Los Derechos Humanos de Los Adultos Mayores
Los Derechos Humanos de Los Adultos Mayores
Los Derechos Humanos de Los Adultos Mayores
Los
Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona, cuya realizacin efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral del individuo que vive en una sociedad jurdicamente organizada. Estos derechos, establecidos en la Constitucin y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados por el Estado.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras, de acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La denominada Tres Generaciones es de carcter histrico y considera cronolgicamente su aparicin o reconocimiento por parte del orden jurdico normativo de cada pas. Primera generacin Se refiere a los derechos civiles y polticos, tambin denominados "libertades clsicas". Fueron los primeros que exigi y formul el pueblo en la Asamblea Nacional durante la Revolucin francesa.
Como resultado de esas luchas, esas exigencias fueron consagradas como autnticos derechos y difundidos internacionalmente, entre los cuales figuran:
Toda persona tiene derechos y libertades fundamentales sin distincin de raza, color, idioma, posicin social o econmica.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurdica. Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
Segunda generacin
La constituyen los derechos econmicos, sociales y culturales, debido a los cuales, el Estado de Derecho pasa a una etapa superior, es decir, a un Estado Social de Derecho.
Se demanda un Estado de Bienestar que implemente acciones, programas y estrategias, a fin de lograr que las personas los gocen de manera efectiva, y son:
Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfaccin de los derechos econmicos, sociales y culturales. Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentacin, vestido, vivienda, asistencia mdica y los servicios sociales necesarios. Toda persona tiene derecho a la salud fsica y mental.
Tercera generacin Este grupo fue promovido a partir de la dcada de los setenta para incentivar el progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos, en un marco de respeto y colaboracin mutua entre las distintas naciones de la comunidad internacional. Entre otros, destacan los relacionados con:
La autodeterminacin. La independencia econmica y poltica. La identidad nacional y cultural. La paz. La coexistencia pacfica. El entendimiento y confianza. La cooperacin internacional y regional. La justicia internacional.
Son universales porque pertenecen a todas las personas, sin importar su sexo, edad, posicin social, partido poltico, creencia religiosa, origen familiar o condicin econmica. Son incondicionales porque nicamente estn supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los lmites de los propios derechos, es decir, hasta donde comienzan los derechos de los dems o los justos intereses de la comunidad. Son inalienables porque no pueden perderse ni transferirse por propia voluntad; son inherentes a la idea de dignidad del hombre.
Con frecuencia nos olvidamos de los derechos de las personas mayores. Los adultos mayores tienen estos derechos porque son seres humanos, pero principalmente porque se los han ganado a travs de la vida, ya que gracias a ellos, ahora nosotros somos quienes somos y estamos donde estamos.
Las personas mayores tienen por tanto mucho de lo que todava nos falta adquirir, ya que la mayora de nosotros, si as est destinado, en un tiempo ocuparemos su lugar y no nos gustara ser menospreciados, ignorados o abandonados.
Si bien muchas de sus habilidades y capacidades se van limitando con la edad, la experiencia, los valores, conocimientos y enseanzas que tienen para nosotros no tienen lmites.
Gracias a la modificacin del estilo de vida, a los avances mdicos y cientficos la poblacin de personas mayores es cada vez ms grande y aunque la mayora de los sistemas laborales, suelen jubilarlos a los 65 aos, todava hay muchsimos que tienen mucho que dar, que aprender y que ensear a los dems, es decir su productividad no termina con los aos, simplemente cambia, a veces forzada, la forma de manifestarla. Mientras ms activa, creativa, productiva y relacionada familiar y socialmente se encuentre una persona mayor, su salud integral estar en mejores condiciones, para lo ms que se pueda sean independientes, solamente hay que darles la oportunidad.
Las personas de la tercera edad tienen derecho a vivir con dignidad y verse libres de explotacin y de malos tratos, fsicos o mentales y por ello Comisin Nacional de Derechos Humanos (CNDH) y el Instituto Nacional de Personas Adultas Mayores, han luchado por promover los derechos humanos de los hombres y mujeres de pelo blanco.
Video 1
Son normas que protegen a las personas adultas mayores, las coloca en un plano de igualdad con relacin a quienes disfrutan de juventud o capacidad para realizar ciertas actividades fsicas, que con motivo e la edad puedan verse disminuidas. Por lo tanto, como LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS MAYORES Derecho a trabajar atendiendo a sus capacidades; as como a recibir salarios igualitarios que le otorguen la satisfaccin de sus necesidades bsicas.
Adultos mayores son todas las personas que tengan 60 aos o ms, sin importar su sexo, situacin econmica, o creencia.
una vida con calidad, lo cual comprende la satisfaccin de todas sus necesidades y por lo tanto, a gozar de una vida libre de carencias. A este propsito, debe contribuir la familia, la comunidad en general y el propio Gobierno del Distrito Federal, quien pone a disposicin de los adultos mayores diversos programas y realiza mltiples acciones como: servicios mdicos y medicamentos gratuitos, crditos para vivienda, rebaja en los impuestos de agua y predial.
A la no discriminacin. Todos los mexicanos, independientemente de sexo, raza, color, edad, religin, ideales polticos, situacin econmica, condiciones de salud, etc., son iguales ante la ley y tienen los mismos derechos y obligaciones. Ninguna institucin, organismo o servicio puede discriminar y desatender los justos reclamos o negar los servicios a que se tiene derecho. A una vida libre de violencia. El adulto mayor puede sufrir maltrato fsico, econmico, psicolgico o sexual dentro de su familia. El adulto mayor puede tambin sufrir violencia en la va pblica y en los medios de transporte, tales como agresiones fsicas, asaltos, robos. En estos casos debe recurrir al Ministerio Pblico ms cercano para hacer la denuncia correspondiente.
A ser respetado en su persona. Tanto por su familia como por la sociedad, no slo fsicamente, sino tambin en su modo de pensar, de manifestar sus emociones (alegra, dolor, amor, ternura, amistad), de vivir plenamente su sexualidad, de manifestar libremente sus ideas, ya sea polticas, religiosas o de otra naturaleza.
A ser protegido contra toda forma de explotacin. Nadie puede obligar al adulto a trabajar sin una justa remuneracin y sin su pleno consentimiento. Asimismo, la familia no puede obligar al adulto a realizar trabajos o actividades que estn fuera de la Ley, como la prostitucin, la venta de narcticos, etc., que comprometan su salud y bienestar.
recibir proteccin por parte de su familia, organismos y servicios y por la sociedad en su conjunto.
vivir en el seno de una familia. El adulto mayor es parte de la familia; es un miembro de ella, por lo cual tiene derecho a vivir en su seno. La nica excepcin es que el adulto mayor estime mejor para sus intereses, no vivir con su familia. Si la familia lo expulsa del hogar, el adulto mayor puede recurrir al DIF-DF.
A expresar sus ideas libremente, ya sea de viva voz o por escrito, sin ms limitaciones que aquellas que ataquen la moral o los derechos de otras personas. Ninguna autoridad puede prohibir o castigar al adulto mayor que manifieste sus ideas, su modo de pensar, sus reclamos, etc., si estn dentro de la Ley. La Comisin de los Derechos Humanos del Distrito Federal, puede recibir las denuncias cuando una persona, grupo o autoridad le impiden al adulto mayor hacer uso de este derecho. A recibir por parte de las policas, ministerio pblico, jueces, un trato digno y apropiado, en toda situacin en que se encuentre involucrado, tanto como vctima como por haber cometido algn ilcito. A contar con un representante legal y con asesora jurdica gratuita, para la solucin de los problemas o asuntos legales que se le presenten, tales como testamento, ttulos de propiedad, pensiones, etc. El DIF-DF es el rgano responsable de proporcionar este servicio a los adultos mayores.
Tener acceso a los bienes y servicios que le provean de una atencin integral: alimentacin, salud, vivienda, recreacin, medio ambiente saludable, educacin, etc. A la educacin. El derecho a la educacin implica que el adulto mayor debe tener la posibilidad de completar o terminar sus estudios inconclusos o hacer sus estudios de primaria, secundaria, bachillerato, tcnicos, e incluso profesional, sin ms limitaciones que su capacidad e inters.
A la recreacin. Admirar y practicar de acuerdo a sus intereses, a sus gustos y aptitudes o preferencias, las diversas expresiones artsticas como la pintura, la escultura, la msica, la danza, el teatro, asistir a festivales, presenciar competencias deportivas, leer, admirar el arte popular, hacer turismo, conocer su ciudad, etc. Esto sirve al adulto mayor para divertirse, entretenerse, es decir, recrearse sanamente y ocupar su tiempo libre junto con otros adultos mayores, e incluso su familia.
Al trabajo. Significa que debe gozar de oportunidades iguales que otras personas, a acceder a un trabajo justamente remunerado y con todas las prestaciones de Ley. Asimismo, debe tener la posibilidad concreta de trabajar por su cuenta y a recibir capacitacin para mejorar su quehacer. A la asistencia social. En caso que el adulto mayor se encuentre en situacin de riesgo o desamparo, es decir, que carezca de lugar en donde vivir, de alimentos, de ropa, de atencin a sus problemas de salud, tiene el derecho a que se le atienda, es decir, que se le provean todos los satisfactores necesarios.