Valores y Principios Eticos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Ficha “Valores y principios éticos profesionales”

Víctor Alfonso Fernández Ocampo

Servicio Nacional de Aprendizaje

Tecnología en Gestión Logística

2175961

Gabriel Robayo

Diciembre de 2021
Actividad de aprendizaje 15

Evidencia 7: Ficha “Valores y principios éticos profesionales”

Una persona debe asumir los derechos y deberes desde los valores y principios
éticos, por eso es necesario que los tengan claros, definiéndolos,
ejemplificándolos, relacionándolos con la cotidianidad e identificando cómo
pueden aplicarse en la práctica de su proyecto de vida y para este caso en
particular como tecnólogos en gestión logística.

El desempeño profesional contemporáneo requiere que se desarrolle de manera


integral, con las competencias necesarias para el ejercicio laboral y de manera
imprescindible con valores y principios éticos para que exista coherencia entre lo
que se piensa, se dice y se hace, en procura de una armonía completa con los
entornos social, laboral y personal. En este sentido, con esta evidencia se espera
que el aprendiz adquiera habilidades éticas para el ejercicio de su profesión. Por
ello, se requiere que elabore lo siguiente:

1. Desarrolle las fichas de los valores y de los principios éticos que encuentra a
continuación:

Derechos Civiles o Individuales


Cómo los puedo ejercer: Los derechos individuales de las personas, integrantes de la
sociedad, se basan en las normas de derecho civil, como derecho usual que es,
donde se configuran tanto derechos y obligaciones de los ciudadanos dentro de la
sociedad y de estos entre sí, dentro de estos derechos individuales de protección de los
ciudadanos, nos encontramos con el derecho constitucional, como norma suprema de
convivencia, de la que parten y se desarrollan los demás derechos individuales, así
como el derecho de familia, el derecho penal, y la jurisprudencia, el derecho sobre la
conducción o seguridad vial, elderecho procesal como normas para la intervención
ante los Juzgados y Tribunales, el derecho de extranjería como derecho de los
ciudadanos extranjeros enColombia, entre los que recientemente se ha regulado la
posibilidad de obtención de residencia en Colombiapor inversión en compra de inmuebles
o por inversión en capital y otras formas de adquisición de la residencia en Colombia.

Además de éste derecho de los ciudadanos extranjeros, también se regula en los


derechos individuales, el derecho delos ciudadanos como consumidores de banca, o
derecho de consumo en todas sus facetas, en la compra de mercaderías de todo tipo,
incluidas las compras por internet, así como en cuanto a contratos con operadores
telefónicos o con las redes sociales e internet, así como el derecho individual por
excelencia que es el derecho de sucesión, que es el derecho a la herencia, a testar
y dejar legados y donaciones. También dentro de esos derechos individuales, se encuentra
recogida la responsabilidad civil o penal que puede ocasionar determinadas acciones u
omisiones, como en el caso de las negligencias médicas y hospitalarias, negligencias
médicas o negligencias por mala practicas, o negligencias en cirugía estética, y
responsabilidades en accidentes de conducción o de tráfico, responsabilidad por
mordedura de perro, responsabilidad por daños en vivienda,responsabilidad por
accidentes de montaña y todas aquellas que producen un daño no querido a una
persona.

Derechos civiles y políticos o derechos cívicos, son los derechos que protegen las
libertades individuales de su quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea
el de los gobiernos o el de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la
capacidad del ciudadano para participar en la vida. El Estado debe limitarse a garantizar
el libre goce de estos derechos, organizando la fuerza pública y creando mecanismos
judiciales que los protejan. Los Derechos Civiles y Políticos pueden ser reclamados en
todo momento y en cualquier lugar, salvo en aquellas circunstancias de emergencia
que permiten el establecimiento de ciertas limitaciones de sólo algunas garantías.

Derechos de Primera Generación o Derechos Civiles y Políticos:

 Toda persona tiene los derechos y libertades fundamentales sin distinción de


raza, sexo, color, idioma, posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes,
ni se le podrá ocasionar daño físico, psíquico o moral.
 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, familiar,
domicilio o correspondencia, ni sufrir ataques a su honra o reputación.
 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.
 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y
a disfrutar de él, en cualquier país.
 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número
de hijos que desean.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas.
 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.

Derechos Economicos y Sociales


Cómo los puedo ejercer: Los derechos económicos, sociales y culturales (siglas
DESC) son los derechos humanos socioeconómicos, que se diferencian de los derechos
civiles y políticos.

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DESC) son los derechos humanos
relativos a las condiciones sociales y económicas básicas necesarias para una vida en
dignidad y libertad, y hablan de cuestiones tan básicas como el trabajo, la seguridad
social, la salud, la educación, la alimentación, el agua, la vivienda, un medio ambiente
adecuado y la cultura.

Los derechos humanos proporcionan un marco común de normas y valores


universalmente reconocidos, y establecen obligaciones del Estado para actuar de
determinada manera o de abstenerse de ciertos actos. Constituyen una herramienta
importante para asegurar la rendición de cuentas de los Estados y cada vez más actores no
estatales que han cometido violaciones, y también para movilizar los esfuerzos
colectivos para desarrollar comunidades y marcos globales que conduzcana la justicia
económica, el bienestar social, la participación y la igualdad. Los derechos humanos son
universales, inalienables, interdependientes e indivisibles.

Los DESC unen a hombres y mujeres, migrantes e indígenas, jóvenes y ancianos,


personas de todas las razas, religiones, orientaciones políticas y orígenes económicos y
sociales en una realización común de la libertad y dignidad humana universal.

Derechos sociales económicosy culturales en Colombia.

 El derecho al trabajo y los derechos de los trabajadores.


 El derecho a la salud.
 El derecho al agua.
 El derecho a la Seguridad Social.
 El derecho a la vivienda.
 El derecho a la alimentación.
 Elderechoa la educación.
 El derecho a un medio ambiente adecuado y saludable

Derechos de Solidaridad
Cómo los puedo ejercer: Los derechos de solidaridad, o también llamados derechos de los
pueblos, son las exigencias más recientes en el tiempo, surgidos en los años 1980, y
hasta ahora están consolidándose, son llamados así porque son derechos que optimizan el
desarrollo de una persona en un ambiente apropiado. Según la clasificación de las tres
generaciones de derechos humanos,se los denomina como derechos de tercera generación.

Son caracterizados porque se vinculan con la solidaridad, cubren a pueblos o la


humanidad entera y no meramente a individuos, contemplan al ser humano en su
universalidad y buscan garantías para la humanidad como un todo.

Los derechos de solidaridad o de los pueblos son:

 Derecho a la autodeterminación.
 Derecho a la independencia económica y política.
 Derecho a la identidad nacional y cultural.
 Derecho a La Paz.
 Derecho a la coexistencia pacífica.
 Derecho al entendimiento y confianza.
 La cooperación internacional y regional.
 La justicia internacional.
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos.
 El medio ambiente.
 El patrimonio común de la humanidad.
 El desarrollo que permita una vida digna.

2. Consulte en el periódico, internet o el medio de su preferencia, sobre cómo han


sido violados estos derechos en la sociedad y realice un escrito donde explique
cómo fueron violentados, sus consecuencias y posibles soluciones. En lo
posible ilústrelo con imágenes.

Sin duda nuestro país a través de la historia ha pasado por la vulneración de sus
derechos, todo por el conflicto de décadas en el cual la afectación ha sido para la
población de las zonas rurales o más vulnerables de nuestro país, otro factor ha
sido el de la corrupción de los funcionarios públicos, que cada día se ve más
reflejada y que afecta a todos por igual, ya que incide de forma directa en el diario
vivir de todos y que trae consigo la desigualdad y hace que muchos tengan que
proceder de forma indebida y violentar los derechos de los demás.

En nuestro país son muchos los derechos que se vulneran como el derecho,
vemos que diariamente son asesinadas personas por hurtos, acciones de grupos
ilegales y extrajudiciales de las autoridades; donde hoy en día el derecho
fundamental de la vida muchas veces no vale.

Derecho a no ser sometido a esclavitud ni servidumbre: La forma más común es la


trata de blancas, sin embargo, existen otras modalidades de sometimiento, como
la explotación de menores de edad para labores domésticas sin remuneración o
son sometidos a actos de mendicidad.

Derecho a no recibir daños ni torturas: Todos saben que ocurre, pero está tan
naturalizada que la impunidad es del 90 %.

Derecho a la NO discriminación: Este derecho actualmente se ve vulnerado por


los impactos negativos que afectan principalmente a la comunidad LGBTI y a
poblaciones como los afrocolombianos, que se ven relegados por su condición.
3. Formule algunos compromisos que se podrían llevar a la práctica desde el
ejercicio de su profesión, para que estos derechos no se vean violentados.

El compromiso como profesional principalmente es primero ser persona, ya que al


tener esa consigna de vida, se pueden ver todas las situaciones desde la
perspectiva del respeto, sin vulnerar, sin discriminar, tratar a todos por igual y de
manera digna, respetar el trabajo con una remuneración y reconocimiento justo,
no violentar a personas que estén en nuestro espacio o ciudad e integrarlos como
miembros, para respetar los derechos de todos, ya que la consigna de estos
tiempo es tratar de tener paz en todos los aspectos del diario vivir.

4. Compile en este documento o en uno nuevo, el desarrollo de los puntos


solicitados.

Desarrolle esta evidencia con la herramienta de su preferencia y envíe el archivo


al instructor a través de la plataforma virtual de aprendizaje.

Pasos para enviar la evidencia:

1. Clic en el título de la evidencia.


2. Clic en Examinar mi equipo y buscar el archivo previamente guardado.
3. Dejar un comentario al instructor (opcional).
4. Clic en Enviar.

Nota: esta evidencia es de carácter individual. Recuerde revisar la guía de


aprendizaje con el fin de verificar que ha realizado todas las actividades
propuestas, saber cómo desarrollarlas y entregarlas correctamente.

Criterios de evaluación
Vivencia su proyecto de vida en el marco del Desarrollo Humano Integral según
competencias ciudadanas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy