BLEVE
BLEVE
BLEVE
James B.Smith, Williams S. Marsh y Wilbur L. Walls investigaban las causas de una explosin de un recipiente de acero utilizado para la produccin de resina fenolica a partir de la formalina (disolucin de formaldehdo en agua) y fenol. A partir del descubrimiento de este fenmeno estrictamente fsico que no requiere de ningn tipo de reaccin qumica y que se puede producir hasta en calentadores de agua y calderas, el modelo pudo llegar a explicar una serie de accidentes ocurridos en el pasado y que no se podan estimar explicaciones; por lo tanto si el liquido es inflamable, combustible, reactivo, venenoso, txico etc. indudablemente los riesgos aumentan considerablemente. La palabra BLEVE esta formada por cinco letras que definen el fenmeno, que en ingles seria "Boiling Liquid Expanding Vapor Explosin" esto significara definido "Explosin por la expansin de los vapores de los lquidos en ebullicin". En consecuencia podemos definir a la explosin BLEVE como la ruptura ya sea en dos o mas pedazos de un recipiente, con proyeccin de fragmentos a grandes distancias, un inmenso frente de fuego con grandes distancias en su entorno y elevacin acompaado de la correspondiente radiacin calrica y onda expansiva (en el caso especifico de los lquidos inflamables y combustibles que acompaan el mayor poder destructor), debido a un fenmeno "especial" que se da en ciertas circunstancias, no obstante la primera esencial pero no suficiente, es que el gas licuado o el liquido se encuentre a una temperatura mayor a la que se encontrara de estar a presin atmosfrica normal, entonces la temperatura de ebullicin (a 1 Atm) a de ser bastante menor a la que se encuentra el liquido dentro del recipiente. No obstante se deben dar tres condiciones necesarias para la produccin de este fenmeno: 1) Tiene que tratarse de un gas licuado o un liquido sobrecalentado y a presin. 2) Que se produzca una sbita baja de presin en el interior del recipiente, esta condicin puede ser originada por impactos, rotura o fisura del recipiente, actuacin de un disco de ruptura o vlvula de alivio con diseo inadecuado. 3) Tambin es necesario que se den condiciones de presin y temperatura a los efectos que se pueda producir el fenmeno de nucleacin espontanea, con esta condicin se origina una evaporacin de toda la masa del liquido en forma de flash rapidisima, generada por la rotura del equilibrio del liquido como consecuencia del sobrecalentamiento del liquido o gas licuado. A continuacin se dar explicacin de estas tres condiciones esenciales: 1-Liquido sobrecalentado y bajo presin Los gases licuados se deben encontrar a una temperatura "bastante superior" a la que se encontraba si estuviese a presin atmosfrica normal (1 Atm) no es suficiente que se encuentre a unos pocos grados por encima de su temperatura ya que esta es una condicin bastante comn en la mayora de los gases licuados (GLP, Amoniaco, Cloro), algunos criogenicos (CO2, Nitrgeno, etc.). Tambin ocurre con los lquidos que se encuentran por encima de su temperatura de ebullicin, cuando los recipientes que los contienen entran en contacto con fuentes de calor y estando bien cerrados aumentan su presin, este es un caso muy comn en ciertos incendios donde la intensidad del mismo involucra recipientes que se encuentren en el lugar. Por tales motivos dos grandes categoras de productos pueden ocasionar BLEVES como: l) Todos los gases licuados almacenados a temperatura ambiente inflamables o no.
ll) Los lquidos que accidentalmente entran en contacto con fuentes de calor. Conforme a lo desarrollado para que exista una BLEVE la primer condicin esencial pero no suficiente es el sobrecalentamiento de los gases licuados o los lquidos, pero tambin es necesario que se encuentren a presin y en el caso de los lquidos que no se almacenan presurizados, esta condicin de presin es debido a su aumento cuando accidentalmente se calienta. 2-Subita baja de presin La segunda condicin necesaria pero no suficiente es que dentro del recipiente que contiene el liquido se produzca un sbito descenso de la presin. Cualquier problema de colapso estructural del recipiente, fisura u oquedad que pueden ser producidas por causas mecnicas, grietas en las chapas del tanque, impactos, choque o vuelcos de la cisterna bajo presin en su transporte. Es importante aclarar que esto no ocurrira con los lquidos inflamables y combustibles que no estn presurizados, luego del colapso por fallas mecnicas, choques o impactos a lo sumo se producira el derrame del producto. Tambin puede producirse una BLEVE por causas trmicas, la resistencia del acero al carbono disminuye gradualmente al aumentar la temperatura por encima de los 204C, los datos se basan en aceros con bajo contenido de carbono no obstante las curvas varan en el caso de otros aceros, pero el efecto de perdida de resistencia es relativamente similar con el aumento de temperatura en los metales comunes inclusive a temperaturas no tan criticas como las que desarrolla un incendio, (fig.1.2); en el caso de los aceros utilizados comnmente en la construccin de tanques para GLP pueden colapsar a presiones de 14 a 20 Kg/cm2, por calentamiento de la chapa entre los 650 a 700 C, debido a que la resistencia se reduce un 30% comparativamente a temperaturas normales.
Conforme a lo expresado el calor en contacto con el tanque tiene un doble resultado peligroso, en primer lugar el debilitamiento de la estructura metlica del mismo y en segundo lugar el incremento de la presin interna del liquido. Como tambin la entrada en funcionamiento de un dispositivo de alivio de presin de aplicacin directa sobre el recipiente que incontrolada y sbitamente libere el exceso de presin, puede dar lugar a una BLEVE. Esto se debe al comportamiento de las vlvulas de seguridad, las mismas tienen la funcin de aliviar el exceso de presin conforme a una calibracin estipulada, lo que les permitir en caso que el tanque este expuesto al fuego de descargar parte del producto en estado de ebullicin, pero bajo ningn concepto estos dispositivos evitaran la produccin de una BLEVE o el debilitamiento de la chapa por el sobrecalentamiento, en el mejor de los casos retrasaran el momento de la explosin.
A pesar que no se cuenta con informacin puntual que documente que alguna BLEVE se produjo a causa de un dispositivo de alivio es importante desarrollar dos posibilidades que de presentarse al mismo tiempo "pueden" dar lugar a la misma: 1- Que este calibrada a una presin superior aquella cuya correspondiente temperatura sea ms elevada a la de la lnea de sobrecalentamiento, lugar donde es posible la nucleacion espontanea. 2- Que el dispositivo sea de gran caudal lo que originara en muy pocos instantes la evacuacin de gran cantidad de producto dando lugar a una sbita cada de presin, esto ocurrir con un disco de ruptura no as con una vlvula de alivio que al descender la presin inmediatamente se ira cerrando a la calibracin que estaba regulada.
3-Nucleacion espontanea. Es importante resaltar que referente a la teora de R.C.REID y KING sobre la nucleacion espontanea, aunque todava se continan las experimentaciones parece confirmar dichas hiptesis. Esta es la tercera y ms especifica condicin para que ocurra una explosin BLEVE, una evaporacin en masa tipo flash en milsimas de segundo que haga de desencadenante para el fenmeno. Conforme a lo realizado por estos investigadores y otros, se puede explicar el mecanismo de esta explosin partiendo previamente del fenmeno de vaporizacin en las distintas condiciones de presin y temperatura. Por ejemplo: - Tenemos un gas licuado o liquido sobrecalentado encerrado en un deposito y en equilibrio con su vapor a la presin correspondiente a las condiciones de equilibrio. - Por cualquier motivo o causa mecnica se produce la falla de la chapa del deposito, formndose una grieta, fisura, agujero. - En consecuencia se producir una sbita cada de presin, por consiguiente el liquido debera comenzar a hervir y a bajar su temperatura a travs de toda su masa hasta llegar al nuevo valor de presin (que ser el valor de la presin atmosfrica). - Habr por lo tanto un gas licuado o un liquido por encima de la temperatura a la que tericamente estara en equilibrio a la presin atmosfrica, esto dar lugar a un desequilibrio que producir una ebullicin violenta que puede terminar de colapsar, rajar o fisurar l deposito. Conforme a lo investigado por REID y de acuerdo a la teora cintica de los gases, cabe aclarar que no se producir nucleacion espontanea y evaporacin en flash hasta que alcance una determinada temperatura para cada producto. La vaporizacin sbita en caso de BLEVE se considera en el orden de un 10% para los gases, un 25% para los gases criogenicos y un 50% para los gases no criogenicos. Esta sbita vaporizacin puede evacuar desde un tercio y la mitad de su volumen en el caso del Propano contenido, en algunas BLEVES, se pudo observar fragmentos que pesan varias toneladas pueden salir proyectados a grandes distancias (300 y 600 metros) y en algunos casos en los que fueron despedidos a 2500 metros. Al producirse esta expansin se forma la tpica bola de fuego (para el caso de los lquidos inflamables y combustibles) donde un porcentaje del liquido sale despedido de la zona de la explosin a alta velocidad, parte de este producto no llega alcanzar su temperatura de ignicin, yendo a caer a grandes distancias en estado liquido y fro, hubo casos de encontrar el pavimento de asfalto disuelto a 800 metros del sitio de la BLEVE a causa del gas en estado liquido, en otros casos comentarios hechos por los bomberos que combatan un incendio en
momentos de la ocurrencia de una BLEVE; manifestaban que sintieron el fresco al pasar cerca de ellos el gas licuado y fro. - Sistemas modernos de prevencin de BLEVES. A continuacin desarrollaremos los aspectos puntuales de campo de investigacin actual sobre sistemas de prevencin que ayuden a evitar la ocurrencia de estos fenmenos. 1- Estudio de nuevos diseos de discos de ruptura y vlvulas de seguridad (alivio). 2- Colocacin en el interior de los recipientes de mallas que retarden la aparicin de la BLEVE. 3- Adicin de ncleos iniciadores de ebullicin para evitar la nucleacion espontanea. - Rediseo de los dispositivos de alivio. Es importante resaltar en este segmento como se menciona anteriormente, hasta la actualidad ningn siniestro se lo puede caratular como a ocurrido a consecuencia de un dispositivo de alivio, se manejan algunas hiptesis de su posibilidad, como as tambin estos dispositivos pueden en cierta manera retrasar la BLEVE en las sucesivas descargas pero no evitarla. En funcin de los conocimientos adquiridos en agradecimiento a los investigadores y a sus teoras de la nucleacion espontanea aconsejan el rediseo de los sistemas de alivio no en base a las calibraciones standard, las mismas se deberan basar en calibrar la vlvula de seguridad para que acten a una presin mas baja que las correspondientes a la lnea limite de sobrecalentamiento. Respecto de los discos de rupturas indican la colocacin de varios no de uno solo como comnmente se realiza, que ellos acten a distintas presiones y distintas capacidades de desalojo eviten la sbita cada de presin a una atmsfera. Los dispositivos no son de aplicacin general ya que se deber realizar el estudio y diseo para cada caso gas licuado o liquido etc. Desde ya estas posibles soluciones por su coherencia se encuentran en proceso de desarrollo experimental, no obstante las mismas indican un camino correcto a seguir. - Introduccin de mallas retardantes de BLEVES. Hasta la actualidad existen dos sistemas de retardo de aparicin de BLEVES basndose en mallas introducidas dentro de los recipientes uno de origen Canadiense el otro Alemn. Son mallas de material de aluminio de pequeas celdillas hexagonales que pueden formar capas compactas dentro del producto cubriendo todo su volumen, consiguiendo tres efectos: a- En caso del recipiente ser atacado por un fuego exterior reparte el calor en todo el interior evitando el ablandamiento puntual del sector donde acomete la llama, evitando la formacin
de la temida fisura donde comienza el colapso del recipiente. b- Como se menciona anteriormente al distribuir homogneamente el calor principalmente en la fase gaseosa evita el aumento de presin en la cmara de vapores ( parte superior de la cisterna). c- En caso de encontrarse dentro del recipiente aire en los limites de explosividad, esta malla tambin evitara la posible explosin por detonacin de la mezcla explosiva, debido a que como se menciona favorece la distribucin homognea del calor generado y su apagado. No obstante lamentablemente estos dispositivos tienen algunos aspectos desfavorables: 1- Su relativo alto costo. 2- Se pierde el 2% del volumen real del recipiente. 3- Aumento del peso muerto en unos 1500 Kg. (conforme al peso de una cisterna de 40 m3) 4- Problemas de falta de fluidez en lquidos viscosos, reacciones con productos qumicos. 5- Complica las reparaciones y revisiones del tanque. - Adicin al fluido de ncleos iniciadores de la ebullicin. Esta es un rea todava en experimentacin, se observaron buenos resultados en la adicin al fluido de ciertos geles o lquidos preparados para que se comporten como tales, dispersados homogneamente en toda la masa del liquido con el objetivo de evitar la nucleacion espontanea.
COMBATE DE INCENDIOS. En estos casos los Cuerpos de Bomberos y Brigadas Industriales actuantes deben aplicar en esencia el principio de mxima seguridad, que dice as: "Cuando haya que enfrentarse con un fenmeno poco conocido, con una circunstancia nueva o que pueda presentar eventos catastrficos, habr que actuar como si lo peor, tericamente fuera realmente a ocurrir." "Planee lo mejor, espere lo peor" - Refrigeracin de los recipientes. En todo recipiente vamos a encontrar dos zonas bien definidas, la superior o cmara de vapores y la inferior o sector donde reposa el producto en estado liquido, correspondiendo mas de las partes. - Cmara de vapores (producto en estado gaseoso). Es de primordial importancia que el bombero identifique esta zona del tanque (se encuentre en
cualquier posicin) ya que conforme a los datos que obtenga para comenzar las tareas de enfriamiento estructurales sabr donde aplicar correctamente los chorros de agua, debido a que esta zona acta como cmara de expansin de los vapores y es donde generalmente se produce el colapso estructural ayudado indudablemente por la presin interna de los vapores del producto en relacin con el sobrecalentamiento, debido a que el vapor es un mal disipador del calor, en consecuencia la chapa se sobrecalienta y comienza a perder resistencia, se alarga y reduce su espesor, apareciendo una grieta longitudinal hasta alcanzar magnitud critica, en este momento la estructura es muy frgil, la grieta se alarga y propaga a la velocidad del sonido, dando por resultado el colapso estructural y la rotura en pedazos. - Cmara de reposo (producto en estado liquido). En caso que el fuego exterior acometa contra el recipiente en su parte inferior es sumamente difcil calentar la estructura metlica, debido a que cualquier liquido es un buen disipador del calor actuando como regulador trmico, ayudando al metal a encontrarse dentro de los limites de seguridad. Esto brindara a la operacin de enfriamiento algn margen de tiempo a favor para actuar coordinadamente, pero a no olvidarse que el sobrecalentamiento del liquido a su vez esta generando mayor cantidad de vapores, aumentando la presin del recipiente.
Es importante mencionar esta regla bsica de los combates de incendios estructurales que se aplica en casos donde el agua es utilizada en tareas de enfriamiento, correctamente aplicada en la parte superior es aprovechada en la parte inferior logrando un enfriamiento integral de todo el recipiente. Esta operacin tiene primordial importancia en recipientes conteniendo gases bajo presin, aunque tambin es aplicable a todo tipo de recipiente que contenga liquido, se debe tener suma precaucin en caso de recipientes conteniendo lquidos inflamables o combustibles etc. a presin atmosfrica y principalmente si el contenedor sufri colapso estructural provocando el derrame del producto ya que la incorrecta aplicacin de los chorros de agua pueden ayudar a extender el derrame con su correspondiente secuela de riesgos.
IMPORTANTE. (GASES CRIOGENICOS). Respecto de las tcnicas de aplicacin de agua para la refrigeracin de los recipientes hay que establecer muy bien el tipo de producto que contiene el recipiente, ya que esta aplicacin en el caso de los gases criogenicos puede ser contraproducente, por la razn que se encuentran almacenados a presin y a bajas temperaturas, si se les roca con agua a temperatura normal, toman calor del mismo agua y aumentan su presin interna con lo que el riesgo de producirse una BLEVE tambin aumenta. El mtodo de enfriamiento de los recipientes indudablemente es el mas efectivo pues la pelcula de agua que se forma sobre la chapa envolvente de los equipos, evita que la temperatura de los mismos ascienda a mas de 100C y consecuentemente el metal se reblandezca. El aporte y la aplicacion de agua para proteger a los equipos, puede ser por instalaciones fijas de sistemas de boquillas rociadores o diluvios, diseados de acuerdo a los estndares y regulaciones mas exigentes ya sea para que acten automticamente ante una deteccin de fuego, de accionamiento local por medio de un sistema manual o bien a distancia de sala de control, en estos casos como se observa existen varias posibilidades, como los diluvios estan sectorizados ya sea por equipo o rea, se actan los del equipo o rea en emergencia segn corresponda y aquellos que por razones de proceso se encuentran aledaos al mismo, los caudales son muy variables pueden ser desde 4 m3/h hasta 170 m3/h o ms desde 4 rociadores o 169 respectivamente, esta variacin obedece al volumen del equipo y necesidad de rea a proteger. A los sistemas de rociadores podemos sumar dentro de las instalaciones fijas los monitores con boquillas regulables de produccin de distintos tipos de chorros como as tambin algunas con anillos reguladores de caudal.
Monitores fijos o porttiles. Respecto de los monitores en especial debo hacer una salvedad que es muy importante, ya que estamos viviendo momentos de cambios, a lo largo de la experiencia que han dejado tantos eventos
catastrficos de importancia y magnitud con saldos tremendos en vidas y bienes, se llego a la conclusin que estas piezas vitales tanto para la operacin de extincin, refrigeracin como para la seguridad de las personas; mviles o porttiles tienen una mejor y mayor aplicacion que en instalaciones fijas, debido esto a que en todo incendio por las caractersticas agresivas del mismo ms las condiciones meteorolgicas reinantes (viento predominante) cierto sector de la instalacin mayormente queda inutilizado, siendo inalcanzable poder llegar hasta esa posicin y acometer con un ataque, se pierden irremediablemente. Ocurre todo lo contrario con buenos monitores porttiles dimensionados y acordes a la tarea que deben desarrollar, no es conveniente contar con estos equipos y que sean tanto pequeos como sobredimensionados para los caudales y presiones que cuentan las instalaciones de planta lo que hace que su aplicacion sea insuficiente. La particularidad de mvil o portatil permite a las Brigadas de emergencia posicionarlos lo mas conveniente posible beneficiando tanto la faz operativa contra incendio como la seguridad de las personas intervinientes.
- Monitores porttiles emplazados convenientemente, con sus chorros seleccionados y direccionados en tareas de refrigeracin del Tk. de un camin de transporte de LPG. (ntese que no se observan bomberos en el lugar, ya que una vez que se realizo esta maniobra y se aseguro la fuente hidrulica de alimentacin se los deja trabajando solos, la aproximacin del personal es al solo efecto de corregir o mejorar la aplicacion). De acuerdo a lo mencionado en prrafos anteriores es conveniente contar con una dotacin de monitores porttiles. Y que estos cuenten con boquillas de ultima generacin agua/espuma; estas boquillas por su configuracin permiten aplicar grandes caudales de chorros directos en la refrigeracin y de ser necesaria la aplicacion de concentrados de espuma; con alimentarlo debidamente, habilitando el dosificador que ya viene incorporado inmediatamente logramos obtener espuma expandida con un chorro slido que en algunos casos vencen la fuerte radiacin calrica de los fuegos de gases e hidrocarburos y que son tan letales para los chorros de agua debido a la altsima temperatura y a las