Apuntes de Hume
Apuntes de Hume
Apuntes de Hume
La doctrina del empirismo fue por formulada por John Locke en el Siglo XVII. Locke argument que el cerebro de un beb recin nacido es como una tabula rasa (Locke usa la expresin "white paper", "papel en blanco"), en el cual las experiencias dejan marcas. El empirismo niega rotundamente que los humanos tengan ideas innatas o que cual cosa sea entendible sin tener que hacer alusin a la experiencia. La filosofa empirista clsica evoluciona a lo largo de los siglos XVII y XVIII, naciendo y desarrollndose especialmente en las Islas Britnicas. Propugna que el origen del conocimiento es la experiencia y que la mente es como un papel en blanco sin ideas innatas, esto implica la negacin de las ideas del racionalismo, y que el conocimiento humano no es ilimitado; la experiencia y percepcin es su lmite.
anlisis de los contenidos mentales. Encuentra dos tipos de contenidos: las impresiones y las ideas. La diferencia que existe entre ambas es la intensidad con que las percibimos, siendo las impresiones contenidos mentales ms intensos y las ideas contenidos mentales menos intensos. Adems, la relacin que existe entre las impresiones y las ideas es la misma que la del original a la copia. Es decir, las ideas derivan de las impresiones; las impresiones son, pues, los elementos originarios del conocimiento. Impresiones: datos inmediatos de la experiencia: sensaciones o sentimientos (or, ver, sentir, amar, odiar, desear, querer, etc.). Ideas: copias debilitadas de las impresiones en el pensamiento.
Las impresiones, por su parte, pueden ser de dos tipos: de sensacin y de reflexin. Las impresiones de sensacin, cuya causa es desconocida, las atribuimos a la accin de los sentidos, y son las que percibimos cuando decimos que vemos, omos, sentimos, etc. Las impresiones de reflexin: son aquellas que van asociadas a la percepcin de una idea, como cuando sentimos aversin ante la idea de fro, y casi similares. Adems, las impresiones pueden clasificarse tambin como simples o complejas; una impresin simple sera la percepcin de un color, por ejemplo; una impresin compleja, la percepcin de una ciudad. Las ideas, a su vez, pueden clasificarse en simples y complejas. Las ideas simples son la copia de una impresin simple, como la idea de un color, por ejemplo. Las ideas complejas pueden ser la copia de impresiones complejas, como la idea de ciudad, o pueden ser elaboradas por la mente a partir de otras ideas simples o complejas, mediante la operacin de mezclarlas o combinarlas segn las leyes que regulan su propio funcionamiento.
1.3. Las leyes de la asociacin de ideas: "es evidente que hay un principio de
conexin entre los distintos pensamientos o ideas de la mente y que nos introducen a otros con un cierto grado de orden y regularidad". La capacidad de la mente para combinar ideas parece limitada, nos dice Hume. Pero por poco que nos hallamos detenido a reflexionar sobre la forma en que se produce esta combinacin de ideas podemos observar cmo "incluso en nuestras ms locas y errantes fantasas, incluso en nuestros mismos sueos", esa asociacin se produce siempre siguiendo determinadas leyes: la de semejanza, la de contigidad en el tiempo o en el espacio, y la de causa o efecto.
Cuando la mente se remonta de los objetos representados en una pintura al original, lo hace siguiendo la ley de semejanza. Si alguien menciona una habitacin de un edificio difcilmente podremos evitar que nuestra mente se pregunte por, o se represente, las habitaciones contiguas; del mismo modo el relato de un acontecimiento pasado nos llevar a preguntarnos por otros acontecimientos de la poca; en ambos casos est actuando la ley de asociacin por contigidad: en el espacio, el primer caso; y en el tiempo, en el segundo caso. El caso del pensar en un accidente difcilmente podremos evitar que venga a nuestra mente la pregunta por la causa, o por las consecuencias del mismo, actuando en este caso la ley de la causa y el efecto.
posibles de conocimiento. Nos dir que todos los objetos de la razn pueden dividirse en dos grupos: relaciones de ideas y cuestiones de hecho. a) Relaciones de ideas: Son "las ciencias de la Geometra, lgebra y, Aritmtica". Las caractersticas de estos objetos es que pueden ser conocidos independientemente de lo que exista "en cualquier parte del universo". Dependen exclusivamente de la actividad de la razn, ya que una proposicin como "el cuadrado de la hipotenusa es igual al cuadrado de los dos lados de un tringulo rectngulo" expresa simplemente una determinada relacin que existe entre los lados del tringulo, independientemente de que exista o no exista un tringulo en el mundo. b) Cuestiones de hecho: Las cuestiones de hecho, no pueden ser investigadas de la misma manera, ya que lo contrario de un hecho es, en principio, siempre posible. No hay ninguna contradiccin, dice Hume, en la proposicin "el sol no saldr maana", ni es menos inteligible que la proposicin, "el sol saldr maana". No podramos demostrar su falsedad recurriendo al principio de contradiccin. A qu debemos recurrir, pues, para determinar si una cuestin de hecho es verdadera o falsa? Todos los razonamientos sobre cuestiones de hechos parecen estar fundados, nos dice, en la relacin de causa y efecto. Si estamos convencidos de que un hecho ha de producirse de una determinada manera, es porque la experiencia nos lo ha presentado siempre asociado a otro hecho que le precede o que le sigue, como su causa o efecto. SI omos una voz en la oscuridad, estamos seguros de la presencia de una persona: no porque hayamos alcanzado tal seguridad mediante un razonamiento, sino que "surge enteramente de la experiencia, cuando encontramos que objetos particulares cualesquiera estn constantemente unidos entre s". Las causas y efectos, por lo tanto, no pueden ser descubiertas por la razn, sino slo por experiencia.
El alma:
manteniendo la idea de alma, de un sustrato, de un sujeto que permanece idntico a s mismo, pero que es simple y distinto de sus percepciones? De qu impresin podra proceder tal idea del alma? No existen impresiones constantes e invariables entre nuestras percepciones de las que podamos extraer tal idea del yo, del alma. No hay ninguna impresin que pueda justificar
la idea de identidad, de un yo autoconsciente. Lo que nos induce a atribuir simplicidad e identidad al yo, a la mente, es una confusin entre las ideas de "identidad" y "sucesin", a la que hay que sumar la accin de la memoria.
Dios: dada su postura sobre el mundo y el alma, la tesis defendida sobre la sustancia divina
estar en consonancia con las conclusiones anteriores. Hume estudia el tema de Dios y la vida futura, teniendo en cuenta las crticas realizadas a la idea de sustancia y al principio de causalidad. En virtud de ello, no reconocer validez alguna a las demostraciones metafsicas de la existencia de Dios, considerando que dicha existencia no es demostrable racionalmente. Si la idea de sustancia es una idea falsa, ya que no le corresponde ninguna impresin, ya podemos llamarla "externa", "pensante" o "infinita", que ello no har que sea menos falsa. As, es intil partir del anlisis y las determinaciones de la sustancia para intentar demostrar la existencia de una sustancia infinita de Dios. Los argumentos a priori, que van de la causa al efecto, basndose en el principio de causalidad, son ilegtimos, ya que ste slo se puede aplicar, slo si tiene validez, en el mbito de la experiencia, y no tenemos experiencia alguna de la causa, de Dios o sustancia infinita. En el mismo defecto incurren los argumentos a posteriori, los que se remontan del efecto a la causa. No hay posibilidad alguna, pues, de demostrar la existencia de Dios, por lo que la afirmacin de su existencia no es ms que una hiptesis "incierta" e "intil".
aprobacin o desaprobacin de los hechos descritos. Por lo dems, la moralidad no se ocupa del mbito del ser, sino del deber ser: no pretende describir lo que es, sino prescribir lo que debe ser. Pero de la simple observacin y anlisis de los hechos no se podr deducir nunca un juicio moral, lo que "que debe ser". B) Las distinciones morales no proceden del conocimiento de relacin de ideas. Queda slo la posibilidad de que se trate de un conocimiento de relacin de ideas, en cuyo caso debera ser una relacin del siguiente tipo: de semejanza, de contrariedad, de grados, de cualidad o de proposiciones de cantidad y nmeros. Pero estas relaciones se encuentran tanto en las cosas materiales (incluyendo a los animales), en nosotros mismos en nuestras acciones, pasiones y voliciones. En este caso deberamos considerar lo "bueno" y lo "malo" del mismo modo, tanto en la accin humana como en la accin de la naturaleza y de los seres irracionales, lo que, por supuesto, no hacemos. Un terremoto con numerosas vctimas mortales, un rayo que mata a una persona, un animal que incurre en conducta incestuosa..., nada nos hace juzgar esas relaciones como "buenas" o "malas", porque no hay en tales relaciones, fundamento alguno para lo "bueno" y para lo "malo". Si la maldad fuese una relacin tendramos que percibirla en todas esas relaciones: pero no la percibimos, porque no est ah, nos dice Hume. C) La moralidad se funda en el sentimiento. La razn no puede, pues, encontrar fundamento alguno para la distincin de lo "bueno" y lo "malo", para las distinciones morales en general, ni a travs del conocimiento de hechos ni a travs del conocimiento de relacin de ideas, por lo que parece quedar claro, dice Hume, que la moralidad no se funda en la razn. Slo queda, pues, que se base en el sentimiento. Consideramos, pues, que algo es bueno o malo, justo o injusto, virtuoso o vicioso, no porque la razn capte o aprehenda ninguna cualidad en el objeto moral, sino por el sentimiento de agrado o desagrado, de aprobacin o rechazo que se genera en nosotros al observar dicho objeto moral, segn las caractersticas propias de la naturaleza humana. La valoraciones morales no dependen, pues, de un juicio de la razn, sino del sentimiento. Qu garanta tenemos, entonces, de coincidir con los dems en tales valoraciones morales, eliminada la posibilidad de que la valoracin moral dependa de categoras racionales, objetivas, universales? No nos conduce esta teora a un relativismo moral? Hume da por supuesto que la naturaleza humana es comn y constante y que, del mismo modo que el establecimiento de distinciones morales es general, las pautas por las que se regula el sentimiento estarn sometidas tambin a una cierta regularidad o concordancia. Uno de esos elementos concordantes es la utilidad en la que Hume encontrar una de las causas de la aprobacin moral. La utilidad, en efecto, la encontrar Hume en la base de virtudes como la benevolencia y la justicia.