Clase 1 Diplomatura 2024_compressed
Clase 1 Diplomatura 2024_compressed
Clase 1 Diplomatura 2024_compressed
relación artes/tecnologías?
““Hay que prohibir el Autotune”, decía Charly
García en 2018 en la entrega de los Premios
Gardel. “Si John Lennon estuviese vivo, amaría el
Autotune”, dice Paul McCartney en la serie
documental Watch The Sound (disponible en la
plataforma Apple TV+). Entonces ¿qué pensar
sobre el autotune, el efecto de voz que cambió
la música popular para siempre?” (fragmento de
la nota de Chaves, Sebastián (2021) "¿Qué es el
autotune? Del sonido robótico de Cher al
“hombre que arruinó la música”" en Revista La
Nación del 16 de agosto de 2021.
Believe from Cher's 1998 El autotune es utilizado con un sentido estético y no sólo
para corregir afinación
Pappo mandó a DJ Dero a buscar “un empleo honesto” [Fue en el programa Sábado
Bus que conducía Nicolás Repetto y que se emitió por Telefé entre 1999 y 2000]
¿Qué mirada de la relación
artes/tecnologías queremos
proponer?
EL VÍNCULO DEL ARTE CON LAS TECNOLOGÍAS ES TAN
ANTIGUO COMO LA HUMANIDAD
FUENTE: CANAL DE YOUTUBE ESCUELA DE DISEÑO E.D. - HISTORIA GENERAL DEL ARTE I (DRA. MARGARITA
VILA DA VILA) MULTIMEDIA: LIC. NILTÓN CALLEJAS MARTÍNEZ
HTTPS://WWW.YOUTUBE.COM/WATCH?V=T_I4IR25P6K
“En cierto modo, resulta bastante evidente que toda imagen, hasta la
más arcaica, requiere una tecnología, por lo menos de producción, a
veces de recepción, puesto que presupone un acto de fabricación de
artefactos que necesita tanto de útiles, reglas, condiciones de eficacia,
cuanto de un saber. (…) De ese modo, se podrían ya leer como
“productos tecnológicos”, por ejemplo, las famosas y paleolíticas manos
negativas (o “al patrón”) de las grutas del Pech Merle (de –20.000 a–
60.000 años), las que, por elementales que sean, necesitaban ya un
dispositivo técnico de base, hecho de un recipiente ahondado, de polvo
pigmentado, del soplo del “escribiente”, de un muro-pantalla, de una
mano-modelo posada sobre la superficie y de un dinamismo particular
que articulara todos esos elementos (la proyección).” (Dubois; 2000)
Las imágenes de la gruta de Pech Merle nos ayudan a
pensar la relación entre las artes y las tecnologías tal
como nos la plantea Dubois, y también a deconstruir la
noción de lo tecnológico que suele asociarse a las
llamadas nuevas tecnologías desconociendo los
procesos históricos
Para seguir pensando lo que se entiende por tecnología, les propongo ver este video de la
Revista Arcadia en el que muestra el proyecto Cuenco de Cera impulsado por la artista
colombiana Bárbara Santos y la ONG Efecto Mariposa.
RELACIONES
DE PRODUCCIÓN
Pensar desde este lugar complejo a las tecnologías nos permitirá
comprender que la relación del arte con lo tecnológico no es una
relación instrumental.
Cilleruelo Gutiérrez (2000) caracteriza al arte de red como aquel que surge, valga la
redundancia, en la red, en Internet.
Para Kuspit (2006) el arte digital es un arte basado en códigos antes que en imágenes.
Sostiene que “las llamativas manchas de Manet son los prototipos primitivos de la
sofisticación matemática de los pixels” (p. 19)
Donald Kuspit
Crítico de arte y poeta estadounidense.
Doctor en filosofía y en Historia del Arte.
Profesor de historia del arte en la School
of Visual Arts.
DEL PUNTILLISMO IMPRESIONISTA A LOS PÍXELES DEL
ARTE DIGITAL
CARACTERÍSTICAS MODULARIDAD
DE LOS “NUEVOS” SE AGRUPAN- SE COMBINAN
MEDIOS
VARIABILIDAD
VERSIONES INFINITAS-OBJETOS NO FIJOS
Según Lev Manovich
(2006, p. 72-95) AUTOMATIZACIÓN
LA MÁQUINA REALIZA "POR SÍ SOLA" ALGUNOS
PROCESOS
TRANSCODIFICACIÓN CULTURAL
Capa informática y capa cultural que se influyen
mutuamente
En este punto, Manovich señala un aspecto importante: la
REPRESENTACIÓN relación tecnología-contextos. El autor sostiene que los
medios analógicos dan cuenta de la estandarización de la
NUMÉRICA sociedad industrial, mientras que los medios digitales se
vinculan a una era postindustrial donde todo parecería
adaptarse al individuo.
¿Qué es el
Net.Art? Según Natalie Bookchin y Alexei Shulgin el
Net.art permite la creación de comunidades de
artistas que comparten sus producciones
desafiando los modos tradicionales de la
apropiación de las ideas, es decir desafiando los
regímenes de autorías que establece la propiedad
intelectual (Bookchin; N. y Shulgin, A. 1999)
El origen del término Net.art se asocia a un mensaje de correo
electrónico que recibió Vuk Ćosić en el que la única parte
comprensible era net.art. Ćosić trabajaba en el campo del arte en
vínculo con lo tecnológico, por lo tanto le pareció interesante
nombrar así a su producción. El vínculo entre Internet y lo artístico
se constituyó en la piedra fundamental de este movimiento. De
hecho, Vuk Ćosić trabaja sus obras a partir del código ASCII
(American Standard Code for Information Interchange) que se
desarrolló en los años ´60 [a partir del código que se usaba en las
transmisiones telegráficas] y fue ampliado e incluido en el sistema
operativo por IBM en los años 80].
Arte con código Ascii
Código Americano Estándar
para Intercambio de Información
“Un Texto Virtual como lugar de incompletud. Texto en tiempo real, pero
desmembrado por la virtualidad de coordenadas espacio-temporales efímeras,
evanescentes, hipertextuales.
Y el Cuerpo. Un cuerpo construido. Un paradigma indefinido. Antiparadigma. A
través del icono de un cuerpo virtual -cuerpo hiperbólico: andrógino, a-racial, a-
temporal-, el usuario podrá ingresar a un contexto de participación y creación
virtual. Esta superficie corporal -metáfora de una piel mediada por un mouse-
es en donde el contacto se hace posible, permitiéndonos entrar a un espacio de
circulación y de creación de textos.” (en https://marielayeregui.com/epithelia/)
Loop
Alejandro Sequeira (uruguayo)
Técnica: GIFs animados, HTML, javascript.
Navegación autónoma mediante autorefresh.
2001
Antes recuperábamos la obra Nude Descending a
Staircase desde Duchamp al arte digital. Hoy
agregamos -dentro del arte digital- esta versión de
Vuk Ćosić.
Disponible en:
http://www.ljudmila.org/~vuk/history/
Code Up, de Giselle
Beiguelman (2004)
Disponible en:
https://www.digitalartarchi
ve.at/database/general/wor
k/code-up.html
"Cómo funciona internet: los cables submarinos "Aterrizaje cable de fibra optica submarino
que conectan al mundo" de Un Mundo Inmenso en Las Toninas 2000" material del archivo de
(2019) DiFilm.
[Clic en las imágenes para acceder a los videos y en los textos para acceder a las fuentes]
Imagen recuperada de TeleGeography. Submarine Cable Map
[Clic en la imagen para acceder al mapa en Internet]
Por la red de Lumen pasa el 70% de las conexiones
mundiales de Internet
Es por el 80 aniversario de la emisión radiofónica en la que Orson Welles leyó una adaptación de La
guerra de los mundos, de H. G. Wells.
Desarrollada por Mariana Ferrarelli
La aventura de un fotógrafo en La Plata