Hne Fiebre Amarilla
Hne Fiebre Amarilla
Hne Fiebre Amarilla
Prevencin primaria
Signos y sntomas especficos: fase aguda fiebre, cefalea, nauseas y vmitos con remisin de los sntomas
Signos y sntomas inespecficos: primera fase Ataques tpicos caracterizados por tener comienzo repentino e incluyen fiebre, escalofri, cefalalgia, dorsalgia
mialgias generalizadas
da
14
Patogenia: mosco hembra inocula en piel alrededor de 1000 partculas se inicia replicacin viral y se disemina por vasos linfticos a linfanodos en donde se replica especialmente en monocitos/macrfagos.
Por via linftica el virus alcanza otros rganos, incluidos bazo e hgado, donde se replica intensamente producindose la viremia y con ello la siembra a otros tejidos La fiebre amarilla grave se caracteriza
por insuficiencia heptica, falla renal, coagulopata y shock. La injuria del hepatocito es caracterizada por una degeneracin eosinoflica y en los casos no fatales se produce una recuperacin completa sin
fibrosis postnecrtica. El dao renal se caracteriza por degeneracin eosin- filica y grasa del epitelio
. tubular, probablemente por dao directo del virus en estas clulas y tambin por cambios no especficos
secundarios a hipotensin y sndrome hepatorenal. han descrito tambin alteraciones del miocardio. La diatesis hemorrgica se debe a una disminucin en la sntesis heptica de los factores dependientes
de vitamina K, coagulacin intravascular diseminada y a disfuncin plaquetaria. La fase tarda, caracterizada por un colapso circulatorio est mediada probablemente por desregulacin en la produccin de
citokinas como FNT-, IL-1, INF , factor activador de plaquetas y otras. Los pacientes que fallecen por fiebre amarilla presentan edema cerebral probablemente como resultado de la disfuncin
microvascular, sin que se haya demostrado la presencia de partculas virales en el encfalo
Modo de transmisin en zonas urbanas y en algunas zonas rurales. Por picadura de mosquito Ae. Aegypti infectantes . En las selvas de america del sur son varias especias de mosquitos del genero
haemogogus, especies semi dosmesticas Ae. Aegyptis . Periodo de incubacin de tres a seis das. Periodo de Transmisibilidad; la sangre de los enfermos es infectante poco antes de comenzar la fiebre y
durante los primeros 3 a 5 das de la enfermedad altamente transmisible en la zona donde existen muchos mosquitos vectores y personas. No se transmite por contacto directo ni por otros vehculos.
Perido de incubacin extrnseco en Ae aegypti suele ser de 9 a 12 das
Prevencin secundaria
Prevencin terciaria
Rehabilitacin:
- Estar al pendiente de pistas
epidemiolgicas que pueda
repetir el evento tales como
alimentos, antibiticos,
actividad sexual, viajes
asistencia a cuidados
diurnos, otras enfermedades,
brotes, estacin del ao.
-Vigilar pistas clnicas (diarrea
sanguinolenta, dolor
abdominal disentera
- Completar esquemas de
antibioticoterapia valorar
nuevos metodos de
laboratorio o gabinente segn
lo requiera
ETAPA
SUBCLNICA
Huesped:
reservorio en
zonas selvticas
ae. Aegypti y
monos, zonas
urbanas ae.
Aegypti y
humanos .
Huespedes
primarios el
humano zona
urbana. Mas
expuestos
jvenes que
trabajan selvas
.
Complicaciones: Fase toxica final retorno de fiebre, ictericia, epistaxis , hematemesis, melena
oliguria , disfuncin heptica, renal, cardiovascular muerte, leucopenia, trombocitopenia,
prolongacin del tiempo de protrombina, elevacin de transaminasas especialmente aspartato
trasnferasa ast, hiperbilirrubinemia, aumento de creatinina, nitrgeno ureico plasmtico y
proteinuria, ecg bradicardia sinusal
ETAPA CLNICA