2-Tratamiento de Las Fracturas
2-Tratamiento de Las Fracturas
2-Tratamiento de Las Fracturas
Los clavos son largos tubos huecos adaptados a la forma de cada hueso
Hay diferentes tipos para El fmur La tibia El hmero
La ventaja de la tcnica es de realizar el enclavado sin abrir el foco de fractura, en la mayor parte de los casos.
Clavo femoral
La introduccin de un clavo necesita un fresado previo de la cavidad endomedular, cuyo tercio medio es mas estrecho
Mesa ortopdica, anestesia general, traccin trans-tibial, mientras el otro miembro no debe interferir durante la radioscopa.
Alisado
Introduccin de una gua metlica en los 2 fragmentos Introduccin de fresas de calibres crecientes Introduccin del clavo endomedular Es posible de fijar el clavo al hueso por medio de tornillos transversales
Los clavos tienen orificios en las 2 extremidades para la colocacion de tornillos transversales u oblicuos destinados a estabilizar los fragmentos
Photo J. Chouteau
Photo J. Chouteau
Photo J. Chouteau
Cuando bloqueamos una sola extremidad el montaje es dinmico y favorece el apoyo y contacto entre los fragmentos
El bloqueo del clavo est indicado en las fracturas conminutas, con el fin de preservar la longitud y evitar la rotacin.
El bloqueo del clavo est indicado en las fracturas conminutas, con el fin de preservar la longitud y evitar la rotacin.
El bloqueo del clavo est indicado en las fracturas conminutas, con el fin de preservar la longitud y evitar la rotacin.
Photo J. Chouteau
Enclavado Retrgrado
en las fracturas distales de fmur
Enclavado Retrgrado
en las fracturas distales de fmur
Tabla ortopdica Traccin longitudinal Traccin trans-calcnea o estribo de CUNEO Rodilla flexionada Control radioscpico de la reduccin
El canal endomedular se aborda por delante de la espina tibial Introduccin de la gua, del alisador y finalmente el clavo.
Curvatura adaptada
Clavo hueco
El enclavado endomedular en fracturas cerradas de difisis permite la reduccin de todos los desplazamientos, excepto uno, cual?, como solucionar este inconveniente?
- Un clavo centromedular no siempre bloquea la rotacin ( solo cuando los dos fragmentos fueron fresados en una longitud suficiente). - La solucin es bloquear el clavo al hueso, mediante tornillos transversales.
Clavo simple
Clavo acerrojado
Indique cuales son las ventajas aportadas por el enclavado endomedular, para una fractura del tercio medio de fmur:
No hay desperiostizacion de los fragmentos No hay evacuacin del hematoma perifracturario Riesgo de infeccin reducido Movilizacin precoz de las articulaciones Apoyo precoz Buena calidad del callo seo obtenido No hay riesgo de fractura iterativa luego de la ablacin del clavo ( 18 meses)
Clavo de tibia
bloqueo proximal
bloqueo distal
Photo J. Chouteau
Photo J. Chouteau
Punto de entrada
Proximal: por el troquter o Distal: por la fosita olecraniana Fijacin posible
Los retardos de consolidacin y las pseudoartrosis son raras luego del enclavado endomedular a foco cerrado.
En esas condiciones el clavo puede romperse. Ser necesario un injerto seo antes de que esto ocurra.
Clavos elsticos utilizados en los adolescentes. Prioridad: mantener las zonas frtiles de las metfisis.
Fijacin por medio de tornillos en un fragmento intermediario y neutralizacin con una placa complementaria.
tornillos corticales
esponjosos
La compresin de los fragmentos es utilizado siempre que sea posible. Principio desarrollado por la AO (Suiza).
Placa de Judet
Fracturas supra e inter-condleas
Fracturas conminutivas.
Photo J. Chouteau
Indique: Cuales son los inconvenientes de la osteosntesis con placas y tornillos, de una fractura no expuesta del tercio medio de la pierna?
Evacuacin del hematoma perifracturario Desperiostizacin de los fragmentos Riesgo de una posible infeccin Apoyo precoz no autorizado antes de los 45 das Calidad mediocre del callo seo obtenido Obligacin de conservar la placa por lo menos 18 meses Riesgo de recidiva de fractura luego de la ablacin de la placa
Tiempo mnimo para la ablacin : 18 meses despus de la consolidacin sea Precauciones sistemticas :
Modificacin de las propiedades mecnicas del hueso por una osteosntesis rgida
Ejemplo de osteosintesis mixta: clavo endomedular para la tibia y placa con tornillos para el peron
Tornillos metlicos
Tornillos reabsorbibles
Clavo-placa AO
Clavos-placas
Tornillo a compresion
Clavo Gamma
Fracturas de la infancia
Fracturas articulares
Fractura de tibia: clavo endomedular Fractura de peron: placa Fractura de malolo interno: dos tornillos
Photo J. Chouteau
Ejemplo de fracturas cada vez mas frecuentes en pacientes ancianos portadores de prtesis articulares
El tutor externo es indispensable en las fracturas con importantes perdidas de partes blandas
Hofmann
Fijador de armada
AO
Orthofix
Ilizarov
Photo J. Chouteau
Fijadores externos
HOFMANN
ILIZAROV
Tratamiento de una fractura mltiple por medio de un fijador externo con un montaje sobre un fragmento intermediario
Tratamiento de una fractura expuesta con mltiples fragmentos por medio de un fijador externo
Fijador de HOFMANN
Photo J. Chouteau
Caso particular de una fractura metafisiaria expuesta. Las clavijas son difciles a insertar en la epfisis.
Fijador de Sheffield
Osteosntesis mnima de la epfisis e inmovilizacin por medio de un tutor externo. Cuando el peron esta desplazado, se puede colocar una placa, de acuerdo al estado de la piel. En caso de prdida sea, se realizar un injerto en forma secundaria.
Fracturas Articulares
Fracturas Articulares
Fracturas Articulares
Fracturas Articulares
Fijador combinado, con clavijas gruesas en la tibia y clavijas finas en los huesos del pie
Photo J. Chouteau
Photo J. Chouteau
Ejemplo de fijador externo particular, utilizado para acercar los extremos, luego de una disyuncin pbica y sacroiliaca (ver captulo de fracturas de pelvis)
Photo J. Chouteau
Reseccin y acortamiento del fmur largo y alargamiento del fmur corto, utilizando la reseccin del primero. Fijacin con clavos endomedulares
Alargamiento por fijador de Wagner , luego injerto y reemplazo del fijador por una placa.
Alargamiento por fijador de Wagner, luego injerto y reemplazo del fijador por una placa.
Tratamiento quirrgico de desigualdad de miembros En los nios podemos frenar el crecimiento, bloqueando el cartlago de conjugacin con grapas .
Tratamiento quirrgico de desigualdad de miembros En el nio podemos frenar el crecimiento destruyendo el cartlago de conjugacin con un curetaje por va percutnea.
Atencin esto es un gesto definitivo : importancia de la planificacin Tablas de crecimiento residual por segmento. Edad el hueso para la ciruga
Caso clnico
Estudiante de 24 aos Accidente de motocicleta Fractura de tibia izquierda Prdida de sustancia, expuesta grado 3 Pie vascularizado, sensible
C. Falaise
C Falaise
C Falaise
C Falaise
Injerto para-escapular
C. Falaise
C Falaise
C Falaise
C Falaise
Caso clnico
Una mujer de 25 aos llega a urgencias, con antecedente de accidente de moto con traumatismo de pierna derecha. El examen muestra un estado de conciencia normal sin signos de shock ni otra lesin asociada. La pierna es dolorosa, notamos q la pantorrilla esta dura a la palpacin , con gran equimosis y una herida de 5cm sobre la cara posterior de la pantorrilla q es franca y poco profunda. Le sensibilidad del pie es normal y los pulsos palpables. La paciente no presenta antecedentes particulares y toma pastillas anticonceptivas
P 1: Que es lo primero a realizar con esta herida? P 2: Las radiografas muestran una fractura transversal poco desplazada de la tibia y peron en su tercio medio. Que tratamiento (s) puede usted proponer? P 3: 24 horas mas tarde los dolores en la pantorrilla aumentan. Que diagnstico presume usted? P 4 : Conducta y tratamiento a seguir
Respuesta:
Hospitalizacion Via periferica Analgesicos
Vrificacion VAT
Dsinfeccion de la herida y sutura Immobilisacion de l apierna con ferula provisoria
Una mujer de 25 aos llega a urgencias, post accidente de moto con traumatismo de pierna derecha. El examen muestra un estado de conciencia normal sin signos de shock ni otra lesin asociada. La pierna es dolorosa, notamos q la pantorrilla esta dura a la palpacin , con gran equimosis y una herida de 5cm sobre la cara posterior de la pantorrilla q es franca y poco profunda. La sensibilidad del pie es normal y los pulsos palpables. La paciente no presenta antecedentes particulares y toma pastillas anticonceptivas P 2 : Las radiografas muestran una fractura transversal poco desplazada de la tibia y peron en su tercio medio. Que tratamiento(s) puede usted proponer? 1/ Podemos considerar un tratamiento ortopdico con reduccin del pequeo desplazamiento y la confeccin de un yeso inguino-pdico abierto y traccin trans-calcnea. 2/ Podemos considerar una osteosntesis por medio de un clavo endomedular en urgencias pues la herida es pequea , superficial y no compromete el foco de fractura porque se encuentra distante del hueso. En este caso se har el toilette y sutura en el mismo tiempo.
Una mujer de 25 aos llega a urgencias, post accidente de moto con traumatismo de pierna derecha. El examen muestra un estado de conciencia normal sin signos de shock ni otra lesin asociada. La pierna es dolorosa, notamos q la pantorrilla esta dura a la palpacin , con gran equimosis y una herida de 5cm sobre la cara posterior de la pantorrilla q es franca y poco profunda. Le sensibilidad del pie es normal y los pulsos palpables. La paciente no presenta antecedentes particulares y toma pastillas anticonceptivas P 3: 24 horas mas tarde el dolor de la pantorrilla aumenta. Cuales son los diagnsticos presuntivos?
Una mujer de 25 anos llega a urgencias, post accidente de moto con traumatismo de pierna derecha. El examen muestra un estado de conciencia normal sin signos de shock ni otra lesin asociada. La pierna es dolorosa, notamos q la pantorrilla esta dura a la palpacin , con gran equimosis y una herida de 5cm sobre la cara posterior de la pantorrilla q es franca y poco profunda. Le sensibilidad del pie es normal y los pulsos palpables. La paciente no presenta antecedentes particulares y toma pastillas anticonceptivas.