Safari (1)
Safari (1)
Safari (1)
1.5 Modalidad
1.6 Metodología
1.7 Semestre
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1° 2° Ciclo intermedio primer periodo académico Ciclo intermedio segundo periodo académico Año 2025
Este curso hace parte del componente investigativo del plan de estudios de la Licenciatura en Filosofía. Tal componente se entiende como una "caja de herramientas" que le permite al
estudiante seguir una trayectoria dirigida a la cualificación de la producción oral y escrita; el desarrollo de relatorías y otro tipo de textos y, finalmente, la elaboración del trabajo de grado,
requisito indispensable para obtener el título de Licenciado (a) en Filosofía. En suma, se trata de generar y reforzar competencias en lectura-escritura y expresión oral, prácticas
habituales y necesarias en distintos ámbitos humanos, sociales, académicos y profesionales.
La vida académica en filosofía está marcada por procesos de lectura y escritura, los cuales van más allá de requisitos formales. El curso tiene como objetivo fortalecer la investigación
filosófica en diversas dimensiones, tales como la generación de sentido, la capacidad crítica, la construcción de saberes sobre la realidad y la comprensión de la cultura y la sociedad,
aspectos estrechamente relacionados con la lectura y la escritura.
Sumado a lo anterior, la expresión oral es una herramienta esencial para los filósofos, ya que les permite argumentar y defender proyectos y publicaciones en diversos contextos
profesionales.
Finalmente, la escucha, como habilidad complementaria, también es crucial para aprovechar al máximo las interacciones académicas. En este sentido, se llevarán a cabo discusiones y
ejercicios que fomenten la autoconciencia de las prácticas académicas de los estudiantes, lo que les permitirá mejorar en su proceso investigativo y cumplir con los objetivos del perfil de
egreso, por lo que se busca cualificar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del trabajo académico y profesional dentro de sus campos de acción.
6. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA
Actividad:
Introducción gneral.
Semana/sesión 1 Introducción general. Metodología y desarrollo del Clase magistral Lectura crítica
- Presentación personal.
curso.
- Descripción de un objeto.
Guías de escritura:
Otras selecciones.
Clase magistral.
Tipos de texto académico: la Boletín Cultural y Bibliográfico del Búsqueda de ejemplos de
Semana/sesión 10 Tipologìas textuales
reseña. Banco de la República (Selección). Discusión de ejemplos reseña literaria.
Seminario taller.
Seminario-taller:
Seminario-taller
Portafolio de actividades.
Evaluaciòn, autoevaluaciòn,
Trabajo final y
Semana/sesión 16 Evaluaciòn del aprendizaje co-evaluaciòn y Repositorio del curso. Seminario-taller
autoevaluaciòn.
heteroevaluaciòn.
7. SISTEMA DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE APRENDIZAJE PARA CADA PERIODO DE SEGUIMIENTO ACADÉMICO Y PORCENTAJE ASIGNADO
Primer Periodo de Seguimiento Académico Total 30%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Porcentaje de
Estrategia de Evaluación
Evaluación
1. Actividades desarrolladas a marzo 10 (4)
Evaluación 1 > 2 actividades del programa.
10
Tipologìas textuales
Evaluación 2 > Dos actividades desarrolladas en
10
programa analìtico.
Evaluación 3 > Oportunidad de mejoramiento 5
Evaluación 4 > Autoevaluaciòn, co-evaluaciòn y
5
heteroevaluaciòn
Segundo Periodo de Seguimiento Académico Total 30%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Porcentaje de
Estrategia de Evaluación
Evaluación
1. Avances abril 21. Actividades desarrolladas segùn el programa analìtico.
Evaluación 1. Tipologìa textuales 15
Evaluación 2. Tipologìas textuales 10
Evaluación 3. Autoevaluaciòn, coevaluaciòn,
5
heteroevaluaciòn.
Tercer Periodo de Seguimiento Académico Total 40%
Resultado de Aprendizaje del curso en cada periodo de Seguimiento Académico que Evaluará Estrategia de Evaluación Porcentaje de Evaluación
1. Producciòn de textos acadèmicos Evaluación 1. Texto final 20
Evaluación 2. Exposiciòn oral 10
Evaluación 3. Auto, co y heteroevaluaciòn final 10
Total Resultados de Aprendizaje a evaluar 3 Total Estrategias de Evaluación 10 Total % 100%
8. BIBLIOGRAFÍA
Básica
1. BUZAN, Tony. El libro de los mapas mentales. Barcelona: Ediciones Urano, 1996.
2. CASSANY, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona: Editorial Anagrama, 2004.
3. NUBIOLA, Jaime. El taller de la filosofía. Una introducción a la escritura filosófica. 3ª ed. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra, 2002.
4. SERAFINI, Maria Teresa. Como se escribe. Barcelona: Paidós, 1994.
Complementaria
1. American Psychological Association. Manual de publicaciones. México: Manual Moderno, 2010.
2. CARLINO, Paula. Escribir, leer y aprender en la Universidad. Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2005.
3. DAY, R. A.; GASTEL, B. How to write and publish a scientific paper (6. ª ed.). Cambridge: Cambridge University Press, 2009.
4. ISER, Wolfgang. El acto de leer. Madrid: Taurus, 1987.
5. JOYA RAMÍREZ, Nohora, et. al. Guía para la elaboración de trabajos escritos. Bogotá: ICONTEC, 2013.