Definición de acompañamiento psicológico

Según Vargas y Juan (2013), definen el acompañamiento


psicológico como la acción de brindar un soporte psicológico
orientado a responder a la necesidades de la persona; estas
acciones que se toman dentro del proceso de acompañamiento
se basan en la planificación de estrategias donde se trataran
diversas problemáticas, como por ejemplo; crisis existenciales,
procesos de duelo, conflictos dentro de las persona de manera
intrapersonal e interpersonal en relación con sus diferentes
campos de desarrollo y desenvolvimiento de la persona.

El acompañamiento psicológico se define como un


espacio donde se brinda apoyo, soporte y contención
emocional por medio del cual la persona pueda recuperar el
equilibrio interno y sea capaz de manejar sus emociones,
sentimientos, pensamientos e impulsos, es decir, que sea
capaz de utilizar sus recursos para regular sus reacciones a un
nivel físico (conducta) y psíquico (procesos mentales), como
también fortalecer su autoestima, su confianza y reafirmar su
valor como agente activo dentro de la sociedad (Raffo, 2010).

Pineda (2017), infiere que el acompañamiento psicológico


es un proceso de carácter terapéutico donde se establece un
vínculo de apoyo y contención emociona buscando que la
persona desarrolle sus habilidades para dar solidez a su
capacidad de autonomía.

Se trata de un servicio de apoyo profesional a través de


una acción preventiva y de orientación a personas, grupos e

25
instituciones que necesitan apoyo para tomar decisiones o
resolver problemas que alteran su ritmo de vida normal (Vargas
y Dorony, 2013, p.148).

3.2.1 Teorías del acompañamiento psicológico

La teoría que resalta en la investigación es la teoría humanista que


señala lo siguiente:

1. Teoría humanista: Los aportes desde el enfoque humanista


considerada la “tercera fuerza” tiene un rol revolucionario en el
campo de la psicología. Este movimiento establece desde su
aparición trabajar con los aspectos de la experiencia humana,
asimismo, con una visión holística del hombre, es decir, que
concibe al hombre como un ser total tanto en los aspectos,
emocionales, conductuales, de pensamiento y espirituales que
están integrados e interconectados entre sí.

Carl Rogers, siendo uno de los más importante


representantes desde su movimiento humanista y su enfoque
centrado en la persona, trabajo en uno de los aportes con más
relevancia dentro de la aplicación terapéutica, propuso “la
psicoterapia centrada en el cliente” que estuvo orientada a
determinar la importancia de la persona en la búsqueda de la
liberación de la tendencia de autorrealización, el control de su
destino, permitiendo la apertura de un proceso de transformación
donde la persona descubrirá sus propios recursos de afrontamiento
innatos para la superación de aquellas vivencias consideradas
complejas (Marañón, 2014).

Según, Rogers (1997) el autor dentro de sus investigaciones


y tomando como base principal la terapia centrada en el cliente
propone en su libro consejo y psicoterapia en el año 1940, un
enfoque de consejo no directivo cuya aplicación se encontraba
dentro del marco de la experiencia con la finalidad de brindar una
orientación de índole terapéutico con la finalidad de que la persona
encuentre, desarrolle y libere sus habilidades y capacidades. De

26
acuerdo al concepto rogeriano de orientación y consejería, el autor
nos indica que tiene un ámbito de aplicación muy amplio en la
actualidad tales como el área educativa, clínica, social, relaciones
de pareja, terapia de grupos, etc. (Vásquez, 2018).

Continuando dentro de la teoría humanista encontramos aportes


desde el enfoque gestáltico; Fritz pearls, uno de los representantes
que abordo un sistema psicoterapéutico, nos plantea la importancia
del acompañamiento psicológico partiendo de herramientas y
estrategias que favorezcan el desarrollo humano.
De acuerdo con Gardino (1967) citado en Gálvez (2012) resalta
que el enfoque Gestáltico conduce al hombre a desarrollar su
tendencia sobre el autoconocimiento, a llevar un proceso de
aceptación sobre sí mismo, puesto que, es una teoría que se
origina desde una fuente motivacional partiendo de un principio
fundamental “el darse cuenta” que significa despertar en el
presente para recuperar su capacidad de confianza y fortalecer su
pensamiento como un organismo esencial. La Gestalt pretende de
acuerdo a los constructos teóricos que tiene como cimientos
presentar que dentro de un marco terapéutico se busca que el ser
humano por medio del darse cuenta acceda a su mundo interno
con el fin de comprender con más claridad la situación o vivencia
que se presenta en el aquí y ahora.
3.2.2 Bienestar psicológico

Con respecto a la perspectiva de Ryan y Deci (2001) citado en


Barrantes-Brais et al., (2015) manifiestan que el bienestar
psicológico tiene un origen desde una corriente filosófica
Eudaimonica que centra su estudio en el desarrollo del potencial
humano, es decir que pretende que el ser humano reconozca
aquellos aspectos y recursos que favorezca a un desarrollo óptimo,
mejore su funcionalidad en la sociedad y mantenga su sentido de
autorrealización (2001, citado en). La Filosofía Eudaimonica
propone que el hombre viene y habita en el mundo donde su

27
sentido de realización tiene un vínculo subjetivo con el propósito de
vida.

En este orden de ideas, Ryff (1989) refiere que “El bienestar


psicológico implica “funcionar o estar bien” a diferencia de
solamente sentirse bien” (p.12). De acuerdo con este autor, el
bienestar psicológico se enfoca en que el individuo llegue a un
estado de dominio pleno en función con su naturaleza y
experiencia humana que profundiza en el sentido y propósito de
vida.

Para Molina y Meléndez (2006) citado en Gonzales et al., (2012) El


bienestar psicológico es un constructo subjetivo que tiene como
finalidad en su proceso que el ser humano pueda alcanzar un
crecimiento a nivel personal (emocional, cognitivo, conductual y
social) y para ello se dispone de dar un uso apropiado de sus
recursos personales de afrontamiento para la vida, desarrollar sus
potencialidades y superar las vicisitudes que se presentan en el
camino. El bienestar psicológico comprende el estado sensible
sustancial del cuerpo en su dimensión de desarrollo integral donde
su propio dominio en los campos en los encuentra inmerso genera
una búsqueda de satisfacer sus necesidades, crecer como
persona, construir una calidad de vida.

Por su parte, Carol Ryff (1989) citado en Valenzuela (2015)


recalca que para sentar las bases del “bienestar psicológico” crea
un modelo multidimensional, donde se especifican 6 dimensiones
que integran el desarrollo de la persona:

1. Auto-aceptación: este criterio hace referencia a la


capacidad del ser humano de entrar en contacto consigo
mismo con una actitud positiva hacia la experiencia que
parte de una autoevaluación para conocer nuestras
fortalezas y limitaciones, y unificar el pensamiento que se
tiene sobre uno mismo.

28
2. Relaciones positivas con otros: las relaciones
interpersonales son una fase importante del desarrollo del
ser humano que es necesaria dentro del campo social donde
la persona requiere de establecer lazos afectivos, vínculos
amicales, relaciones significativas para su crecimiento.
3. Autonomía: es un proceso prolongado que se va
adquiriendo en el transcurso de la vida; una
facultad necesaria para conservar la individualidad y
autonomía sobre sí mismo, así la persona consigue tener un
mayor control y manejo de la presión social.
4. Dominio del entorno: la habilidad del individuo para elegir
ambientes adecuados que mejoren su desempeño de
manera positivo en el manejo de experiencias difíciles y
contribuyan a satisfacer sus propios deseos y necesidades.
5. Propósito en la vida: el significado que cada persona
sostiene en su vida de acuerdo a las metas y objetivos
propuestos que le permiten crear un sentido de vida.
6. Crecimiento personal: esta fase está dirigida al desarrollo
de sus capacidades por medio de las experiencias como
aprendizajes para llegar a la autorrealización.

3.2.3 Componentes del acompañamiento psicológico

De acuerdo con Vallejos et al., (2019) establecen 3 componentes


importantes según los criterios del programa PACE:

1. Habilidades Cognitivas: En el proceso de aprendizaje del


estudiante y el funcionamiento de la mente con respecto a la
adquisición de nuevos contenidos, sabemos que para
mejorar las capacidades cognitivas (atención, memoria,
inteligencia) se debe generar una estimulación constante
para contribuir en la mejora del alumno a nivel académico. El
medio adecuado para brindar un reforzamiento en esta área
cognitiva es a través de mentorías o tutorías.

29
2. Habilidades Socioemocionales: La intervención en este
componente es un factor importante que se asocia al logro
del desarrollo integral del estudiantes; dentro del marco
socioemocional se plantea la construcción de aquellas
habilidades relacionadas a la inteligencia emocional, puesto
que, influyen en la capacidad adaptativa frente a la demanda
vivencial, formación de la personalidad, control emocional,
uso de sus habilidades sociales y de integración, como
también crear un sentido de resiliencia en estudiante. La
creación de un espacio de consejería y/o mentoría, el
objetivo está enfocado a que el estudiante recupere su
estado de equilibrio emocional y pueda hacer uso de sus
herramientas de afrontamiento ante estados de ansiedad y o
pensamientos distorsionados dentro del ámbito vocacional y
psicosocial.
3. Motivación y Orientación: Sostiene que el
acompañamiento motivacional y de orientación significa
llevar un proceso por medio de consejería y asesorías que
ayude a los estudiantes en las decisiones que definen su
futuro.

3.2.4 Tipos de acompañamiento


1. Consejería y orientación psicológica: En este tipo de
acompañamiento tiene un enfoque dirigido a la atención
psicológico desde un marco preventivo y promoción del
bienestar mental orientado hacia un proceso que busca
desarrollar las potencialidades del individuo de manera
integral.
Para Aponte (2017), la consejería y orientación
psicológica “es un proceso sistemático, lo cual brinda a los
individuos una oportunidad para explorar, descubrir y
clarificar maneras de vivir más gratificantes con más sentido
de bienestar.”

30
Por otro lado, Balarezo (2017), aporta que el termino
Consejería “es la exposición libre de la opinión propia del
psicólogo sobre un tema determinado o una alternativa de
solución con un alto componente directivo y que se
considera exclusivamente como una forma de
comunicación”.

2. Tutorías psicológicas: Dentro del ámbito psicoeducativo el


termino tutoría psicológica lo plantea como un mecanismo
de relación de ayuda entre el tutor y el estudiante que tiene
como objetivo principal abordar temas relacionados al
aprendizajes y a los factores externos e internos que
fluctúan con el desarrollo integral del alumno.
De acuerdo con Moreno (2022): “La tutoría psicológica
comprende procesos de evaluación y asistencia psicológica
a los estudiantes y tiene como finalidad fortalecer
características cognitivas, actitudinales, emocionales y
psicosociales para contribuir a su desarrollo personal y a su
formación académica”.
3. Psicoterapia: Para Balarezo (2017) citado en Balarezo
(2014), la psicoterapia es “un proceso planificado que
procura la modificación positiva de la personalidad o
promueve el tratamiento de trastornos psíquicos por medio
de recursos psicológicos, empleando las diferentes formas
de comunicación, en una relación terapeuta-paciente
efectiva”. (p.140)
4. Asesorías psicológicas: En un proceso de asesoría
psicológico plantea una estructura sistémica orientado a
preparar de manera consciente al individuo y guiarlo a través
de estrategias y alternativas desde una relación de ayuda
positiva que genera la interacción del consultante con su
medio y pueda desenvolverse en él.
Según Shertzer y Stone (1972), citado en Balarezo (2017),
“El asesoramiento es un proceso de interacción que facilita

31
una comprensión significativa del yo el medio y da como
resultado el establecimiento y/o esclarecimiento de las
metas y los valores con miras la conducta futura

3.2.5 Variable ansiedad


3.2.6 Definición ansiedad

Desde el enfoque psicoanalista, Freud (1964) define “la ansiedad


como un estado afectivo desagradable, caracterizado por la
aprensión y una combinación de sentimientos y pensamientos
molestos para el individuo” (p.232). Siendo Freud uno de los
primeros psiquiatras que da una definición al término ansiedad
desde su enfoque psicoanalítico concibe la ansiedad como la
aparición de síntomas o reacciones provenientes del inconsciente
que aparecen ante signos de amenaza y que existe la posibilidad
que puedan surgir sobrepasando los límites de control de la
persona.

Por otro lado, tomando la perspectiva de la teoría conductista,


Virues (2005) citado en Ceccarelli (2017) señala que:

La ansiedad es la consecuencia de procesos condicionados de


modo que los sujetos que la sufren han aprendido erróneamente a
asociar estímulos en un inicio no vinculados, con acontecimientos
vividos profundamente amenazantes relacionándolos como
traumáticos y, de manera que cada vez que se produce contacto
con dichos estímulos se produce la angustia asociada a la
amenaza (p.23).

Reyes-ticas (2005,p.10), es un estado de ánimo - emocional de


durabilidad transitoria de acuerdo al tiempo en que se manifiesta y
que cumple con ciertas fases por las que pasa este proceso
reactivo orgánico; es primera instancia el sujeto entra en un estado
de tensión y/o preocupación que surge cuando se es consciente de
la situación aversiva que se presenta ante ello como una resultante
observable y medible aparece una reacción fisiológica y emotiva

32
que es la ansiedad como un sentido de alerta, sin embargo, en
nivel altos y no controlado lleva al individuo hacia un estado de
sufrimiento( trastorno de ansiedad).

Según Ros (2004) citado Ceccarelli (2017) La ansiedad es un


proceso absolutamente normal en el ser humano, una respuesta
instintiva que se produce en el cerebro primitivo cuando interpreta
que existe un peligro.

De igual manera, Rapado (2015) citado en Briceño (2021)


manifiesta que “la ansiedad es una reacción emocional producida
por una percepción de un acontecimiento posiblemente peligroso”
(p.6).

De acuerdo con Valera (2004) citado en Pérez (2019) refiere que la


ansiedad “es una reacción que suele ser común, en donde el
cuerpo nos advierte sobre un peligro y nos mantiene alertas.

Recogiendo las diferentes posturas de investigaciones


anteriores y haciendo un análisis en la presente investigación
definimos la ansiedad como una manifestación natural del cuerpo,
es un aspecto que forma parte de la existencia humana; abarca
una serie de cambios y movilizaciones (reacciones a nivel
fisiológico, emocional y conductual), un estado reactivo del
organismo que se concibe como una energía dinámica que cumple
una función adaptativa que aparece cuando la persona se
encuentra frente a eventos aversivos o situación que es percibida
como una amenaza, es decir que servirá para poner en estado de
alerta a la persona ante una situación real y existente que
represente un peligro.

3. 2.9. Tipos de ansiedad

Los tipos de ansiedad pueden ser fisiológica y patológica:

1. Ansiedad Fisiológica o normal: Se conoce como una condición


clínica normal al identificarla como una señal de alerta que
advierte de un peligro inminente y permite al individuo tomar

33
medidas para afrontar dicha amenaza. La ansiedad
considerada “normal” es de carácter transitorio en cuanto a los
cambios orgánicos psicofisiológicos que se activan para proteger y
realizar mecanismo de defensa frente la situación (Gil y Botello,
2018, p.90).

2. Ansiedad patológica: Aparece cuando el organismo presenta una


reacción con intensidad desmesurada y es persistente ante
estímulos de poca relevancia o inexistentes (Echeburúa 1993,
citado en Salaberria, Fernández y Echeburúa, 1995).
De acuerdo con la definición que proponen Sedena y Semar (2011)
citado en Vinueza (2016) indican que ansiedad se convierte en una
patología cuando la reactividad emotiva de la persona es excesiva
y desproporcional en relación al estímulo, por otro lado, también se
presenta que la intensidad y tiempo de duración es prolongada por
ende ocasiona una disfuncionalidad en la persona para
desenvolverse, afectando diversas áreas de su vida.

De acuerdo con Siabato, Forero y Paguay (2013; p.88), tomando


información sobre los estudios de Spielberg, describe que el autor
realiza un modelo de clasificación e interpretación sobre la
ansiedad: la Ansiedad Rasgo y Ansiedad Estado, en la que hace
una valoración a las características de ambas y su influencia en los
fenómenos psicofisiológicos que experimenta el individuo.

En este orden de ideas, Spielberg (1972) citado en Meza


(2022) en su teoría realiza una clara diferencia entre ansiedad –
rasgo (AR) y ansiedad – estado (AE), según las características
encontradas las define de la siguiente manera:

1. Ansiedad- rasgo (AR): … las características particulares de


cada individuo se conocen como rasgos internos de la
personalidad que están estrechamente asociadas a la
predisposición sobre estados reactivos de ansiedad en el
individuo.

34
2. Ansiedad – estado (AE): el autor plante que la ansiedad como
estado, es una reacción transitoria emocional que se da de
manera automática que están en conexión con los cambios
fisiológicos en el organismo donde se genera niveles altos de
ansiedad produciendo sensaciones, emociones y pensamientos
desagradables y que para ello el sujeto deberá hacer uso de
sus estrategias de afrontamiento para recuperar su estado de
equilibrio.

Según lo explicado por Carrillo y Condo (2016, p.181),


describe la ansiedad-rasgo como la predisposición del
organismo a reaccionar de manera ansiosa con mayor
frecuencia y en niveles elevados ante situaciones que pueden
representan una amenaza como tal, sin embargo, en ciertas
ocasiones existe la posibilidad de que no se considere como
una situación peligrosa. En este tipo de ansiedad las personas
que tienen una propensión a la ansiedad, sus respuestas
muestran una tendencia a percibir su entorno, los cambios,
nuevas experiencias como circunstancias peligrosas, la
reactividad fisiológica presenta niveles altos de ansiedad. Por lo
general las personas que poseen una personalidad ansiosa son
mucho más vulnerables a desarrollar la ansiedad como
trastorno.

Para Vindel (2011) citado en Smichdt y Shoji (2018) “Las


personas más ansiosas, tienen un marcado rasgo de ansiedad,
por lo que tienden a percibir un gran número de situaciones
como peligrosas o amenazantes, y a responder a estas
situaciones amenazantes con estados de ansiedad de gran
intensidad” (p.23).

De esta manera nos acercamos a entender la ansiedad en


relación con la teoría de la personalidad que tiene como eje
central el rasgo como una estructura consistente de la
personalidad que cada individuo posee y funcionalmente busca

35
determinar la tendencia interindividual sobre la disposición del
organismo en sus manifestaciones dentro de su entorno

Por otra parte, Castro (2016) citado en Sandoval (2020), plantea


que:

La “ansiedad estado”, se caracteriza por ser un estado


emocional particular (reflejo subjetivo) que experimenta una
persona en una situación o momento determinado, por ello, es
transitorio, limitado e inesperado (p.3).

Es importante, destacar que la ansiedad puede detonar en una


enfermedad que afecta importantemente al ser humano y por
ello debe ser tratada con tiempo.

3.2.10. Niveles de ansiedad

Según Gonzáles. P (2006), citado en Montaño (2021), son los


siguientes:

1. Límites normales. El individuo se encuentra alerta y experimenta


síntomas en bajos niveles de ansiedad. La conciencia, la atención
y la capacidad asociativa se ven perjudicadas. Evidenciándose
modificaciones en la conducta que son superados por el individuo.

2. Leve a moderado. Se encuentra en el área perceptiva, en la cual


el individuo aun logra la concentración como quiere. Logrando
resolver dificultades de manera natural. Sin embargo, se presenta
incertidumbre, nerviosismo, incremento de actividad motora.
Evidenciándose en su conocimiento perceptual, el cual se ve
disminuido y donde el sujeto no logra distinguir con claridad lo que
sucede en su entorno.

3. Moderado a intenso. Es un nivel de más intensidad de ansiedad,


se ve perjudicada la capacidad de observación, centrándose solo
en el motivo de ansiedad. Así mismo, el campo perceptivo se ve
perjudicado y el individuo se centra en el motivo de la ansiedad.

36
Por ende, la concentración se canaliza hacia una sola dirección
desarrollando un cuadro ansioso ya sea moderado o severo.

4. Intenso: Es el nivel más elevado en el cual la persona presenta


tendencia a disociarse con la finalidad de salir de la situación. El
trabajo intelectual es aumentado, dificultando en el sujeto
diferenciar experiencias y aumenta los síntomas conllevándolo a
sentir miedo, lo cual se evidencias en pensamientos y lenguaje
distorsionado e incongruente.

3.2.11. Síntomas de la ansiedad

Para Martín (2009) citado en Vinueza (2016) en la condición de la


persona cuando experimenta un estado de ansiedad la aparición
de síntomas es una manifestación de carácter físico, psicológico,
conductual, cognitivos y social que nos permite visualizar como se
da el proceso interno y externo en la ansiedad. El autor especifica
los siguientes síntomas:

5. Físicos: Entre los que se encuentran:


- Taquicardia
- Palpitaciones
- Opresiones en el pecho
- Falta de aire, temblores
- Sudoraciones
- Molestias gástricas
- Nauseas
- Vómitos
- Sensación de obstrucción en la garganta
- Agotamiento
- Tensión y rigidez muscular
- Cansancio
- Mareo
- Sensación de hormigueo e inestabilidad

6. Psicológicos: Entre los que se encuentran:

37
- Inquietud
- Agobio
- Sensación de amenaza o peligro
- Necesidad de huir o luchar
- inseguridad
- Sensación de vacío
- Sensación de extrañeza o despersonalización
- Temor a perder el control
- Recelo
- Sospechas
- Dificultad de tomar decisiones

7. Conductuales: Entre los que se encuentran:


- estado de alerta e hipervigilancia inhibición
- bloqueos
- torpeza o dificultad para actuar
- impulsividad
- inquietud motora
- dificultad para mantenerse quieto y en reposo
- cambios de expresividad y lenguaje corporal
- rigidez, movimientos torpes de manos y brazos
- cambio en el tono de voz.

8. Cognitivos: Entre los que se encuentran:


- dificultad de atención
- concentración y memoria
- aumento de descuidos y preocupación excesiva
- incremento de dudas y sensación de confusión
- tendencia a recordar sobre todo las cosas desagradables,
- sobrevaloración de pequeños detalles desfavorables
- abuso de la prevención y la sospecha
- interpretaciones inadecuadas.

38
9. Sociales: Entre los que se encuentran:
- Irritabilidad
- Hostilidad
- Ensimismamiento
- dificultades para iniciar o seguir una conversación
- verborrea
- bloquearse o demorarse en algo a la hora de responder o
preguntar
- dificultad para hacer valer las propias opiniones o hacer valer
los propios derechos, temor excesivo a posibles conflictos

3.2.12. Etiopatogenia de la ansiedad

En la etiopatogenia de la ansiedad y sus trastornos relacionados,


intervienen factores genéticos y psicosociales:

1. Factor genético: Según explica Baeza (2008) citado en


Duarte (2019) “Con este término nos referimos a variables
biológicas y constitucionales, hereditarias o no, que hacen
más probable que un individuo desarrolle alteraciones de
ansiedad si se ve expuesto a situaciones capaces de
activarla” (p.6).
Asimismo, Sandín (2009) citado en Villalba (2016) señala
que ”Los factores hereditarios podrían desempeñar un papel
importante en la adquisición de la ansiedad” (p.9).
La propensión hereditaria es un constructo que involucra el
estudio de la ansiedad que propone que los antecedentes
familiares cumplen un rol importante donde se demuestra de
que existe una variable genética que explican como un
individuo puede tener mayores niveles de ansiedad que
otras personas.

2. Factores Psicosociales: se definen como una serie de


situaciones como estímulos estresores que surgen desde un

39
contexto social (ocupacional, interpersonal, familiar y
socioeconómico) en el cual el individuo se desarrolla, puesto
que cumplen con un rol significativo que al igual que el factor
genético explica la variable ansiedad desde términos que se
encuentro dentro de condiciones ambientales y que sugieren
que pueden originar la ansiedad como trastorno (Meza,
2022).
Por otro lado, Reyes – Ticas (2005) establecen que:
La relación intrínseca que existe entre el hombre y su
entorno social comprende diversos etapas de crecimiento y
desarrollo integrar donde determina que las relaciones
interpersonales, el ámbito académico, el área laboral, las
motivaciones y necesidades sociales pueden generar
distorsión su capacidad adaptativa y generar trastorno de
tipo ansioso (p.29).
Los factores psicosociales se convierten en un agente
activo que está inmerso en una interacción constante del
individuo con su entorno y como este tiene un impacto a
nivel psíquico y conductual.

3.2.13. Consecuencias negativas de la ansiedad

Para Baran (2018), la ansiedad en limites desbordados (ansiedad


patológica) puede tener un efecto nocivo en el individuo en
relación con áreas importantes de su vida, dentro de ella
ubicamos el área emocional, social, laboral y cognitiva que
incapacita a la persona hacer frente a las experiencias y vivencias
que se presentan, asimismo refiere que la ansiedad en si es una
respuesta fisiológica natural del organismo que ayuda al cuerpo a
activar su mecanismos de defensa ante una situación de peligro.

Mendlowicz y Stein (2000) citando en Chávez (2022),


establecen que los síntomas de la ansiedad patológica pueden
afectar de forma significativa la vida de la persona padeciendo

40
alteraciones que van deteriorando la capacidad adaptativa del
individuo, donde padece un deterioro progresivo psíquico,
emocional y conductual con una repercusión en su entorno en la
vida social, ocupacional y de relaciones interpersonales de los
mismos. Para Kessler y Frank (1997) citado en Zevallos (2020)
señala que:

Las personas que tienen ansiedad pierden más días en el


trabajo debido a que la productividad para desempeñar sus
labores se ven afectados por perdida de motivación, disminución
en la concentración, irritabilidad, angustia, tensión y más síntomas
asociados y en consecuencia algunos perdiendo su trabajo (p.54).

La ansiedad puede darse de forma espontánea en diferentes


situaciones de la vida cotidiana que aparentan intrascendencia y
no revisten una carga emocional apreciable y que, sin embargo,
provocan una reacción emocional intensa en la persona.

3.3 Marco Conceptual

Acompañamiento: Se entiende como una relación de yo – tú donde se


brinda una contención y soporte que busca impulsar y promover el
crecimiento personal en consistencia, responsabilidad y libertad para
descubrir su papel en la vida (Arrieta 1999 citado en Casas, 2012, p.3)

Ansiedad: La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al


conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del
organismo, es base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la
personalidad, motiva el logro de metas y contribuye a mantener un
elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es nociva,
mal adaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades
(Reyes-Ticas, 2005, p.10)

41
Bienestar: Se refiere a las actitudes y comportamientos que mejoran
la calidad de vida y nos ayudan a llegar a un estado de salud óptimo
(Blesa, 2020, p.206)

Conducta: La conducta son las acciones que realizamos en todo


momento de nuestra vida según, cuando hablamos de conducta o
comportamiento en el lenguaje habitual, nos referimos a la acción
voluntaria y visible de un ser vivo. (Chertok 2010 citado en Soto, 2018,
p.15).

Cognitivo: “Es la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada


vez más complejas, que subyacen a las distintas tareas y situaciones que
el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que avanza en su
desarrollo”. (Jean Piaget 1935 citado en Matos y Espinoza, 2021)

Estimulo: Es un cambio de energía en el ambiente físico que actúa


sobre el organismo y desencadena una respuesta” (Ardila 2001 citado en
García 2012, p.33)

Estudiante: El estudiante es aquella persona que construye sus


conocimientos y aprendizajes significativos para lograr transformar sus
esquemas mentales y enriquecer su desarrollo integral dentro de su
interacción con su entorno material y social (Sesento, 2017).

Estudiante preuniversitario. Sujeto que ha concluido


satisfactoriamente sus estudios secundarios (aunque hay algunos que
aún no lo concluyen) y que desarrolla un proceso de preparación
académica con el objetivo de postular a una universidad y obtener una
vacante.

Institución educativa: Es el ámbito donde se realiza la acción


formativa para posibilitar a la persona crecer, mejorar, perfeccionarse. Es
donde se satisface la necesidad de educabilidad a través de la
enseñanza” (Sandoval 2008 citado en Rodríguez 2010, p.44).

42
Centro preuniversitario. Institución educativa que brinda servicios
de preparación académica a personas (generalmente adolescentes) que
tienen la intención de postular a una universidad y obtener una vacante.

Rasgos: Son formas estables del comportamiento, tendencias a


actuar de manera relativamente consistente y son permanentes a lo largo
de la vida (Romero 2005 citado en De la Fuente y Volvin 2016)

Síntoma: El síntoma es un fenómeno revelador a una enfermedad.


El síntoma es referido de manera 3subjetiva por el paciente cuando
percibe algo anómalo dentro de su organismo (Huampfotupa y Rodríguez,
2021)

43
IV. METODOLOGÍA

4.1 Tipo y nivel de la investigación

El tipo de investigación es básica, estará enfocado en incrementar y


profundizar los conocimientos dentro del contexto o realidad concreta
a estudiar en función a sus bases teóricas (Rodríguez, 2011, p.35).

Nivel de investigación correlacional: su objetivo es establecer e


identificar estadísticamente el grado de interrelación entre las
variables a estudiar y si existe una posible conexión de causa y efecto
entre ambas (Tamayo, 1999, p.47)

4.2 diseño de investigación


El presente estudio es de diseño no experimental con un enfoque
cuantitativo de tipo descriptivo – correlacional y de corte transversal ya
que pretende analizar y describir cual es la relación e incidencia entre
los fenómenos expuestos en la investigación en un tiempo y espacio
determinado sin modificaciones (Iglesias y Cortez, 2004, p.26-27).

Donde:
M = Muestra
V1=Disfunción familiar
V2=Depresión

r=relación

44
4.3 Hipótesis general y específicas

4.3.1 Hipótesis general

HG: Existe relación directamente significativa entre acompañamiento


psicológico y ansiedad en estudiantes pre universitarios, academia
Mariátegui, Ica 2022.

4.3.2 Hipótesis específicos

He1: Existe relación directamente significativa entre acompañamiento


psicológico en su dimensión bienestar psicológico y ansiedad en
estudiantes pre universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.

He2: Existe relación directamente significativa entre acompañamiento


psicológico en su dimensión componentes de acompañamiento y
ansiedad en estudiantes pre universitarios, academia Mariátegui, Ica
2022.

He3: Existe relación directamente significativa entre acompañamiento


psicológico en su dimensión consecuencias y ansiedad en
estudiantes pre universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.

4. 4 Identificación de las variables

Variable I: Acompañamiento psicológico

El acompañamiento psicológico se define como un proceso de acompañar


mediante un sistema de soporte emocional respondiendo a las
necesidades de la persona, donde la ayuda estará dirigida a que el

45
individuo recupere su equilibrio y estabilidad emocional y de esta manera
logre su desarrollo integral progresivamente.

Dimensiones:

D1: Bienestar psicológico

D2: Componentes del acompañamiento

D3: Tipos de acompañamiento psicológico

Variable II: Ansiedad

La ansiedad es un estado natural de alerta que todo ser humano


experimenta ante situaciones aversivas o que representen un estímulo
nocivo donde se activan mecanismos y cambios internos reactivos como
respuesta de protección.

Dimensiones:

D1: Síntomas

D2: Consecuencias de la ansiedad

D3: Ansiedad en est

46
4.5 Matriz de operacionalización de variables

Tabla 1
Matriz de operacionalización de la variable Acompañamiento psicológico
Nivele Tipo de
Escala
sy Variable
Variable Dimensiones Indicadores Ítems de
Rango Estadíst
valores
s ica
Auto
aceptación
Relaciones
positivas
Autonomía
Bienestar 1,2,3,
Dominio del 4,5,6,7
psicológico
entorno
Propósito de
vida
Crecimiento
personal
Bajo
[0-9]
1.
Nunca
Componente
Inteligen
Habilidades 2. A
s de veces
cia cognitivas 8,9,10,11,12, Regu
acompañami 13 3. Casi
Emocion Habilidades lar [10- Ordinal
ento siempre
al socioemocion 15>
psicológico 4.Siem
ales
pre
Motivación y
orientación
Alto
[16-
20>}

Terapia
Humanista
Tipos de 14,15,16,17,1
Terapia
acompañami 8,19
Conductual 20
ento
Terapia
Gestalf

47
Tabla 2

Matriz de operacionalización de la variable ansiedad

Niveles Tipo de
Escala de
Variable Dimensiones Indicadores Ítems y Variable
Valores
Rangos Estadística

Factor 1:
1. Nunca
Emocionalidad,
1-5 2. A
Excitabilidad, Cognitivos
6-11 veces
Ansieda Cambio de Psicológicos
12-21 3. Casi Ordinal
d actitudes y Físicos
22-24 siempre
evasión de Sociales
25-30 4.Siempre
responsabilidades conductuales

4. 6 Población y Muestra

4.6.1 Población

Para Mejía (2005), citado en Arias y Covinos (2021), “la población es


la totalidad de elementos del estudio, es delimitado por el
investigador según la definición que se formule en el estudio”
(p.113).

La población de la presente investigación estuvo conformada por


un total de 74 estudiantes de ambos sexos, de edades que oscilan
entre 16 y 19 años pertenecientes a la academia de preparación pre-
universitaria Mariátegui, Ica 2022.

4.6.2 Muestra
Para Hernández (2006), “la muestra es un subgrupo de la población
48
de interés (sobre el cual se recolectarán datos, y que tiene que definirse o
delimitarse de antemano con precisión), este debe ser representativo de
la población” (p.236).
La muestra del presente estudio se obtuvo la muestra empleando criterios
de inclusión y exclusión

4.6.2.1 Criterios de inclusión: Los estudiantes pre- universitarios que


tiene problemas con sus notas, que tienen algún tipo de
ansiedad, que asisten a todas las clases, tengan problemas
para dormir, entre otros.
4.6.2.2 Criterios de exclusión: Todos los estudiantes que ya
ingresaron a la universidad.

Estas son características que permiten eliminar de una parte o no de una


población esto depende del objetivo de la investigación, (Patino &
Ferreira, 2018); en la presente investigación se obtuvo según estos
criterios una muestra de 50 estudiantes, ejecutando un muestreo no
probabilístico.

4.7 Técnicas e instrumentos de recolección de información

4.7.1 Técnica

De acuerdo a las variables que se estudiaran en la presente


investigación, se determinó que la técnica elegida para el recojo de
información y datos es la encuesta. Según Arias y Covinos (2021),
“la encuesta como técnica, permite la recogida de los datos por
medio de la interrogación que se realiza al encuestado con el
propósito de que briden información requerida para la investigación
(p.82).

4.7.2 Instrumentos

49
El instrumento aplicado en el presente estudio será el cuestionario.
Según Arias y Covinos (2021), el cuestionario es “…un conjunto de
preguntas presentadas y enumeradas en una tabla y una serie de
posibles respuestas que el encuestado debe responder” (p.82).

Por otra parte, la estructura de los dos instrumentos que se


aplicarán serán preguntas cerradas y la escala de Likert. De
acuerdo con Hernández, et al., (2006, p.310, p.341), define que:

Las preguntas cerradas son aquellas que “…contienen


categorías u opciones de respuesta que han sido previamente
delimitadas (p.310). Mientras que la escala de Likert es un
“conjunto de ítems que se presentan en forma de afirmaciones para
medir la reacci6n del su jeto en tres, cinco o siete categorías”

Variable 1: Acompañamiento psicológico

Ficha técnica

Nombre del instrumento : Cuestionario sobre acompañamiento


psicológico

Año : 2022

Autora : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez

Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2022

Procedencia : Ica.

Propósito : Determinar la importancia del


acompañamiento psicológico durante la preparación preuniversitaria.

Forma de administración : Individual.

Número de ítems : 20 ítems.

Duración : 20 min.

Dimensiones a evaluar : D1: Bienestar psicológico (7 ítems)

50
D2: Componentes del acompañamiento
Psicológico (6 ítems)

D3: Tipos de acompañamiento (6 ítems)

Escala de valoración : 1 = Nunca

2 = A veces

3 = Casi siempre

4 = Siempre

Categorías : Bajo [0-9]

Regular [10-15>

Alto [16-20>}

Validez: los instrumentos que se utilizaron fueron evaluados de manera


clara y precisa

Confiabilidad: esta investigación fue sometida a una prueba piloto por


la escala de Cronbach al utilizar esta técnica se obtuvo
un valor de .938

Variable 2: Ansiedad
Nombre del instrumento : Escala de Ansiedad en estudiantes
preuniversitarios
Año : 2022
Autor : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez
Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2021
Procedencia : Ica
Propósito : Determinar el nivel de ansiedad en los
estudiantes
Administración : individual y colectiva.
Número de ítems : 30 ítems.
Duración : 20 min aprox.
51
Escala de valoración : 1 = Nunca o Raras veces
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Validez : los instrumentos que se utilizaron fueron
evaluados de manera clara y precisa

Confiabilidad : esta investigación fue sometida a una prueba


piloto por la escala de Cronbach al utilizar
esta técnica se obtuvo un valor de .87.5

4.8 Técnicas de análisis y procesamientos de datos

4.8.1 Técnicas de análisis

Para poder obtener los datos de acuerdo a los instrumentos, en


primer lugar, se solicitó el permiso al encargado de la academia
(Administrador) con la finalidad de poder obtener los datos
correspondientes.

4.8.2 Procesamiento de datos

La primera base de datos se obtuvo con el programa de Excel de


Microsoft donde se obtuvo distintos puntajes y de acuerdo a esto
se puedo obtener algunos datos para saber cómo iba la
investigación.

Para el procesamiento de datos se utilizó el programa SPPS.


Versión 26 y para la representación se emplearon los gráficos de
barras a fin de realizar la descripción de los resultados de los
instrumentos aplicados a la muestra representativa.

52
IV RESULTADOS

5.1 Presentación de resultados

La Encuesta está conformidad por 50 preguntas. La variable:


Acompañamiento Psicológico son 20 preguntas, teniendo entre las
alternativas (1) Nunca, (2) a veces, (3) casi siempre, (4) siempre respecto
a la segunda variable: Ansiedad son 30 preguntas, teniendo alternativas
(1) Nunca, (2) a veces, (3) casi siempre, (4) siempre respecto a la
segunda variable: Ansiedad son 30 preguntas, teniendo, estos
cuestionarios se presentaron a un total de la muestra de 50 estudiantes
Pre – Universitarios de la academia Mariátegui, Ica 2022 . A continuación,
se presenta los resultados en las siguientes Tablas de Frecuencias.

5.1.2 Resultado de variable: Acompañamiento Psicológico

Tabla 3

Resultado de encuesta Acompañamiento Psicológico

PREGUNTAS DE ACOMPAÑAMIENTO A CASI


NUNCA SIEMPRE
PSICOLOGICO VECES SIEMPRE
1 PREGUNTA 0 18 9 23 50
2 PREGUNTA 0 12 12 26 50
3 PREGUNTA 0 17 13 20 50
4 PREGUNTA 0 17 14 19 50
5 PREGUNTA 0 13 19 18 50
6 PREGUNTA 1 12 18 19 50
7 PREGUNTA 1 16 21 12 50
8 PREGUNTA 0 8 20 22 50
9 PREGUNTA 27 13 4 6 50
10 PREGUNTA 6 18 24 2 50
11 PREGUNTA 6 10 16 18 50
12 PREGUNTA 2 13 15 20 50
13 PREGUNTA 3 21 16 10 50
14 PREGUNTA 4 10 28 8 50
15 PREGUNTA 0 10 7 33 50
16 PREGUNTA 36 10 2 2 50
53
17 PREGUNTA 20 12 14 4 50
18 PREGUNTA 24 13 8 5 50
19 PREGUNTA 15 13 10 12 50
20 PREGUNTA 2 6 20 22 50
Antes de su utilización, a los datos se efectuó un tratamiento. Para la
variable Acompañamiento Psicológico se transformó los datos en 3
niveles siendo las siguientes:

Por debajo de
No es importante
20
20-60 Es importante
61 a más Es muy importante

Tabla 4
Variable 1: Acompañamiento Psicológico

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
a válido acumulado
No es
Acompañamiento importante 8 0.16 16% 88%
Psicológico Es
importante 36 0.72 72% 100%
Es muy
importante 6 0.12 12%
Total 50 1 100%

Figura 1
Acompañamiento Psicológico

acompañ amiento psicologico

36
40
35
30
25
20
15 8 6
10 0.16 0.72 0.12
5
0
importante
Es impor-
impor-
No es

Es muy
tante

tante

Frecuencia Porcentaje
Acom- psicologico
pañ amiento
54
En la tabla 8 y grafico 1, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 16% (8 personas)
consideran que no es importante el acompañamiento psicológico, un 72%
(36 personas) consideran que es importante el acompañamiento
psicológico y finalmente el 12% (6 personas) mencionan que es muy
importante el acompañamiento psicológico.

V.1.3Dimensión 1: Bienestar Psicológico

Tabla 5

Dimensión 1: Bienestar Psicológico

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
a válido acumulado
No es
Bienestar importante 9 0.18 16% 54%
Psicológico Es
importante 18 0.36 72% 100%
Es muy
importante 23 0.46 12%
Total 50 1 100%

Figura 2
Bienestar Psicológico

dimension 1 : bienestar psicologico


23
25 18
20
15 9
10
0.18 0.36 0.46
5
0
Es muy importante
No es importante

Es importante

Bienestar psicologico

Frecuencia Porcentaje
55
En la tabla 9 y grafico 2, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 18% (9 personas)
consideran que no es importante el bienestar psicológico, un 36% (18
personas) consideran que es importante el bienestar psicológico y
finalmente el 46 % (23 personas) mencionan que es muy importante el
bienestar psicológico.

V.1.4Dimensión 2: Componentes de acompañamiento psicológico

Tabla 6

Dimensión 2: Componentes del acompañamiento psicológico

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado
No es
Componentes importante 5 0.1 16% 62%
psicológico Es
importante 26 0.52 72% 100%
Es muy
importante 19 0.38 12%
Total 50 1 100%

Figura 3

Dimensión 2: Componente Psicológico

Dimensió n 2: componentes psicoló


50
gico
45 26
19
30
50.1 0.52 0.38 1
15
0
Es muy importante
No es importante

Es importante

Total

Com- psicologico
po-
Frecuencia
nente Porcentaje
s

56
En la tabla 10 y grafico 3, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 1% (5 personas)
consideran que no es importante la motivación y orientación psicológica,
sin embargo, un 52% (26 personas) consideran que es importante la
orientación psicológica y finalmente el 38 % (19 personas) mencionan que
es muy importante la orientación psicológica y el desarrollo de habilidades
cognitivas.

V.1.5Dimensión 3: Tipos de acompañamiento psicológico

Tabla 7

Dimensión 3: Tipos de acompañamiento psicológico

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
a válido acumulado
No es
Tipos de importante 2 0.04 16% 56%
Acom. Psicológico Es
importante
26 0.52 72% 100%
Es muy
importante 22 0.44 12%
Total 50 1 100%

Fuente: Elaboración propia (2022)


Figura 4

Dimensión 3: Tipos de acompañamiento Psicológico

Dimensió n 3 : Tipos de acomp. Psicoló gico


26
30 22
20
10 2 0.04 0.52 0.44
0
No es importante

Es importante

Es muy importante

Tipos de Acom. Psicologico

Frecuencia Porcentaje
57
En la tabla 11 y grafico 4, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 0.04% (2 personas)
consideran que no es importante recibir acompañamiento psicológico en
base a terapias, sin embargo, un 52% (26 personas) consideran que es
importante la orientación recibir todo tipo de terapia para mejorar el
resultado basado en ingresar a la universidad. por otro lado, el 44 % (22
personas) mencionan que es muy importante recibir todo tipo de
acompañamiento psicológico para mejor los resultados de ingreso a la
universidad.

5.2 Resultado de la variable: Ansiedad

Tabla 8
Resultado de la encuesta de la variable 2: ansiedad

PREGUNTA DE VARIABLE: NUNC CASI


A VECES SIEMPRE Total
ANSIEDAD A SIEMPRE
1 PREGUNTA 4 35 8 3 50
2 PREGUNTA 6 28 9 7 50
3 PREGUNTA 4 19 11 16 50
4 PREGUNTA 4 31 10 5 50
5 PREGUNTA 10 31 5 4 50
6 PREGUNTA 2 21 18 9 50
7 PREGUNTA 1 41 7 1 50
8 PREGUNTA 8 26 8 8 50
9 PREGUNTA 6 13 22 9 50
10 PREGUNTA 10 25 9 6 50
11 PREGUNTA 4 35 8 3 50
12 PREGUNTA 2 26 15 7 50
13 PREGUNTA 11 20 13 6 50
14 PREGUNTA 3 21 15 11 50
15 PREGUNTA 20 19 8 3 50
16 PREGUNTA 15 24 11 0 50
17 PREGUNTA 29 17 4 0 50
18 PREGUNTA 8 30 11 1 50
19 PREGUNTA 30 15 4 1 50
20 PREGUNTA 25 20 2 3 50
21 PREGUNTA 10 25 11 5 51
22 PREGUNTA 12 27 8 3 50
23 PREGUNTA 12 21 9 8 50
24 PREGUNTA 7 27 11 5 50
25 PREGUNTA 5 25 15 5 50
26 PREGUNTA 8 27 14 1 50
58
27 PREGUNTA 9 13 14 14 50
28 PREGUNTA 12 28 6 4 50
29 PREGUNTA 4 28 16 2 50
30 PREGUNTA 14 14 10 12 50

Antes de su utilización, a los datos se efectuó un tratamiento. Para la


variable ansiedad se transformó los datos en cuatros niveles siendo las
siguientes:

Por debajo de Dentro de los límites normales


33 (Bajo)
34-61 Presencia de Ansiedad leve o
moderada (Nivel Medio)
62-89 Presencia de ansiedad severa
(Nivel alto)

Tabla 9
Variable 2: Ansiedad

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje
válido acumulado

normal
Ansiedad 8 0.16 16% 88%
Ansiedad
leve 36 0.72 72% 100%
Ansiedad
severa 6 0.12 12%
Total 50 1 100%

Figura 5
Variable 2: Ansiedad

Variable: ansiedad
36
40
35
30
25
20
15 8
6
10
5 0.16 0.72 0.12
59
0
normal Ansiedad leve Ansiedad
severa
Ansiedad

Frecuencia Porcentaje
Fuente: Elaboración propia (2022)

En la tabla 13 y grafico 5, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la


academia Mariátegui, se puede observar que: un 16% (8 personas) no
cuentan con ansiedad, sin embargo, un 72% (36 personas) cuentan con
una ansiedad leve, por último, el 12 % (6 personas) tienen una ansiedad
severa.

V.1.6 Dimensión 1: Ansiedad -Síntomas

Tabla 10
Dimensión 1: Síntomas de ansiedad

Frecuenci Porcentaje Porcentaje


Porcentaje
a válido acumulado

normal
Síntomas 13 0.26 16% 88%
Ansiedad
leve 31 0.62 72% 100%
Ansiedad
severa 6 0.12 12%
Total 50 1 100%

Figura 6

Variable 1: Síntomas De Ansiedad

dimensió n 1 : sintomas de ansiedad

31
35
30
25
20 13
15
6
10
5 0.26 0.62 0.12
0
normal Ansiedad leve Ansiedad
severa
Frecuencia Sintomas
Porcentaje
60
En la tabla 14 y grafico 6, de 50 estudiantes Pre- universitarios de la
academia Mariátegui, se puede observar que: un 26% (13 personas) no
cuentan con síntomas de ansiedad, sin embargo, un 62% (31 personas)
tienen síntomas de ansiedad leve, por otro lado, el 12 % (22 personas)
presentan síntomas de ansiedad severa.

61
VI ANALISIS DE LOS RESULTADOS

6.1 Análisis Inferencial

Hipótesis general

Ha: Si existe relación entre el acompañamiento psicológico y la ansiedad


en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Ho: No existe relación entre el acompañamiento psicológico y la


ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica
2022

Tabla 11

Prueba de contrastación de la hipótesis general

ACOMPAÑAMIENTO
ANSIEDAD
PSICOLOGICO
Coeficiente
de 1.000 .271
correlación
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOLOGICO Sig.
.047
(bilateral)

Rho de N 50 50

Spearman Coeficiente
de .271 1.000
correlación
ANSIEDAD Sig.
.047
(bilateral)

N 50 50

Interpretación: En la Tabla 15, el acompañamiento psicológico y


ansiedad en estudiantes Pre-Universitarios, academia Mariátegui, Ica
2022. Según Rho de Spearman se obtiene un valor correlación positiva
baja de 0.271, con una significancia de p = 0.047 el cual es menor que

62
0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y aceptamos la hipótesis
alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el acompañamiento
psicológico tiene relación con la ansiedad en estudiantes Pre-
Universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.

Hipótesis específica 1

Ha: Si existe relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Ho: No existe relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Tabla 12

Prueba de contrastación para la hipótesis específica 1

ACOMPAÑAMIENTO
ANSIEDAD
PSICOLOGICO
Coeficiente
de 1.000 .271
correlación
ACOMPAÑAMIENTO
PSICOLOGICO Sig.
.047
(bilateral)

Rho de N 50 50

Spearman Coeficiente
de .271 1.000
correlación
ANSIEDAD Sig.
.047
(bilateral)

N 50 50

Nota. Contrastación de la hipótesis específica 1. Fuente: elaboración


propia.

Interpretación: En la Tabla 16, el acompañamiento psicológico en su


dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022. Según Rho de Spearman

63
se obtiene un valor correlación 0.271, con una significancia de p = 0.047
el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y
aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico se relaciona en su dimensión bienestar
psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022.

Hipótesis específica 2

Ha: Si existe relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión componentes de acompañamiento y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Ho: No existe relación entre el acompañamiento psicológico en su dimensión


componentes de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Tabla 13

Prueba de contrastación para la hipótesis específica 2

DIMENSION 2 ANSIEDAD

Coeficiente de
1.000 .144
correlación
DIMENSION 2 Sig. (bilateral) .031

Rho de N 50 50
Spearman
Coeficiente de
.144 1.000
correlación
ANSIEDAD
Sig. (bilateral) .031
N 50 50

Nota. Contrastación de la hipótesis específica N 2. Fuente: elaboración


propia.

Interpretación: El acompañamiento psicológico en su dimensión


componentes de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022 Según Rho de Spearman
se obtiene un valor correlación 0.144 , con una significancia de p = 0.31 el
cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y
aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico se relaciona con su dimensión

64
componentes de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Hipótesis específica 3

Ha: Si existe relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión consecuencias y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022

Ho: No existe relación entre el acompañamiento psicológico en su


dimensión consecuencias y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022

Tabla 14

Prueba de contrastación para la hipótesis específica 3


2 DIMENSION 3 ANSIEDAD
Coeficiente de
1.000 .045
correlación
DIMENSION 3
Sig. (bilateral) .759
Rho de N 50 50
Spearman
Coeficiente de
.045 1.000
correlación
ANSIEDAD
Sig. (bilateral) .759
N 50 50

Nota. Contrastación de la hipótesis específica N 3. Fuente: elaboración


propia.

Interpretación: El acompañamiento psicológico en su dimensión Tipos de


acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022 Según Rho de Spearman se obtiene un
valor correlación 0.045 , con una significancia de p = 0.759 el cual es
mayor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis alterna y aceptamos la
hipótesis nula , por lo tanto, podemos decir que el acompañamiento
65
psicológico no se relaciona con su dimensión tipos de acompañamiento y
la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica
2022

66
VII DISCUSIÓN DE RESULTADOS

7.1 Comparación de resultados

Para esta investigación se presenta la discusión de los resultados obtenidos,


así mismo se presentan de acuerdo a los objetivos planteados, finalmente
será contrastados con las teorías planteadas y los antecedentes utilizados
en el marco teórico.

Como objetivo principal Determinar la relación que existe entre el


acompañamiento psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022

Según Vargas y Juan (2013), definen el acompañamiento psicológico


como la acción de brindar un soporte psicológico orientado a responder a la
necesidades de la persona; estas acciones que se toman dentro del proceso
de acompañamiento se basan en la planificación de estrategias donde se
trataran diversas problemáticas, como por ejemplo; crisis existenciales,
procesos de duelo, conflictos dentro de las persona de manera intrapersonal
e interpersonal en relación con sus diferentes campos de desarrollo y
desenvolvimiento de la persona.

Por otro lado, Pineda (2017), infiere que el acompañamiento


psicológico es un proceso de carácter terapéutico donde se establece un
vínculo de apoyo y contención emociona buscando que la persona desarrolle
sus habilidades para dar solidez a su capacidad de autonomía

Así mismo, Freud (1964) define “la ansiedad como un estado afectivo
desagradable, caracterizado por la aprensión y una combinación de
sentimientos y pensamientos molestos para el individuo” (p.232). Siendo
Freud uno de los primeros psiquiatras que da una definición al término
ansiedad desde su enfoque psicoanalítico concibe la ansiedad como la
aparición de síntomas o reacciones provenientes del inconsciente que

67
aparecen ante signos de amenaza y que existe la posibilidad que puedan
surgir sobrepasando los límites de control de la persona.

Dentro de los resultados obtenidos se pudo determinar que el


acompañamiento psicológico tiene relación con la ansiedad en estudiantes
Pre-Universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.

El cual fue calculado mediante el programa SPSS versión 21 en el


cual se encontró un valor Según Rho de Spearman se obtiene un valor
correlación positiva baja de 0.271, con una significancia de p = 0.047 el cual
es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y aceptamos la
hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el acompañamiento
psicológico tiene relación con la ansiedad en estudiantes Pre-Universitarios,
academia Mariátegui, Ica 2022. cuales se sustentan en los objetivos
específico, donde se comprueba que la empresa tiene una influencia positiva
con la variable acompañamiento psicológico y ansiedad. Evidenciando que
efectivamente es de vital importancia implementar el acompañamiento
psicológico para contrarrestar la ansiedad de los estudiantes Pre-
Universitarios de la academia Mariátegui donde En la tabla 8 y grafico 1, de
50 estudiantes Pre- universitarios de la academia Mariátegui, se puede
observar que: un 16% (8 personas) consideran que no es importante el
acompañamiento psicológico, un 72% (36 personas) consideran que es
importante el acompañamiento psicológico y finalmente el 12% (6 personas)
mencionan que es muy importante el acompañamiento psicológico,
consideramos que a través de esta terapia los estudiante aprenden a cómo
entender sus pensamientos y modificar aquellos patrones para eliminar la
intensidadde la reacción.

Como antecedente tenemos a Cuzco y Mesa, (2020) establecieron


como objetivo especificar los niveles de ansiedad y depresión en los
estudiantes de acuerdo con un factor sociodemográfico, su población fue de
281 y su muestra estuvo conformada por 251 estudiantes de bachillerato en
un centro educativo en Cuenca, el método de investigación utilizado fue
cuantitativo/descriptivo de diseño no experimental y tipo transversal, sus
instrumentos empleados fueron una ficha sociodemográfica y el inventario

68
de ansiedad y depresión de Beck (BAI y BDI II). Los resultados determinaron
mediante la investigación que de acuerdo al género las mujeres tienen más
predisposición a la ansiedad y síntomas depresivos como también
demostraron entre los 15 y 16 años de edad aparece los síntomas de
ansiedad y depresión. Los autores concluyen que hay diversas variables que
pueden desencadenar alteraciones significativas en el estado de ánimo y
cambios psicofisiológicos donde la variable sociodemográfica, el género, el
nivel socioeconómico son algunos de los factores de riesgo, por otro lado,
los autores recomiendan realizar un enfoque cualitativo en este tipo de
investigación.

Siguiendo la línea de antecedentes, tenemos a Suarez (2018), en su


investigación su objetivo fue determinar si efectivamente hay una relación
existente entre la ansiedad y optimismo en los estudiantes, su población fue
de 396 alumnos y la muestra estuvo conformada por 285 estudiantes de la
Universidad Estatal Federico Villareal de Lima, la metodología fue de
carácter cuantitativo – correlacional, no experimental de tipo descriptivo, sus
instrumentos aplicados fueron dos escalas, una de ellas para medir la
ansiedad (escala de Zung) y sobre la orientación hacia la vida (LOT-R). Los
resultados del estudio presentan que efectivamente existe una relación entre
la ansiedad y optimismo de magnitud moderada (r =-.402), pero si mantiene
una relación sumamente significativa (p < .01), como también determinaron
que el sexo y la edad son variables relevantes, determinado que en el sexo
femenino hay una predominancia sobre la ansiedad. Concluyendo, que a
niveles altos de ansiedad en los estudiantes va producir una reducción
notable en la sensación de optimismo.

Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados


encontrados y los antecedentes, podemos decir que se cumple el objetivo
principal, en ese sentido el estudio de el acompañamiento psicológico tiene
relación con la ansiedad en estudiantes Pre-Universitarios, academia
Mariátegui, Ica 2022.

Como primer objetivo específico tenemos el Determinar la relación


que existe el acompañamiento psicológico en su dimensión bienestar

69
psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022. Dentro del planteamiento encontramos el primer
indicador de la primera dimensión, para el cual se planteó las siguientes
teorías, Ryff (1989) refiere que “El bienestar psicológico implica “funcionar o
estar bien” a diferencia de solamente sentirse bien” (p.12). De acuerdo con
este autor, el bienestar psicológico se enfoca en que el individuo llegue a un
estado de dominio pleno en función con su naturaleza y experiencia humana
que profundiza en el sentido y propósito de vida.

Dentro de los resultados encontrados se pudo determinar que el


acompañamiento psicológico tiene relación en su dimensión bienestar
psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022 El cual fue calculado mediante el programa SPSS
versión 21 en el cual se encontró un valor correlación 0.271, con una
significancia de p = 0.047 el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la
hipótesis nula H0 y aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos
decir que el acompañamiento psicológico se relaciona en su dimensión
bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022, esto se debe que esta dimensión de
bienestar psicológico se relaciona con la ansiedad por que permite
implementar una serie de acciones como alimentación saludable, activación
del cerebro, realizar ejercicios, entre otros. Que ayuda a incrementar el
bienestar psicológico y reducir efectivamente la ansiedad.

Como antecedente de esta investigación tenemos, Marcos y Martel


(2021), dentro de su investigación plantearon como objetivo principal
establecer la correlación existente entre habilidades sociales y ansiedad en
los estudiantes de la Facultad de Psicología que pertenece a la Universidad
Alas Peruanas, Cusco-2021, su población y muestra estuvo integrada por 30
estudiantes, el método de investigación tuvo un enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo/correlacional de alcance no experimental de corte transversal,
sus instrumentos aplicados fueron la escala de habilidades sociales (EHS) y
la escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung (EAA). Los resultados
de acuerdo a la variable ansiedad indica que un 40% de la población
presenta niveles bajos de ansiedad, 56,7% se encuentra en nivel medio de

70
ansiedad y un 3,3% experimentan magnitudes altas de ansiedad; asimismo
se evidencia que entre habilidades sociales y ansiedad presenta como
resultado (rho=-0,61con un valor p-valor=0,747) lo cual demuestra que entre
ambas variables no hay una correlación. Concluyendo, que la presencia de
las habilidades sociales en una persona no indica que no se experimenta un
cuadro ansioso, ya que la aparición de otros factores activadores puede
provocar la aparición de la ansiedad en estudiantes

Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados


encontrados y los antecedentes, podemos decir que, si se cumple el primer
objetivo específico, en ese sentido que el acompañamiento psicológico se
relaciona en su dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes
Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022

Como segundo objetivo específico Tenemos el determinar el


acompañamiento psicológico y su relación con su dimensión componentes
de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022, Dentro del planteamiento encontramos la
segunda dimensión y el segundo indicador, para las cuales se planteó las
siguientes teorías, según Delgado y Núñez (2019), en su investigación
tuvieron como objetivo general identificar si existe una correlación entre la
Ansiedad y los estilos de Afrontamiento en una Universidad Privada de Lima
Metropolitana, su población estuvo integrada por 646 estudiantes y la
muestra constituida por 94 alumnos de la Facultad de Psicología en una
Universidad Privada de Lima Metropolitana, su método de investigación fue
sustantiva de diseño descriptivo correlacional, sus instrumentos de
recolección de datos fueron el cuestionario de modos de afrontamiento al
estrés (COPE) y el inventario de ansiedad: rasgo - estado IDARE. Los
resultados presentan que hay una correlación recíproca y proporcional no
relevante entre la ansiedad/estado y aquellas formas de Afrontamiento
utilizadas por el estudiante centrado en el problema/negación y en la
emoción, también se visualiza que no hay una correlación significativa entre
ansiedad /estado- rasgo y las estrategias de afrontamiento centrado en el
problema/moción. Concluyendo, que es importante que los centros de
estudio universitarios, tengan como prioridad la salud mental en sus

71
postulantes, puesto que es una característica fundamental para el bienestar
del ser humano.

Dentro de los resultados encontrados se pudo determinar que el


acompañamiento psicológico y su relación con su dimensión componentes
de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022. El cual fue calculado mediante el programa
SPSS versión 21 obteniendo un valor de correlación de 0.144, con una
significancia de p = 0.31 el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la
hipótesis nula H0 y aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos
decir que el acompañamiento psicológico se relaciona con su dimensión
componentes de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022, este resultado sale positivo
porque de acuerdo a los resultados los componentes del acompañamiento
psicológico que son Habilidades cognitivas, Habilidades socioemocionales,
Motivación y orientación de acuerdo a esto sabemos que la motivación
extrínseca e intrínseca en el desarrollo de la ansiedad cumple un papel
importante por que al implementar estos tipos de motivaciones reduce la
ansiedad.

Como antecedente de esta investigación tenemos, López (2021), en


su investigación propuso como objetivo determinar si existe correlación
entre los tipos de ansiedad como estado y como rasgo con respecto a la
variable soledad en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, su
población fue de 721745 estudiantes y la muestra estuvo compuesta por 302
estudiantes universitarios, su metodología de investigación fue de diseño
descriptivo – correlacional, de tipo no experimental, sus instrumentos
empleados fueron la escala de ansiedad y rasgo (Moran y Codoma) y la
escala de soledad UCLA (Guzmán y Casimiro). Los resultados mostraron
que existe una correlación significativa, pero de proporciones bajas en
cuanto a la ansiedad estado (Rho = .166) /rasgo (Rho = .333) y la soledad;
asimismo, se halló que la correlación entre las dimensiones de la soledad y
la variable ansiedad mantienen un nexo significativo (p<.001). Concluyendo,
que, si la magnitud sintomatológica de la ansiedad estado y rasgo es alto,

72
mayor será mayores síntomas de ansiedad de estado o de rasgo, la
propensión al sentir subjetivo de la soledad en los estudiantes.

Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados


encontrados y los antecedentes, podemos decir que, si se cumple el
segundo objetivo específico, en ese sentido podemos decir que el
acompañamiento psicológico se relaciona con su dimensión componentes
de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022

Como tercer objetivo específico tenemos el determinar la relación


que existe entre el acompañamiento psicológico en su dimensión tipos de
acompañamientos y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022. Dentro del planteamiento encontramos la primera
dimensión y el tercer indicador, Dentro del planteamiento encontramos la
primera dimensión tenemos los siguientes indicadores, Terapia Humanista,
Terapia Conductual. Terapia Gestalf.

Dentro de los resultados encontrados se pudo determinar la relación


que existe entre el acompañamiento psicológico en su dimensión tipos de
acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022 .El cual fue calculado mediante el programa SPSS
versión 21 obteniendo valor correlación 0.045 , con una significancia de p =
0.759 el cual es mayor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis alterna y
aceptamos la hipótesis nula , por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico no se relaciona con su dimensión tipos de
acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022.

Como antecedente de esta investigación tenemos, Arias, et al. (2022)


establecieron como objetivo conocer los vínculos existentes entre las
técnicas empleadas en la regulación emocional y los niveles de ansiedad
que aparecen en los estudiantes frente a los exámenes y precisar
estadísticamente el impacto de la variable ansiedad en la funcionalidad
académica del alumno, su población fue de 193 estudiantes de la
Universidad Nacional de Mar del Plata, su metodología fue descriptivo y

73
correlacional, sus instrumentos fueron el cuestionario de estrategias
cognitivas de regulación emocional (CERQ) y del inventario Alemán de
ansiedad ante exámenes (GTAI-A). Los resultados determinaron que las
estrategias disfuncionales tienen una relación significativa alta con respecto
a la ansiedad y que de acuerdo al género se encontró que las mujeres
presentan ansiedad en niveles mayores que los varones en la etapa de
exámenes. Concluyendo, que en el ámbito académico la etapa de examen
puede convertirse en un factor estresor para los alumnos que puede
desencadenar que experimente niveles de ansiedad altos, es por ello, que
es de suma importancia que los estudiantes desarrollen estrategias de
regulación emocional.

Es así que, de acuerdo a las teorías planteadas, los resultados encontrados


y los antecedentes, podemos decir que no se cumple el tercer objetivo
específico, en ese sentido, es necesario precisar que entre los antecedentes
presentados uno de ellos coincide y el otro discrepa con el resultado
encontrado.

74
CONCLUSIONES

Primera:

Con respecto al objetivo general el acompañamiento psicológico y ansiedad


en estudiantes Pre-Universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022. Según Rho
de Spearman se obtiene un valor correlación positiva baja de 0.271, con una
significancia de p = 0.047 el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la
hipótesis nula H0 y aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos
decir que el acompañamiento psicológico tiene relación con la ansiedad en
estudiantes Pre-Universitarios, academia Mariátegui, Ica 2022.

Segunda:

Con respecto al primer objetivo específico acompañamiento psicológico en su


dimensión bienestar psicológico y la ansiedad en estudiantes Pre-
universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022. Según Rho de Spearman se
obtiene un valor correlación 0.271, con una significancia de p = 0.047 el cual
es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y aceptamos la
hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el acompañamiento
psicológico se relaciona en su dimensión bienestar psicológico y la ansiedad
en estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022.

Tercera:

Con respecto al segundo objetivo específico El acompañamiento psicológico


en su dimensión componentes de acompañamiento y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022 Según Rho de
Spearman se obtiene un valor correlación 0.144 , con una significancia de p =
0.31 el cual es menor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis nula H0 y
aceptamos la hipótesis alterna H1, por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico se relaciona con su dimensión componentes de
acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios, Academia
Mariátegui, Ica 2022

75
Cuarta:

Con respecto al tercer objetivo específico El acompañamiento psicológico


en su dimensión componentes de acompañamiento y la ansiedad en
estudiantes Pre-universitarios, Academia Mariátegui, Ica 2022 Según Rho de
Spearman se obtiene un valor correlación 0.045 , con una significancia de p =
0.759 el cual es mayor que 0.05 por lo que se rechaza la hipótesis alterna y
aceptamos la hipótesis nula , por lo tanto, podemos decir que el
acompañamiento psicológico no se relaciona con su dimensión componentes
de acompañamiento y la ansiedad en estudiantes Pre-universitarios,
Academia Mariátegui, Ica 2022

76
RECOMENDACIONES

Primera:

Con respecto al objetivo general se recomienda al administrador de la


Academia Mariátegui, que se implemente el acompañamiento psicológico a
todos los alumnos al ingresar a la academia antes de rendir el examen y
finalmente al concluir su ciclo de preparación, de esta manera apoyar al
estudiante.

Segunda:

Con respecto al primer objetivo específico se recomienda tener en cuenta


la importancia del bienestar psicológico de los estudiantes, por ello contar
con capacitaciones constantes al personal que se encuentre a cargo del
desarrollo académico y socioemocional de los estudiantes de la academia
Mariátegui.

Tercera:

Con respecto al segundo objetivo específico se sugiere la implementación


de un espacio donde se puedan desarrollar tutorías, mentorías y talleres
dirigidos a fortalecer las habilidades socioemocionales y cognitivas en
función motivacional de cada estudiante de la academia.

Cuarta:

Con respecto al tercer objetivo específico finalmente es realizar un estudio


sobre los tipos de acompañamientos psicológicos, identificando la mejor
opción que permita establecer estrategias eficiente para apoyar a los
estudiantes en su etapa de preparación preuniversitaria para tomar acción e
implementar estrategias de prevención que este dirigidas el soporte
psicológico necesario.

77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agudelo, D. M., Casadiegos, C. P. y Sánchez, D. L. (2008). Características de


ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. International
Journal of Psychological Research, 1(1), 34-39.

Adhanom, T. (2017). Organización mundial de la salud. Recuperado de


https://www.who.int/mental_health/es/.com

Alessio, A., Main, L. (2019). Ansiedad ante exámenes y procrastinación general


y académica en estudiantes universitarios de primer y último año de la
carrera. [Tesis de grado. Pontificia Universidad Católica Argentina.
Facultad Teresa de Ávila, 2019]. Repositorio UCA
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/10603

Andrade, María Del Carmen, Galarsi, María Fernanda y De Andrea, Nidia


(2009). Rasgos de personalidad, estrés percibido y ansiedad estado
rasgo. Un estudio realizado en alumnos de la Facultad de Ciencias
Humanas de la Universidad Nacional de San Luis, Argentina. I
Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología XVI Jornadas de Investigación Quinto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología
- Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Repositorio digital.
https://www.aacademica.org/000-020/145

Aponte, S.G. (2017). Efectividad de la consejería psicológica en el tratamiento


de la ansiedad en pacientes con alto riesgo obstétrico. [Tesis de
pregrado, Universidad Privada Antenor Orrego]. Repositorio digital
UPAO. https://hdl.handle.net/20.500.12759/2566

Arco, J; López, S; Heilborn, V. y Fernández, F. (2005). Terapia breve en


estudiantes universitarios con problemas de rendimiento académico y
ansiedad: eficacia del modelo “La Cartuja”. International Journal of
Clinical and Health Psychology, Espeña, Vol 5 (3), 589-608.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/337/33705310.pdf

78
Arias, J.L. y Covinos, M. (2021), Diseño y metodología de la investigación.
Enfoques Consulting EIRL. Repositorio CONCYTEC.
http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260

Arias, C.B., Román, M.C. y Sulpizio, M. (2022). Regulación emocional y


ansiedad frente a los exámenes en estudiantes universitarios. [Tesis
de Grado, Universidad Nacional de Mar de Plata]. Repositorio
RPSICO. http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/1321

Baran, A.C. (2018). ANSIEDAD Y ESTRÉS (Estudio realizado con estudiantes


de sexto perito en administración de empresas del Colegio Evangélico
Nueva Jerusalén del municipio de San Antonio del departamento de
Suchitepéquez). [Tesis de grado, Universidad Rafael Landiva].
Archivo digital.
http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/22/Baran-
Andrea.pdf

Balarezo, L. (2017). Psicoterapia, asesoramiento y consejería (2a. ed). Quito,


Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Recuperado en:
https://docer.com.ar/doc/8x0vnx8

Barrantes-Brais, Kr, Ureña-Bonilla, P. (2015). Bienestar psicológico y bienestar


subjetivo en estudiantes universitarios costarricenses. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 17(1) ,101-123. [Fecha de
Consulta 14 de Julio de 2022]. ISSN: 0187-7690. Disponible
en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80242935006

Blesa Matienzo, M. D. (2020). Salud, bienestar y estilo de vida desde un


enfoque de género. Avances En Psicología, 28(2), 205–212.
https://doi.org/10.33539/avpsicol.2020.v28n2.2249

Carrillo, I.C (s.f). Un estudio sobre la Ansiedad. Archivo digital.


http://www3.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/avances/Documents/20
06/Avances%20124.%20Irene%20Carrillo.pdf

Carrillo, B.C. y Condo, R.L. (2016). Inteligencia emocional y ansiedad rasgo-


estado en futuros docentes. Archivo digital.
https://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2016_2/17
5.pdf

79
Casas, C. M. C. (2012) El acompañamiento para el desarrollo humano: una
tradición Lasallista. Congreso Lasallista de Educación. Archivo Digital.
file:///C:/Users/Phaniell%20Cruz/Downloads/El_acompanamiento_par
a_el_desarrollo_hum%20(2).pdf

Ceccarelli Manrique, E.C. (2017). Niveles de ansiedad en sujetos que practican


el malabarismo en la ciudad de Lima Metropolitana. [Proyecto de
Tesis, Universidad Inca Garcilazo de la Vega]. Repositorio digital
UIGV. http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1396

Cuzco Agudo, J. D., y Mesa Quezada, J. M. (2020). Niveles de ansiedad y


depresión según variables sociodemográficas en estudiantes de
bachillerato en una unidad educativa [Tesis de Grado, Universidad de
Cuenca, Ecuador]. Repositorio UCUENCA.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/34467

Delgado, N.C y Núñez, O.J. (2019). Ansiedad y Afrontamiento en Estudiantes


de una Universidad Privada de Lima Metropolitana. [Tesis de Grado,
Universidad Ricardo Palma]. Repositorio URP.
https://hdl.handle.net/20.500.14138/2854

Diaz Kuaik, L. y De la Iglesia, G. (2019); Ansiedad: Revisión y delimitación

conceptual; Universidad Santo Tomás. Escuela de Psicología;


Summa Psicológica UST; 16; 1; 6-2019; 42-50. Reposito Digital
CONICET. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/130624

Díaz, E., Riaño, M., Ballesteros, S., Mora, D., Soto, L., Valero, I. y Bautista, M.
(2020) Acompañamiento psicológico y permanencia en estudiantes
universitarios. Psicol. Esc. Educ. 24. https://doi.org/10.1590/2175-
35392020216830

De la Fuente, A. Y Volpin, G.M. (2016). Rasgos de personalidad en estudiantes


ingresantes a la carrera de psicología. [Tesis de Grado, Universidad
Nacional de Mar de Plata]. Repositorio Rpsico.
http://rpsico.mdp.edu.ar/handle/123456789/495

Duarte Aguirre, A.H. (2019). Nivel de ansiedad en adolescentes de nuevo


ingreso al bachillerato general de educación media superior. [Tesis de

80
pregrado, Universidad Autónoma del Estado de México]. Repositorio
UAEM. http://hdl.handle.net/20.500.11799/109705

Erausquin C., Denegri A. y Michele J. (2018). Estrategias y modalidades de


intervención psicoeducativa: historia y perspectivas en el análisis y
construcción de prácticas y discursos. En Interpelando entramados de
experiencias. Cruce de fronteras e implicación psico-educativa entre
universidad y escuelas. La Plata, Provincia de Buenos Aires
(Argentina): Editorial de la Universidad de La Plata: EDULP.
https://www.aacademica.org/cristina.erausquin/620

Flores, M. (2017) Los niveles de ansiedad en estudiantes de un centro


preuniversitario del Cercado de Lima, 2017 [Trabajo de suficiencia
para optar el título profesional de Licenciado en Psicología,
Universidad Inca Garcilaso de la Vega]. Repositorio digital UIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/1398

Galán, L., Guillén, S., y Mogollón, E. (2016). Análisis Del Impacto Del
Acompañamiento Psicológico En El Rendimiento Académico De Los
Estudiantes De La División De Ingenierías De La Universidad Santo
Tomás -Bogotá. Congresos CLABES. Recuperado a partir de
https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/1343

Galván Estrada, N. G. (2015). Desarrollo de competencias emocionales en


jóvenes bachilleres bajo un enfoque psicoeducativo. Caleidoscopio -
Revista Semestral De Ciencias Sociales Y Humanidades, 18(33),
157–180. https://doi.org/10.33064/33crscsh563

García, C. (2012). “La Dialéctica de los Estímulos”, Corporación Universidad de


la Costa.
https://hdl.handle.net/11323/8140

Gil-Tapia, L., y Botello-Príncipe, V. (2018). Procrastinación académica y


ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud de una Universidad
de Lima Norte. CASUS. Revista De Investigación Y Casos En
Salud, 3(2), 89-96. https://doi.org/10.35626/casus.2.2018.75

González Cabanach, R., Valle Arias, A., Freire Rodríguez, C., Ferradás
Canedo, M. (2012). Relaciones entre la autoeficacia percibida y el

81
bienestar psicológico en estudiantes universitarios. Revista Mexicana
de Psicología, 29(1), 40-48. [Fecha de Consulta 13 de Julio de 2022].
ISSN: 0185-6073. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?
id=243030189004

González-Aguilar, D. W. (2021). Bienestar psicológico, resiliencia y ansiedad


en estudiantes universitarios. Revista Guatemalteca De Educación
Superior, 4(1), 43–58. https://doi.org/10.46954/revistages.v4i1.53

Granados, L.M. (2012). El enfoque gestáltico en tres consultantes de psicología


en la comisaria de familia de San José de Miranda. [Proyecto de
grado, Universidad Pontificia Bolivariana]. Repositorio UPB.
http://hdl.handle.net/20.500.11912/2096

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006) Metodología de la


investigación. Mc Graw Hill educación: México. Recuperado en:
file:///C:/Users/Phaniell%20Cruz/Downloads/Sampieri-Metodologia
%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%204ta%20ed.pdf

Hurtado, M. (2006). Acerca de la preparación preuniversitaria


https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/
view/6931/6140

Iglesias, M. y Cortez, M.E. (2004). Generalidades sobre Metodología de la


Investigación. Universidad Autónoma del Carmen.
https://www.unacar.mx/contenido/gaceta/ediciones/metodologia_inves
tigacion.pdf

León, A., B. (2020). Ansiedad, depresión y rendimiento académico en los


estudiantes de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa del
período abril-septiembre 2019, de la Universidad Nacional de Loja.
[Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja]. Repositorio UNL.
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/23616

López, C. (2021). Ansiedad y Soledad en Estudiantes Universitarios de Lima


Metropolitana. [Tesis de Grado, Universidad Cesar Vallejo].
Repositorio digital UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/75287

Marañon, (2014). https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/atotonilco/n2/e2.html

82
Matalinares, M. L., Díaz, G., Raymundo, O., Baca, D., Uceda, J., & Yaringaño,
J. (2016). Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en
estudiantes universitarios de Lima y Huancayo. Persona, (019), 105-
126. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.975

Meza, K.H. (2022). Ansiedad estado-rasgo en padres de familia de una


institución educativa particular de nivel inicial de Huancayo, 2021.
[Tesis de pregrado, Universidad Peruana de los Andes]. Repositorio
UPLA. https://hdl.handle.net/20.500.12848/3493

Martel, E. (2021). Habilidades Sociales y Ansiedad en estudiantes de


Psicología de la Universidad Alas Peruanas, cusco-2021 [Tesis de
pregrado, Universidad Autónoma de Ica]. Repositorio digital UAI.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/1203

Montaño, J. (2021). Procrastinarían académica y niveles de ansiedad en


estudiantes universitarios del 1° y 2° ciclo de una facultad de una
universidad privada en la ciudad de Jaén 2017. [Tesis de Grado,
Universidad Cayetano Heredia]. Repositorio digital UPCH.
https://hdl.handle.net/20.500.12866/9737

Moreno, C.A. (2022). Intervención psicológica en un estudiante de riesgo


académico de una universidad nacional de lima. [Tesis de pregrado,
Universidad Cayetano Heredia]. Repositorio digital UPCH.
https://hdl.handle.net/20.500.12866/11656

Niño de Guzmán, I., Calderón, A., Escalante, M., Lira, T., Morote, R., Ruda, L.
Personalidad, ansiedad estado-rasgo e ingreso a la universidad en
alumnos preuniversitarios. Revista de Psicología de la PUCP. Vol.
XVIII, 2, 2000 file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-
PersonalidadAnsiedadEstadorasgoEIngresoALaUniversi-4531351.pdf

Organización Mundial de la Salud (2021). Salud mental del adolescente.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-
mental-health#:~:text=Trastornos%20emocionales&amp;text=Se
%20calcula%20que%20el%203,a%2019%20a%C3%B1os
%20padecen%20depresi%C3%B3n.

83
Ortiz, S.E (2018). Guía de acompañamiento para cuidadores de personas que
han sufrido accidentes físicos discapacitantes. [Proyecto de Tesis,
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla]. Repositorio digital
BUAP. https://hdl.handle.net/20.500.12371/6679

Pérez, C., Bonnefoy, C., Cabrera, A., Peine, S., Muñoz, C., Baquedano, M. y
Jiménez, J. (2011). Análisis, desde la psicología positiva, de la salud
mental en alumnos universitarios de primer año de Concepción
(Chile). Avances en Psicología Latinoamericana, 29 (1), 148-160.

Pérez Hernández, D.A. (2019). La ansiedad, vista con un enfoque centrado en


las personas. [Tesis de pregrado, Universidad Veracruzana].
Repositorio digital UV. http://cdigital.uv.mx/handle/1944/48985

Pineda, K., (2017). “Importancia del acompañamiento psicológico en la


recuperación de enfermedades comunes en niños, mediante el uso de
ludotecas hospitalarias” [Tesis de pregrado, Universidad Dr. José
Matías Delgado]. Repositorio Digital REDICCES:
http://hdl.handle.net/10972/3661

Raffo, P. (2010) Acompañamiento psicológico y terapia psicológica. Archivo


digital.
https://biblioteca.iidh-jurisprudencia.ac.cr/index.php/documentos-en-
espanol/verdad-justicia-y-reparacion/1224-acompanamiento-
psicologico-y-terapia-psicologica/file

Ries, F., Castañeda Vázquez, C., Campos Mesa, M. del C., & Del Castillo
Andrés, O. (2013). Relaciones entre ansiedad-rasgo y ansiedad-
estado en competiciones deportivas. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 12(2), 9–16. https://revistas.um.es/cpd/article/view/170281

Rodriguez (2011). Guia de investigacion científica.


https://repositorio.uch.edu.pe/handle/20.500.12872/23

Rodríguez, C.A. y Rodríguez, E.N. (2020). Prevalencia de ansiedad y depresión


en estudiantes universitarios de la ciudad de Bucaramanga y su área
metropolitana. [Tesis de Grado, Universidad Cooperativa de
Colombia]. Repositorio UCC.
https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28349

84
Salaberria, K., Fernandez – Montalvo, J y Echeburrua, E. (1995, Septiembre).
Ansiedad normal, ansiedad patológica y trastornos de la ansiedad
¿Un camino discontinuo?, No.48. Boletín de psicología. Repositorio
digital. https://hdl.handle.net/2454/27969

Sandoval, V.P. (2020). Inteligencia emocional y ansiedad rasgo-estado en


estudiantes de la facultad de ciencias de la salud de una universidad
en lima norte. [Tesis de pregrado, Universidad Peruana Cayetano
Heredia]. Repositorio UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/8384

Sesento, L. (2017, Junio): “El constructivismo y su aplicación en el aula.


Algunas consideraciones teórico-pedagógicas”, Revista Atlante:
Cuadernos de Educación y Desarrollo (junio 2017). En línea:
https://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/constructivismo-aula.html

Sierra, J; Ortega, V; Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres


conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E Subjetividade, vol. 3,
núm. 1, março, 2003, pp. 10 – 59.
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf

Schmidt, V. P., Shoji Muñoz, A. D. (2018). La ansiedad estado-rasgo y el


rendimiento académico en adolescentes de 14 a 16 años. [Tesis de
grado. Pontificia Universidad Católica Argentina]. Disponible en:
https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/558

Siabato, E., Forero, I. y Paguay, O. (2013). Relación entre ansiedad y estilos de


personalidad en estudiantes de psicología. Psychologia: avances de
la disciplina, 7(2), 87-98. Archivo digital.
https://revistas.usb.edu.co/index.php/Psychologia/article/view/1206/99
8

Soenens, B., Luyckx, K., Vanteenkiste, M., Duriez, B. Goossens, L. (2008).


Clarifying the Link between Parental Psychological Control and
Adolescents Depressive Symptoms. Reciprocal versus Unidirectional
Models. MerrillPalmer Quarterly, 54(4). doi: 10.1353/mpq.0.0005.

Soto, A. (2018). Actitudes disruptivas que afecta el proceso de aprendizaje en


los niños de 3 años de la IEI n°196 “glorioso San Carlos”, puno 2018.

85
[Tesis de Grado, Universidad Nacional del Altiplano – Puno].
Repositorio Digital. http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/13201

Suarez, L. (2018). Optimismo y ansiedad en estudiantes de una universidad


estatal de lima [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Federico
Villarreal]. Repositorio digital
http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2651

Reyes – Ticas,J. (2005). Trastornos de ansiedad; guía práctica para


diagnóstico. http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf
(libro)

Tamayo y Tamayo, M. (1999). Aprender a investigar. Módulo 2: La


investigacion investigación. Aprender a Investigar (3ra ed.). Santa Fe
de Bogotá, D.C., Colombia: ARFO Editores Ltda. Recuperado de:
https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-academicos/cienci
as-de-la-educacion/19.pdf

Vargas Téllez, J y Dorony Saturno, L. (2013). Psicoterapia y acompañamiento:


un análisis conceptual desde el humanismo y la teoría de la
autodeterminación. Universidad del Valle. Repositorio digital
https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/19775

Valenzuela Medina, J. E. (2015). Bienestar psicológico en una muestra de


estudiantes universitarios mexicanos. Psicumex, 5(2), 4–19.
https://doi.org/10.36793/psicumex.v5i2.278

Vallejos Alveal, A., Infante Villagrán, V., Albornoz Lillo, A., & Rodríguez Elgueta,
P. (2020). Modelo de acompañamiento psicoeducativo en la
educación superior para estudiantes provenientes de liceos adscritos
al programa PACE. Congresos CLABES, 1147-1153. Recuperado a
partir de https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/article/view/2727

Vasquez, C. (2018, Marzo). Aproximación a la psicoterapia de Carl Rogers.


https://www.psicologia-online.com/aproximacion-a-la-psicoterapia-de-
carl-rogers-573.html

Villalba, M. Y. (2016). Factores psicosociales asociados a la ansiedad en niños


y adolescentes hospitalizados en la fundación homi. [Tesis de Grado,

86
Fundación Universitaria los libertadores]. Repositorio digital.
http://hdl.handle.net/11371/766

Vinueza, L.T (2016). Niveles de Ansiedad y Asertividad en los estudiantes del


Colegio Particular Bautista. [Proyecto de tesis, Universidad Técnica de
Ambato]. Repositorio Digital UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/20313

Zevallos, L.C. (2020). Ansiedad Estado – Rasgo en estudiantes de secundaria


de la I.E.P Eduardo Añaños Pérez de Patibamba - La Mar, 2019.
[Tesis de pregrado, Universidad de Ayacucho Federico Froebel].
Repositorio UDAFF. http://hdl.handle.net/20.500.11936/173

87
VARIABLE(S) Y
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIA
DIMENSIONES

Objetivo Enfoque:
Problema
General: Hipótesis Cuantitativo de
ANEXOS General:
Determinar la General: tipo descriptivo
¿Cuál es la
Anexo 1: Matriz de Consistencia relación que Existe relación Tipo: Básico
relación que
existe entre el entre el Nivel:
existe entre el
acompañamiento acompañamiento Correlacional
acompañamiento
psicológico y la psicológico y la Diseño: Corte
psicológico y la
ansiedad en ansiedad en transversal
ansiedad en
estudiantes Pre- estudiantes Pre-
estudiantes Pre-
universitarios, universitarios,
universitarios,
Academia Academia Población y
Academia
Mariátegui, Ica Mariátegui, Ica muestra
Mariátegui, Ica
2022 2022 La población de
2022?
. la presente
investigación
Objetivos
estuvo
Específicos
Problema Hipótesis conformada por
O1: Determinar
Especifico: Especifico: un total de 74
la relación que
P1: ¿Cuál es la H1: Existe estudiantes de
existe el
relación que relación entre el ambos sexos, de
acompañamiento
existe entre el acompañamiento edades que
psicológico en su
acompañamiento psicológico en su V1 oscilan entre 16
dimensión
psicológico en su dimensión Acompañamiento y 19 años
bienestar
dimensión bienestar Psicológico pertenecientes a
psicológico y la
bienestar psicológico y la la academia de
ansiedad en
psicológico y la ansiedad en preparación pre-
estudiantes Pre-
ansiedad en estudiantes Pre- - Bienestar universitaria
universitarios,
estudiantes Pre- universitarios, psicológico Mariátegui, Ica
Academia
universitarios, Academia - Componentes 2022.
Mariátegui, Ica
Academia Mariátegui, Ica acompañamient La muestra del
2022.
Mariátegui, Ica 2022. o psicológico presente estudio
2022? - Tipos de se obtuvo la
O2: Determinar
P2. ¿Cuál es la H2: Existe acompañamient muestra
la relación entre 88
relación que relación entre el o empleando
el
existe entre el acompañamiento criterios de
acompañamiento
acompañamiento psicológico en su V2 Ansiedad inclusión y
Anexo 2: Instrumento de recolección de datos

Variable 1: Acompañamiento psicológico

Ficha técnica

Nombre del instrumento : Cuestionario sobre acompañamiento


psicológico

Año : 2022

Autora : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez

Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2022

Procedencia : Ica.

Propósito : Determinar la importancia del acompañamiento


psicológico durante la preparación preuniversitaria.

Forma de administración : Individual.

Número de ítems : 20 ítems.

Duración : 20 min.

Dimensiones a evaluar : D1: Bienestar psicológico (7 ítems)

D2: Componentes del acompañamiento


Psicológico (6 ítems)

D3: Tipos de acompañamiento (6 ítems)

Escala de valoración : 1 = Nunca

2 = A veces

3 = Casi siempre

4 = Siempre

Categorías : Bajo [0-9]

Regular [10-15>

89
Alto [16-20>}

Validez: los instrumentos que se utilizaron fueron evaluados de manera clara


y precisa

Confiabilidad: esta investigación fue sometida a una prueba piloto por la


escala de Cronbach al utilizar esta técnica se obtuvo un valor
de .938

Variable 2: Ansiedad
Nombre del instrumento : Escala de Ansiedad en estudiantes
preuniversitarios
Año : 2022
Autor : Stephanie Elizabeth Cruz Núñez
Dirigido : Estudiantes de la Academia Mariátegui, 2021
Procedencia : Ica
Propósito : Determinar el nivel de ansiedad en los estudiantes
Administración : individual y colectiva.
Número de ítems : 30 ítems.
Duración : 20 min aprox.
Escala de valoración : 1 = Nunca o Raras veces
2 = A veces
3 = Casi siempre
4 = Siempre
Validez : los instrumentos que se utilizaron fueron
evaluados de manera clara y precisa

Confiabilidad : esta investigación fue sometida a una prueba


piloto por la escala de Cronbach al utilizar esta
técnica se obtuvo un valor de .87.5

90
Anexo 3: Ficha de validación de instrumentos

INFORME DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

Título de la Investigación:

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES PRE-


UNIVERSITARIOS, ACADEMIA MARIATEGUI, ICA

Nombre del Experto:


Doc. Eulogio Antonio Cardenas Núñez

ii. ASPECTOS UE VALIDAR EN EL INSTRUMENTO:


Aspectos Para Descripción: Evaluación
Evaluar Cumple/ No cumple Preguntas por corregir
Las preguntas están
1. Claridad Cumple
elaboradas usando un
lenguaje apropiado
Las preguntas están
2. Objetividad Cumple
expresadas en
aspectos observables
Las preguntas están
3. Conveniencia adecuadas al tema a ser Cumple
investigado
Existe una
organización Cumple
4. Organización
lógica y sintáctica en el
cuestionario
El cuestionario Cumple
comprende todos los
5. Suficiencia
indicadores en cantidad y
calidad
El cuestionario es
adecuado para medir los Cumple
6. Intencionalidad
indicadores de la
investigación

91
Las preguntas están
basadas en aspectos
7. Consistencia teóricos del tema Cumple
investigado
Existe relación entre las
8. Coherencia preguntas e Cumple
indicadores
La estructura del
El cuestionario esta bien elaborado,
cuestionario responde a
permitiendo su aplicación en los
9. Estructura Cumple
estudiantes Pre-las preguntas de la
Universitarios
investigación
El cuestionario es útil y
10. Pertinencia oportuno para la Cumple
investigación

III. OBSERVACIONES GENERALES

Apellidos y Nombres del validador: Cardenas Núñez Eulogio Antonio


Grado académico: Doctor
N°. DNI: 21425780

92
INFORME DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

Título de la Investigación:

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES PRE-


UNIVERSITARIOS, ACADEMIA MARIATEGUI, ICA

Nombre del Experto: Julio Félix Alberto Falconi Verona

ii. ASPECTOS UE VALIDAR EN EL INSTRUMENTO:


Aspectos Para Descripción: Evaluación
Evaluar Cumple/ No cumple Preguntas por corregir
Las preguntas están Cumple
1. Claridad
elaboradas usando un
lenguaje apropiado
Las preguntas están Cumple
2. Objetividad
expresadas en
aspectos observables
Las preguntas están Cumple
3. Conveniencia adecuadas al tema a ser
investigado
Existe una Cumple
organización
4. Organización
lógica y sintáctica en el
cuestionario
El cuestionario Cumple
comprende todos los
5. Suficiencia
indicadores en cantidad y
calidad
El cuestionario es Cumple
adecuado para medir los
6. Intencionalidad
indicadores de la
investigación

93
Las preguntas están Cumple
basadas en aspectos
7. Consistencia teóricos del tema
investigado
Existe relación entre las Cumple
8. Coherencia preguntas e
indicadores
La estructura del Cumple
cuestionario responde a
9. Estructura las preguntas de la
investigación
El cuestionario es útil y Cumple
10. Pertinencia oportuno para la
investigación
I. OBSERVACIONES GENERALES

Apellidos y Nombres del validador: Falconi Verona Julio Félix Alberto


Grado académico: Licenciado en Psicología Humana, Bachiller en Psicología.
N°. DNI: 46 491851 C.Ps. P 22826

94
INFORME DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

Título de la Investigación:

ACOMPAÑAMIENTO PSICOLÓGICO Y ANSIEDAD EN ESTUDIANTES PRE-


UNIVERSITARIOS, ACADEMIA MARIATEGUI, ICA

Nombre del Experto:


Lic, Piero Andres Huayamares Torres

ii. ASPECTOS UE VALIDAR EN EL INSTRUMENTO:


Aspectos Para Descripción: Evaluación
Evaluar Cumple/ No cumple Preguntas por corregir
Las preguntas están
1. Claridad
elaboradas usando un Cumple
lenguaje apropiado
Las preguntas están
2. Objetividad
expresadas en Cumple
aspectos observables
Las preguntas están
3. Conveniencia adecuadas al tema a ser Cumple
investigado
Existe una
organización
4. Organización Cumple
lógica y sintáctica en el
cuestionario
El cuestionario
comprende todos los
5. Suficiencia Cumple
indicadores en cantidad y
calidad
El cuestionario es
adecuado para medir los
6. Intencionalidad Cumple
indicadores de la
investigación

95
Las preguntas están
basadas en aspectos
7. Consistencia Cumple
teóricos del tema
investigado
Existe relación entre las
El cuestionario está elaborado
8. Coherencia preguntas correctamente,
e permite la
Cumple medición de
indicadores
las variables señaladas en la
La estructura delpoblación a la que se dirige.
cuestionario responde a
9. Estructura Cumple
las preguntas de la
investigación
El cuestionario es útil y
10. Pertinencia oportuno para la Cumple
investigación

III. OBSERVACIONES GENERALES

Apellidos y Nombres del validador: Piero Andres


Huayamares Torres
Grado académico: Licenciado
N°. DNI: 71231433

96
Anexo 4: Base de datos

VI: ACOMPAÑAMIENTO PSICOLOGICO

BASE DE DATOS:
Base de datos de la variable Acompañamiento Psicologico
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 SUMA
1 4 4 4 3 4 4 3 1 4 2 3 4 2 1 3 1 1 4 2 3 57
2 4 3 4 3 4 3 2 2 3 2 3 3 2 1 3 3 3 1 1 4 54
3 4 3 4 3 4 3 2 2 1 2 3 3 1 1 3 3 1 1 2 3 49
4 2 4 3 2 4 4 4 3 3 1 4 4 2 1 3 1 2 1 3 4 55
5 3 2 4 4 4 3 4 3 3 3 3 2 2 3 3 1 1 4 3 2 57
6 2 3 4 2 3 1 3 3 4 4 3 4 2 4 3 1 3 4 4 3 60
7 2 3 4 4 4 2 4 3 2 2 1 3 2 4 3 2 1 1 1 4 52
8 2 3 3 4 4 3 4 3 3 2 1 3 3 2 3 2 2 2 1 2 52
9 2 4 3 3 4 3 4 2 2 4 3 4 2 2 3 1 4 1 2 3 56
10 2 3 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 1 3 1 1 1 1 2 41
11 4 3 3 3 4 4 4 3 3 4 4 3 2 1 3 1 1 1 2 3 56
12 4 4 4 2 4 3 3 1 2 4 4 4 1 3 3 2 4 1 3 2 58
13 2 3 3 2 3 3 4 1 2 4 1 3 3 4 3 2 3 1 2 2 51
14 3 4 4 3 4 3 2 1 3 4 3 4 2 4 2 1 1 2 1 3 54
15 4 4 3 2 3 4 4 1 3 4 4 4 1 2 3 1 1 2 3 2 55
16 4 3 3 4 4 2 2 2 2 1 3 1 2 2 2 1 1 1 1 3 44
17 2 3 3 2 3 3 2 1 2 4 4 2 3 3 3 2 2 1 1 4 50
18 3 4 4 3 3 4 3 4 3 3 3 4 2 3 3 1 3 2 3 2 60
19 2 3 4 2 2 4 3 1 4 4 4 4 3 3 2 1 1 3 1 2 53
20 4 2 3 2 3 2 4 2 4 3 3 1 2 4 3 1 1 3 4 3 54
21 2 3 3 3 4 2 3 1 3 3 4 4 2 3 3 1 1 1 3 4 53
22 2 4 4 3 4 3 4 1 3 4 3 2 2 4 3 1 3 1 1 4 56
23 2 2 4 4 4 4 4 4 4 1 4 4 4 3 3 1 1 2 3 3 61
24 2 4 4 3 2 2 3 1 2 4 2 2 3 3 2 1 2 2 2 4 50
25 4 4 3 2 3 3 4 1 2 3 1 3 2 3 3 2 2 1 1 3 50
26 2 2 2 2 2 3 3 1 2 3 2 3 4 3 3 1 2 2 3 2 47
27 3 2 4 2 4 3 4 2 4 3 1 2 2 2 3 1 4 4 2 3 55
28 2 2 2 2 2 3 2 1 3 4 1 3 3 3 2 1 1 1 1 2 41
29 2 4 3 4 4 3 2 1 2 1 4 3 4 2 2 1 2 1 1 3 49
30 3 2 2 2 2 2 2 2 3 4 3 4 3 2 3 4 2 3 3 2 53
31 4 4 2 2 3 4 4 1 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 2 4 56
32 2 4 3 4 3 2 4 2 1 4 2 4 4 3 3 2 1 2 2 3 55
33 3 4 4 4 2 3 4 1 3 3 4 4 3 3 3 2 1 1 1 2 55
34 2 2 2 3 2 2 3 1 2 2 4 2 3 2 3 1 2 1 2 2 43
35 2 4 4 3 4 4 3 1 2 2 3 3 4 2 3 1 2 2 2 3 54
36 4 4 2 4 3 2 3 1 1 1 4 3 2 3 3 1 4 4 4 4 57
37 2 2 2 2 4 4 4 4 3 4 4 2 3 3 3 1 2 2 2 3 56
38 3 2 4 4 2 4 3 4 2 4 2 4 3 4 3 4 2 2 2 2 60
39 3 2 4 4 4 4 3 4 3 3 2 2 4 3 3 1 4 3 3 3 62
40 2 2 3 3 2 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 1 1 2 4 2 46
41 2 4 2 4 3 2 3 1 1 4 4 4 4 3 2 1 2 3 2 4 55
42 4 4 3 4 4 2 3 1 1 2 3 2 2 2 2 1 2 1 1 3 47
43 2 4 2 4 4 2 3 2 2 2 4 3 4 3 2 1 2 1 4 4 55
44 4 4 2 2 2 3 3 4 3 2 2 4 3 3 3 1 2 1 4 3 55
45 2 4 4 4 2 2 4 2 3 4 2 4 2 4 3 2 3 1 3 4 59
46 4 4 4 4 2 2 4 1 V2:
3 ANSIEDAD
1 4 2 4 2 3 1 1 1 4 3 54
47 2 4 2 3 2 3 3 2 2 4 3 2 3 3 3 1 2 1 4 4 53
48 2 4 2 4 3 2 3 1 2 4 4 2 2 3 3 1 2 3 4 3 54
49 2 4 3 4 3 2 4 2 2 4 3 2 3 3 3 1 1 3 4 4 57
Base de datos de la variable Ansiedad
50 4 4 3 4 3 4 4 1 2 3 2 4 3 3 3 2 1 3 4 4 61
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 SUMA
1 2 2 4 3 4 2 2 2 4 3 4 4 4 4 1 3 4 4 1 2 1 1 1 1 1 2 3 2 2 1 74
2 2 2 2 2 2 3 3 2 4 3 2 3 3 3 1 3 3 2 1 1 4 2 2 2 1 1 1 1 2 4 67
3 2 2 4 2 1 3 3 2 4 3 2 3 3 3 1 3 3 2 1 2 2 2 4 2 3 2 3 2 3 2 74
4 2 2 2 2 2 3 3 4 4 3 2 2 4 3 97
1 1 3 2 2 2 2 3 1 2 2 3 2 2 1 3 70
5 2 2 2 2 2 4 2 4 3 4 2 4 3 3 2 1 1 2 2 1 4 2 2 1 4 3 4 2 2 3 75
6 1 1 4 1 1 2 2 2 2 1 2 2 4 3 4 2 1 2 1 2 2 3 4 2 3 2 2 2 2 1 63
7 2 2 4 1 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 1 2 4 1 4 1 1 4 2 4 2 1 2 4 68
9 3 2 1 1 1 4 2 2 3 2 2 1 2 4 4 3 1 1 2 1 4 2 1 4 1 3 3 2 2 2 66
10 2 1 4 3 2 3 3 3 3 1 2 3 3 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 3 64
11 2 4 2 3 2 4 4 2 4 3 2 4 3 2 1 1 1 2 1 1 2 3 4 3 3 3 4 1 2 1 74
12 2 4 1 2 3 4 2 3 4 4 4 2 3 4 4 3 1 2 1 2 2 1 2 2 2 3 2 2 2 2 75
13 2 3 4 4 2 2 3 1 2 1 2 3 3 3 2 2 1 3 2 3 3 2 4 3 1 2 4 2 2 2 73
14 2 2 3 2 2 2 3 2 4 2 4 3 2 3 2 3 4 3 3 1 2 3 1 3 2 3 3 2 3 3 77
15 2 2 3 2 2 3 2 3 3 4 2 4 2 3 3 2 2 2 2 1 3 2 2 1 1 3 4 3 2 2 72
16 1 1 2 1 2 1 2 2 2 3 2 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 3 2 2 2 3 2 1 1 52
17 3 3 2 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 2 2 3 1 3 3 2 1 2 1 3 2 3 1 1 1 2 66
18 3 3 3 2 2 3 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 2 1 2 2 3 2 3 2 3 2 2 1 69
19 2 3 4 3 2 3 2 2 4 2 3 3 1 2 2 2 1 2 3 2 2 2 2 1 2 2 1 4 2 4 70
20 1 1 2 2 4 1 1 2 3 4 2 2 4 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 3 1 3 2 4 3 62
21 2 2 4 2 3 3 2 3 4 2 2 3 4 4 1 2 3 3 1 1 2 3 3 3 2 2 2 1 2 3 74
22 2 2 4 2 3 4 2 2 3 4 4 3 4 2 1 2 1 2 1 2 3 1 2 2 2 3 1 2 3 2 71
23 3 4 4 3 2 2 2 3 4 4 2 3 1 1 3 2 2 2 2 1 2 3 1 1 3 2 4 1 2 4 73
24 2 2 2 3 2 3 2 2 3 1 3 2 3 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 4 2 1 4 2 2 1 62
25 2 2 1 2 2 2 2 3 3 3 2 3 2 3 3 2 1 2 2 2 3 2 1 3 3 2 3 2 2 4 69
26 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 1 2 2 1 3 2 2 3 1 2 3 1 3 4 1 71
27 2 4 4 4 3 4 2 4 3 4 2 2 2 4 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 3 2 4 2 2 3 75
28 1 2 2 2 1 2 2 2 3 3 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 1 3 2 1 3 4 3 1 57
29 2 2 3 2 2 2 2 2 4 2 3 2 2 3 2 1 2 3 2 1 2 3 2 2 4 2 2 1 2 2 66
30 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 4 3 2 1 2 3 2 60
31 2 3 4 4 4 3 2 3 3 3 2 3 2 3 1 2 1 2 1 1 2 2 3 3 2 1 4 1 2 3 72
32 2 3 3 4 2 4 2 2 4 1 3 4 4 3 3 1 1 3 1 4 4 3 2 2 3 2 2 2 3 1 78
33 4 3 3 2 4 4 2 4 3 2 2 3 1 3 3 2 1 3 1 1 1 2 1 4 3 2 2 2 4 72
34 2 2 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 2 1 2 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 1 3 3 3 3 64
35 4 2 4 2 2 3 2 4 3 2 3 4 3 4 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 4 2 2 2 2 1 70
36 4 1 4 4 2 4 2 4 3 2 2 4 2 4 3 3 1 2 1 2 1 2 3 2 2 3 4 1 3 1 76
37 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 1 3 2 2 2 3 1 3 2 2 3 65
38 4 4 2 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 3 3 2 2 4 1 2 2 66
39 2 4 3 2 3 2 2 4 3 2 3 2 2 4 1 2 2 3 1 1 2 4 2 2 4 2 2 2 3 4 75
40 3 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 2 3 1 2 3 1 4 3 2 3 2 2 1 4 3 2 4 75
41 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 3 2 2 1 1 2 2 1 1 3 1 2 3 3 2 4 2 3 1 56
42 3 1 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 4 2 3 3 2 4 2 4 62
43 3 2 2 3 2 3 2 2 3 2 4 2 3 1 1 2 1 3 1 1 2 1 2 2 4 2 3 2 2 4 67
44 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 2 1 2 3 4 3 2 2 3 4 1 2 2 67
45 2 3 4 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 4 1 2 2 2 1 1 3 1 2 2 2 2 1 4 2 2 66
46 2 2 2 2 2 3 2 4 3 1 2 2 4 4 1 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 4 66
47 2 1 2 2 2 2 2 1 3 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 2 2 3 3 2 1 53
48 3 2 4 2 2 3 2 2 3 2 1 2 4 2 2 2 2 2 1 4 3 4 4 2 3 2 3 1 3 4 76
49 2 2 3 2 2 2 2 4 2 2 2 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 4 2 2 3 3 1 2 2 2 64
50 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 3 2 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 2 2 4 3 3 1 61

Anexo 5: Informe de Turnitin al 28% de similitud

98
99
Anexo 6: Evidencia fotográfica

Figura 7

Explicando a los alumnos los detalles de las encuestas

Figura 8

Los alumnos concentrados en llenar las encuestas solicitadas.

Figura 9

Aplicación de los instrumentos de la I Variables: Acompañamiento psicológico

100
Figura 10

Aplicación de los instrumentos de la II Variable: Ansiedad

Figura 11

Apoyo y despedida de los estudiantes

101
102

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy