Safari (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

PROCESO DE DOCENCIA Código:24-F3

FORMATO PROGRAMA ANALÍTICO Fecha:26-Sep-2022 Versión:2

Facultad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Programa académico LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

Nivel de formación Pregrado

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO

1.1 Denominación del curso LECTURA Y ESCRITURA DE TEXTOS

1.2 Catálogo del curso 10797-02B

Módulo del curso NO APLICA

1.3 Componentes de formación

Formación y Desarrollo Humano Disciplinar Profesional

Análisis y Expresión Científica Herramienta Lingüística TIC

1.4 Tipo de Curso

Obligatorio Electivo Optativo

1.5 Modalidad

Presencial Virtual Mediada con Tecnología Combinada

1.6 Metodología

Teórico Práctico Teórico-Práctico Seminario

1.7 Semestre

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1.8 Número de Créditos 2

1.9 Intensidad Horaria

Acompañamiento Directo 2 Trabajo Independiente 4

1.10 Periodo Académico

1° 2° Ciclo intermedio primer periodo académico Ciclo intermedio segundo periodo académico Año 2025

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 1 de 6
:
2. DATOS DEL PROFESOR

Nombre: DIEGO FERNANDO VALENCIA CASTAÑEDA

Titulos académicos recibidos: Magister y Especialista en Filosofía Contemporánea. Licenciado en Filosofía.

Correo institucional: dvalencia@usbbog.edu.co

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 2 de 6
:
3. DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Este curso hace parte del componente investigativo del plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía. Tal componente se entiende como una "caja de herramientas" que le permite al
estudiante seguir una trayectoria dirigida a la cualificación de la producción oral y escrita; el desarrollo de relatorías y otro tipo de textos y, finalmente, la elaboración del trabajo de grado,
requisito indispensable para obtener el título de Licenciado (a) en Filosofía. En suma, se trata de generar y reforzar competencias en lectura-escritura y expresión oral, prácticas
habituales y necesarias en distintos ámbitos humanos, sociales, académicos y profesionales.

4. JUSTIFICACIÓN DEL CURSO

La vida académica en filosofía está marcada por procesos de lectura y escritura, los cuales van más allá de requisitos formales. El curso tiene como objetivo fortalecer la investigación
filosófica en diversas dimensiones, tales como la generación de sentido, la capacidad crítica, la construcción de saberes sobre la realidad y la comprensión de la cultura y la sociedad,
aspectos estrechamente relacionados con la lectura y la escritura.
Sumado a lo anterior, la expresión oral es una herramienta esencial para los filósofos, ya que les permite argumentar y defender proyectos y publicaciones en diversos contextos
profesionales.
Finalmente, la escucha, como habilidad complementaria, también es crucial para aprovechar al máximo las interacciones académicas. En este sentido, se llevarán a cabo discusiones y
ejercicios que fomenten la autoconciencia de las prácticas académicas de los estudiantes, lo que les permitirá mejorar en su proceso investigativo y cumplir con los objetivos del perfil de
egreso, por lo que se busca cualificar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del trabajo académico y profesional dentro de sus campos de acción.

5. COMPETENCIAS Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS DE ESTRATEGIA DE EVALUACIÓN


COMPETENCIAS DEL PROGRAMA ACADÉMICO A APRENDIZAJE DEL CURSO DEL RA * (Estudios de caso,
"RESULTADOS DE APRENDIZAJE DEL
LAS QUE APORTAR EL CURSO (Las Competencias (Mínimo 3 Máximo 5. Se ubican talleres, laboratorios, proyecto CRITERIO DE
PROGRAMA A LOS QUE APORTA EL
del programa son entregadas por el director de de acuerdo al RA del programa integrador, simulación de EVALUACIÓN
CURSO (Son entregadas por el director de
programa, el profesor selecciona de esta lista las y a la competencia que situaciones, ensayos, guías de DEL RA
programa)
competencias a las que responde el curso) responde, Estos RA son trabajo, portafolio, mapa
formulados por el Profesor) conceptual, otros)
RA1. Muestra capacidad reflexiva, crítica y
C1. Desarrollar un pensamiento crítico Claridad y
autocrítica mediante la exposición y
y reflexivo que se demuestre en la Elaboración de textos con distinción de las
argumentación de sus reflexiones pedagógicas Lectura y escritura de tipologías
Disciplinares capacidad expositiva, argumentativa y componente crítico, propositivo ideas que busca
y filosóficas, de manera pertinente y textuales.
en el desarrollo profesional como y formativo. comunicar y
coherente, proyectando así una profesión
licenciado en filosofía. transmitir
responsable y con compromiso ético-social.
Exposiciones
C1. Desarrollar un pensamiento crítico RA2. Expone con claridad y seguridad sus claras y distintas
y reflexivo que se demuestre en la puntos de vista y sus argumentos, dando Desarrollo de habilidades que evidencian la
Exposiciones grupales e
Disciplinares capacidad expositiva, argumentativa y cuenta de su comprensión de las teorías comunicativas. Oralidad y relación estrecha
individuales.
en el desarrollo profesional como filosóficas y su aplicabilidad a la hora de capacidad expositiva. entre la academia
licenciado en filosofía. pensar asuntos actuales. y la sociedad
actual.
RA10. Participa de manera asertiva, crítica y
Formación y Descubre en la lectura y
propositiva en los procesos ciudadanos y Textos y
Desarrollo C6. Articular el saber filosófico con la escritura una herramienta clave
democráticos orientados hacia la dignificación exposiciones
Humano situación histórico-social colombiana, para la generación de Producción oral y escrita
de la persona, el bienestar social, la promoción claros y de fácil
(Socio- latinoamericana e internacional. consciencia ciudadana y
de la paz y la conservación del medio comprensión.
Humanísticas) contribución en el tejido social.
ambiente.
Formación y
RA11. Desarrolla proyectos investigativos de Articulación entre el discurso
Desarrollo C6. Articular el saber filosófico con la Exposiciones,
impacto social, orientados al desarrollo integral académico y la comunicabilidad Desarrollo de textos y
Humano situación histórico-social colombiana, textos y otros
de las personas, en especial de las más de las ideas en la sociedad exposiciones.
(Socio- latinoamericana e internacional. recursos.
vulnerables. actual.
Humanísticas)
RA6. Sustenta con un punto de vista crítico las
C3. Relacionar productivamente los
posturas filosóficas estudiadas; empleando
textos y problemas de la filosofía Habilidades comunicativas.
herramientas pedagógicas expositivas con las Capacidad crítica y Producción oral y
Profesionales mediante la articulación de las Textos, participación y
que transmite los conocimientos propuestos y argumentativa escrita.
temáticas centrales con problemáticas exposición.
construye actividades pedagógicas pertinentes
actuales.
con los medios y recursos adecuados.
C4. Consolidar la capacidad
propositiva con la que generará y RA8. Elabora relatorías y diferentes textos
Investigativas
motivará procesos significativos de académicos cuya calidad va desde lo formal
(análisis y Elaboración de diversas Producción oral y
aprendizaje, tomando como base los hasta la profundidad con que aborda un Tipologías textuales
expresión tipologías textuales. escrita
principios humanistas de educabilidad problema concreto acerca de un problema
científica)
del ser humano y de enseñabilidad de filosófico.
los saberes.

6. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


TRABAJO
ACOMPAÑAMIENTO INDEPENDIENTE DEL
RECURSOS DIRECTO (Clase ESTUDIANTE (Lectura
SEMANA/SESIÓN UNIDADES TEMÁTICAS (bibliográficos, software, laboratorio, magistral, seminario, taller, crítica, elaboración de
CONTENIDOS ACADÉMICOS
(Especifique la fecha) (máximo 3 unidades) guías, otros)" seminario-taller, simulación informes, ensayos,
de situaciones, estudio de laboratorio, guía de

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 3 de 6
:
caso, juego de roles, otros) trabajo, portafolio, mapa
conceptual, otros)
Presentación propuesta.

Actividad:
Introducción gneral.
Semana/sesión 1 Introducción general. Metodología y desarrollo del Clase magistral Lectura crítica
- Presentación personal.
curso.
- Descripción de un objeto.

ZULETA, Estanislao. Sobre la


Herramientas para el
Las habilidades lectura. En: Elogio de la dificultad y Taller: Presentación de
Semana/sesión 2 desarrollo de habilidades Seminario-taller
comunicativas. otros ensayos. Medellín: Hombre habilidades comunicativas.
comunicativas.
Nuevo Ediciones, 2005.
Lectura crítica del texto.

Presentación: Tipos de textos y tipos


Semana/sesión 3 Los textos académicos. Tipologías textuales. Seminario-taller.
de textos académicos.
La estrella de Cassany
[Grupal / Individual]
Clase Magistral.
RIVERA NOVOA, Ángel y MUÑOZ
Sobre la hermenéutica y los Comprensión y
La comprensión de un texto G., Diana M. Seminario filosófico. S.f.
Semana/sesión 4 desafíos de la interpretación y metodología de seminario Lectura crítica del texto
académico. Universidad de San Buenaventura
la comprensión. filosófico.
Bogotá.

BUZAN, Tony. El libro de los mapas


mentales. Barcelona: Ediciones Lectura crítica de los textos
Urano, 1996. (Selección)
La comprensión de un texto Claves para la comprensión
Semana/sesión 5 Seminario taller
académico. de textos académicos.
Actividad: Mapa de ideas
El ABC de los organizadores de Buzan.
gráficos.

Acopio de ideas de Serafini


Clase magistral [Grupal]
Generalidades del texto
SERAFINI, Maria Teresa. Cómo se
Semana/sesión 6 académico: la oración y el Producción textual.
escribe. Barcelona: Paidós, 1994.
párrafo.
Seminario-taller Aplicación en la producción
[Individual]
Actividad: ¿Cuáles son mis
prácticas habituales de
NUBIOLA, Jaime. El taller de la
lectura y escritura?
filosofía. Una introducción a la
La escritura profesional en Modo o modos de escritura Seminario-taller: Prácticas
Semana/sesión 7 escritura filosófica. 3ª ed. Pamplona:
filosofía filosófica. de lectura y escritura.
Ediciones Universidad de Navarra,
2002. (Selección)
Preparación del
documento de evaluación.
Clase magistral.

CASSANY, Daniel. La cocina de la Actividad:


Tipos de texto académico: el Lectura crítica del texto y
Semana/sesión 8 Tipologìas textuales escritura. Barcelona: Editorial
resumen. resumen.
Anagrama, 2004. (Selección) Resumen de una canción /
película o serie.

Guías de escritura:

Respositorio USB / Biblioteca USB


Clase magistral.
Búsqueda de ejemplos de
Tipos de texto académico: la
Semana/sesión 9 Tipologìas textuales Discusión de ejemplos de reseña reconstructiva /
reseña.
Universidad del Rosario (Selección). reseñas. descriptiva

Otras selecciones.
Clase magistral.
Tipos de texto académico: la Boletín Cultural y Bibliográfico del Búsqueda de ejemplos de
Semana/sesión 10 Tipologìas textuales
reseña. Banco de la República (Selección). Discusión de ejemplos reseña literaria.

Seminario taller.

https://portalacademico.cch.unam.mx Discusión de ejemplos


Tipos de texto académico: la Búsqueda de ejemplos de
Semana/sesión 11 Tipologìas textuales /alumno/tlriid3/unidad3/argumentarpa
reseña. reseña crítica.
rademostrar/resenacritica Reseña reconstructiva o
crítica

Seminario-taller:

Revista Franciscanum (Selección). ¿Què es el artìculo?


Tipos de texto académico: el Búsqueda de ejemplos de
Semana/sesión 12 Tipologìas textuales
artículo académico. artículos académicos.
Otras revistas cientìficas (Selecciòn) Estructura del artìculo.

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 4 de 6
:
Seminario Taller:
Vàsquez Rodrìguez, Fernando. Las
Tipos de texto académico: el Búsqueda de ejemplos de
Semana/sesión 13 Tipologìas textuales claves del Ensayo. Bogotà: Editorial Ensayo Filosòfico.
ensayo académico. ensayo filosófico.
Kimpres, 2016. (Selecciòn)
El llamado a la claridad
Seminario-taller

Guías de escritura. La ponencia desde la


exposiciòn oral.
Bibliotecal Fray Alberto Montealegre
(USB) Búsqueda de información
Semana/sesión 14 La expresión oral. Tipologìas textuales
sobre la exposición oral.
Universidad del Rosario (Selección). Actividad:

Otros repositorios. Elementos de la exposición


oral.

Seminario-taller

Resultados y evidencias de Lectura y escriutura de textos Actividad: Preparación de la


Semana/sesión 15 Repositorio del curso.
aprendizaje. acadèmicos evaluación final.

Portafolio de actividades.

Evaluaciòn, autoevaluaciòn,
Trabajo final y
Semana/sesión 16 Evaluaciòn del aprendizaje co-evaluaciòn y Repositorio del curso. Seminario-taller
autoevaluaciòn.
heteroevaluaciòn.

7. SISTEMA DE EVALUACIÓN

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE PARA CADA PERIODO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y PORCENTAJE ASIGNADO
Primer Periodo de Seguimiento Académico Total 30%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Porcentaje de
Estrategia de Evaluación
Evaluación
1. Actividades desarrolladas a marzo 10 (4)
Evaluación 1 > 2 actividades del programa.
10
Tipologìas textuales
Evaluación 2 > Dos actividades desarrolladas en
10
programa analìtico.
Evaluación 3 > Oportunidad de mejoramiento 5
Evaluación 4 > Autoevaluaciòn, co-evaluaciòn y
5
heteroevaluaciòn
Segundo Periodo de Seguimiento Académico Total 30%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Porcentaje de
Estrategia de Evaluación
Evaluación
1. Avances abril 21. Actividades desarrolladas segùn el programa analìtico.
Evaluación 1. Tipologìa textuales 15
Evaluación 2. Tipologìas textuales 10
Evaluación 3. Autoevaluaciòn, coevaluaciòn,
5
heteroevaluaciòn.
Tercer Periodo de Seguimiento Académico Total 40%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Estrategia de Evaluación Porcentaje de Evaluación
1. Producciòn de textos acadèmicos Evaluación 1. Texto final 20
Evaluación 2. Exposiciòn oral 10
Evaluación 3. Auto, co y heteroevaluaciòn final 10
Total Resultados de Aprendizaje a evaluar 3 Total Estrategias de Evaluación 10 Total % 100%

8. BIBLIOGRAFÍA

Básica
1. BUZAN, Tony. El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano, 1996.
2. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 2004.
3. NUBIOLA, Jaime. El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica. 3ª ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2002.
4. SERAFINI, Maria Teresa. Como se escribe. Barcelona: Paidós, 1994.

Complementaria
1. American Psychological Association. Manual de publicaciones. México: Manual Moderno, 2010.
2. CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
3. DAY, R. A.; GASTEL, B. How to write and publish a scientific paper (6. ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
4. ISER, Wolfgang. El acto de leer. Madrid: Taurus, 1987.
5. JOYA RAMÍREZ, Nohora, et. al. Guía para la elaboración de trabajos escritos. Bogotá: ICONTEC, 2013.

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 5 de 6
:
6. LARROSA, Jorge. La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. México: Fondo de Cultura Económica, 2003.
7. LEÓN ROMERO, Yazmín. Taller de habilidades comunicativas 1. Bogotá: Editorial Universidad ECCI, 2022.
8. ONG, Walter. Oralidad y escritura. México: FCE, 1997.
9. PRADA, Manuel. “Lectura y escritura. Esbozo de un problema retórico y didáctico”. En: VARGAS, Germán y CÁRDENAS, Luz Gloria (Comps.). Filosofía, pedagogía y enseñanza de la
Filosofía. Bogotá, UPN, 2004.
10. SIERRA, Jorge. El seminario: su importancia y su metodología. (Material inédito)
11. Universidad del Rosario. Cómo escribir ensayos. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/Escuela-de-Ciencias-Humanas/Estudiantes/Guias-de-calidad-Academica/
12. VICH, Víctor y ZAVALA, Virginia, Oralidad y poder. Herramientas metodológicas, Bogotá: Norma, 2004.
13. ZULETA, Estanislao. Sobre la lectura. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-99018_archivo_pdf.pdf

Fecha de actualización del programa analítico: 2025-02-09

Firma del profesor: Visto bueno del Director de Programa:

DIEGO FERNANDO VALENCIA CASTAÑEDA DIEGO FERNANDO VALENCIA CASTAÑEDA

https://academia.usbbog.edu.co/programa_analitico/presentacion/pdf_descargar.php?plantilla_id=2917 9/02/25, 1 45 p.m.


Página 6 de 6
:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy