Valores y Principios Eticos
Valores y Principios Eticos
Valores y Principios Eticos
2175961
Gabriel Robayo
Diciembre de 2021
Actividad de aprendizaje 15
Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos,
ejemplificándolos, relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo
pueden aplicarse en la práctica de su proyecto de vida y para este caso en
particular como tecnólogos en gestión logística.
1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:
Derechos civiles y políticos o derechos cívicos, son los derechos que protegen las
libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea
el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida. El Estado debe limitarse a garantizar
el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos
judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en
todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia
que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.
Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura.
Derechos de Solidaridad
Cómo los puedo ejercer: Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los
pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y
hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el
desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres
generaciones de derechos humanos,se los denomina como derechos de tercera generación.
Derecho a la autodeterminación.
Derecho a la independencia económica y política.
Derecho a la identidad nacional y cultural.
Derecho a La Paz.
Derecho a la coexistencia pacífica.
Derecho al entendimiento y confianza.
La cooperación internacional y regional.
La justicia internacional.
El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
El medio ambiente.
El patrimonio común de la humanidad.
El desarrollo que permita una vida digna.
Sin duda nuestro país a través de la historia ha pasado por la vulneración de sus
derechos, todo por el conflicto de décadas en el cual la afectación ha sido para la
población de las zonas rurales o más vulnerables de nuestro país, otro factor ha
sido el de la corrupción de los funcionarios públicos, que cada día se ve más
reflejada y que afecta a todos por igual, ya que incide de forma directa en el diario
vivir de todos y que trae consigo la desigualdad y hace que muchos tengan que
proceder de forma indebida y violentar los derechos de los demás.
En nuestro país son muchos los derechos que se vulneran como el derecho,
vemos que diariamente son asesinadas personas por hurtos, acciones de grupos
ilegales y extrajudiciales de las autoridades; donde hoy en día el derecho
fundamental de la vida muchas veces no vale.
Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan
naturalizada que la impunidad es del 90 %.
Criterios de evaluación
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según
competencias ciudadanas.