Tumores Oseos... KvO!!!

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 108

TUMORES ÓSEOS

DR: Fidel E. Ramírez Torres


Essalud
CONCEPTO
 Son neoformaciones
que asientan en
elementos óseos

 Proliferación anormal de
células de una estirpe
dentro de un hueso, de
crecimiento incontrolado
y capaz de dar
metástasis
Variedades

Por origen y naturaleza: Por su evolución:

 Tumores primarios  Tumores benignos y


 Tumores metastáticos lesiones seudotumorales
 Lesiones seudotumorales  Tumores "frontera"

 Tumores óseos malignos


Aspectos epidemiológicos
 EDAD
 La mayoría de los primarios aparecen en las primeras
décadas de la vida
 Los metastáticos aparecen por encima de los 45 años,
y su frecuencia aumenta con la edad

 SEXO
 Ligero predominio a favor de varón 2:1
EDAD
EDAD BENIGNOS
EDAD - MALIGNOS
Aspectos epidemiológicos

Localización
 20% = > columna y cráneo
 80%= > extremidades
– 32% = > extremidades superiores
– 48% = > extremidades inferiores
• 24% = > proximidades de la rodilla
EPIDEMIOLOGÌA

 Benignos : 59%
 Malignos : 37%
 primarios 30%
 Metastàsicos 70%
EPIDEMIOLOGÌA
Diagnóstico
 A.- Clínico
 B.- Radiológico
Rx
TAC
RNM
Ganmagrafía
 C.- Hgma,
bioquímica ,marcadores
 tumorales
 D.- Patologìa
Manifestaciones clínicas generales
DOLOR

 Benignos
 sensación de pesadez o tensión
 máximo al final del día

 remite durante la noche

 más agudos si compresión de nervios

 Malignos
 suele ser mas acusado
 aumenta al progresar la enfermedad

 ceden mal con analgésicos

 guardan relación con el volumen del tumor y grado

de osteolisis
Manifestaciones clínicas generales

 Tumefacción
 depende de la localización y tamaño del tumor
 guarda relación con la afectación del periostio

 puede ser el primer síntoma


Radiología
Aspectos a valorar
 A.-localización o topografía
 B.-márgenes del tumor
 C.-Tipo de destrucción ósea
 D.-Tipo de reacción periòstica
 E.-Tipo de matriz
 F.-Naturaleza y extensión
 G.-deformidades y fracturas
 H.-evolución de las imágenes etc.
A.-Localización
B.-Margenes
 Tipos 1A 1B, 1C ,

 menos más agresivo

 Determina la tasa de crecimiento


 Determina los límites de la lesión
Márgenes
 Se encuentras tres márgenes de lesión
 IA.-Delimitaciòn clara con zona de
esclerosis
 IB.-Delimitaciòn clara sin zona de
esclerosis
 IC.-No definida
Márgenes
C.- Patrón destrucción ósea
 Tipo I .- Geográfica .- uniforme
 Tipo II.- Apolillada .- regiones líticas
pequeñas y múltiples
 Tipo III.-Permeativa.-estrías
radiotransparentes o pequeños círculos
radiotransparentes
1.- geográfica
 Destrucción uniforme
 Con delgados y bordes
bien definidos
 Típico de lesiones
benignas
2.- apolillada o moteada
 Mieloma
 Metástasis
 Osteomielitis
 Osteosarcoma
 Condrosarcoma
 Linfoma
3.- permeativa
 Pertenecen todos los
tumores malignos
 Ewing
 Mieloma
 Metástasis
 Linfoma
 Osteosarcoma
 Osteomielitis
D.-Reacción periòstica
 Es un indicador de la actividad biològica
de una lesión
 Se clasifican en ininterrumpidas
(continuas) o interrumpidas
(discontinuas)
D.-Reacción periòstica
D.-Reacción periòstica
D.-Reacción periòstica
Triángulo de Codman
 Cuando el tumor rompe la
cortical y destruye el hueso
laminar de nueva formación
, los restos de este hueso
laminar permanecen en los
extremos de la rotura,
formando una estructura
triangular que se conoce
como triángulo de Codman
E.- matriz
 Representael material intercelular
producido por las células mesenquimatosas,
incluye material osteoide, hueso, cartílago,
colágeno y tejido mixoide
E.-Matriz
Signos de benignidad
 bordes esclerosos y bien delimitados
 lesión circunscrita y bien delimitada
 arquitectura homogénea
 ausencia de reacción perióstica
 distribución homogénea de las calcificaciones
 cambios evolutivos radiológicos mínimos
 frecuentemente:
 localización epifisaria
 afectación de huesos tubulares pequeños
Signos de malignidad
 bordes mal definidos y destruidos
 lesión no circunscrita (medular y tejidos blandos)
 arquitectura interna alterada y poco homogénea
 reacción perióstica muy frecuente: espículas ...
 distribución irregular de las calcificaciones
 importantes cambios evolutivos radiológicos
 osteoporosis
 localización metafisaria
Radiologìa
Valoraciòn de la extensión
 Ganmagrafìa .- estadiaje
 RNM.- Extensión intra y extramedular,
relación con estructuras circundantes , estado neuro-
vascular adyacente
TAC.- Calcificaciones destrucciòn de cortical
Resonancia Magnética
 Ofrece el estadio
anatómico más exacto
que cualquier otro
método de imágenes
 Extensión intra y
extramedular de lesiones
tumorales e inflamatorias
 Relación con estructuras
circundantes , estado
neuro-vascular adyacente
TAC
 Calcificaciones,
destrucciòn de
cortical
Medicina nuclear
 Centellografía ósea.-
Utiliza radiofarmacos
difosfonados marcados
con TC 99m que se
incorpora a
hidroxipatita reflejando
el metabolismo òseo
 Diagnóstico de tumores
primarios, metástasis,
Ganglio centinela,
estatificación inicial
,invasión local
,evaluación de tto,
Analítica
 Bioquímica sanguínea:
– Benignos: normal
– Malignos:
 ↑ discreto V.S.G.

 ↑ F.A. (si osteogènico osteosarcoma)


 LDH . S. ewing. linfomas

 ↑ F.Ac. (si metástasis ca. próstata)


CLASIFICACION
 NEOPLASIAS PRIMARIAS
 Hematopoyèticos 37%
 Condrogènicos 24%
 Osteogènicos 20%
 Desconocido 10%
 Fibrogènico 4%
 Notocordal 3%
 Vascular 1.5%
Clasificación
T u m o r e s f o r m a d o r e s d

B e n i g n o s M a l ig n o s

O s t e o m a O s t e o s a r c o m

O s t e o m a o s t e O o si d t e o s a r c o m a

O s t e o b l a s t o m Oa s t e o b l a s t o m a
T u m o r e s f o r m a d o

B e n i g n o s M a l i g n o s

C o n d r o m a C o n d r o s a

O s t e o c o n d C r oo nm d a r o s a r c

F i b r o m a c o C n o d n r od mr o i s x a o r i c d o e

Tumor de células gigantes (osteoclastoma)


Tumores de la médula ósea

 Sarcoma de Ewing

 Linfomas malignos

 Mieloma
T u m o r e s v a s

B e n i g n I no ds e t e r m M i n a a l i dg on s

H e m a n H g e i mo ma na g Ai o n e g n i d o o s

L i n f a n Hg ie o m m a a n g i o p e r i c

T u m o r g l ó m i c o
O t r o s t u m o r e s c o n

B e n i g n o s M a l i g n o s

F i b r o m a d e s m o p Fl á i bs ri co os a r c o

L i p o m a L i p o s a r c o m

M e s e n q u i m o m

F i b r o h i s t i o c i t o

S a r c o m a i n d i
O t r o s t u m o r

B e n i g n o s M a l i g n o s

C o r d o m a N e u r i l e n

A d a m a n t i mN oe mu r a o f i b
ESTADÍAJE
 TUMORES MALIGNOS : sistema de Enneking

 Bajo o Alto grado : Criterios histológicos ; Potencial metastásico

 Estadío I : Bajo grado

 Estadío II: Alto grado

- IIA : dentro de hueso


- II B: en articulación o partes blandas

 Estadío III: metástasis


EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA
 Extirpación intralesional ( lesiones benignas )

 Extirpación marginal :
la extirpación atraviesa tej inflamatorio reactivo

 Extirpación amplia : en bloque


el tumor y parte del tejido sano que lo rodea

 Extirpación radical
tmr+p.bl+componentes óseos que contengan el tumor
EXTIRPACIÓN QUIRÚRGICA
1.-Osteoma
 Tumor benigno, no maligniza
 Hueso maduro, hiperdenso, con cápsula
fibrosa
 Crecimiento muy lento
– Aparición: infantil.
– Manifestación: jóvenes y adultos
 En huesos membranosos (cráneo y cara)
1.-Osteoma
 El 75% se ubican en seno frontal y etmoidal
 Causando mucoceles, sinusitis, cefalea,
dolor, rinorrea.
 Incidencia màxima cuarta a quinta dècada.
 Incidencia de 0.4%
 Más en varones 2-1
1.-Osteoma
Clínica y diagnóstico

 Asintomático, salvo compresión estructuras


 Imagen de osteocondensación redondeada

Conducta terapéutica
 Observación

 Si clínica o deformidad: exéresis


2.-Osteoblastoma
 Tumor benigno, no maligniza
 Hueso maduro, con nido central de
material osteoide.
 Puede alcanzar gran tamaño >1cm
 Más en varones (2:1), 20-40 años
 Incidencia 1% de los tumores primarios
y el 3% de los tumores oseos benignos
2.-Osteoblastoma
 Asienta en:
 Columna (30-40%) escoliosis
 Maxilares

 Extremidades (huesos largos y cortos) fèmur


y tibia
2.-Osteoblastoma
2.-Osteoblastoma
 Corticalsiempre
conservada

 Condensación +
núcleo claro esféricos
u ovoideos
Clínica y diagnóstico
 Dolor, tumefacción e incapacidad funcional
 Dolor no sensible a salicilatos

 Cortical siempre conservada


 Condensación + núcleo claro esfèricos u ovoideos

Conducta terapéutica
 Extirpar el nidus
 Si dudas, añadir radioterapia
3.- OSTEOMA OSTEOIDE
 4% de todos los tumores òseos primarios
 Afectan sobre todo los huesos largos 65%
fèmur y tibia màs del 53 %

Y esqueleto axial 10% columna


lumbar 60%
 Falanges manos y pies 21 %
3.- OSTEOMA OSTEOIDE
 Predominio en varones 2:1
 Predominio entre 10 a 35 años
 Pueden subclasificarse en extra o
intracapsulares
 Los intraarticulares afectan con mayor
frecuencia a la cadera.
Clinica y diagnostico
 Dolor nocturno que cede
con salicilatos
 Tumefacciòn
 Radiologicamente nido
radiotransparente
 Con zona de esclerosis
cortical y en ocasiones con
calcificación central
4.-OSTEOSARCOMA
 Neoplasia ósea maligna más frecuente en niños y
adolescentes
 Poco frecuente. Tercer grupo de neoplasia en incidencia
en adolescentes y adultos jóvenes
 Mayoría de pacientes entre la segunda y tercera década
de la vida
 Gran agresividad
 Células fusiformes formadoras de osteoide
 Afectación predominante de huesos largos
4.-OSTEOSARCOMA
 Tumor maligno, origen osteoblástico
 Osteoformador, con sustancia osteoide (y
cartílago)
 Supone el 40% de los malignos primitivos
 Aparición:
 1.-Primario: 10-25 años
 2.-Secundario : Paget

 Infarto oseo
 Exposiciòn a radiaciones: > 45
HISTORIA NATURAL
 Diseminan a distancia tempranamente
o 20% debutan con enfermedad metastásica
radiológica
o Mayoría tienen enfermedad metastásica subclínica
o Localizaciones:
 1º Pulmón 80-90%
 2ª Ósea

 3ª Partes blandas

 0tras localizaciones (SNC, TGI)


HISTORIA NATURAL
 Principal sistema de diseminación: vía
hematógena ( huesos carecen de sistema
linfático)
 Recidiva:
o 30-40% presentaran recidiva, sobretodo a
distancia
o 70% fallecerán por la enfermedad
o 95% ocurre en los 2 primeros años
4.-OSTEOSARCOMA
 Asienta en:
 Raros en pelvis y
cráneo (salvo
Paget)
 Extremidades,

huesos largos
– Inferior
Rodilla ( > 60%)
– Húmero
Radiología
1. Osteolisis irregular
(alguna condensación)
2. Reacción perióstica y
elevación de cortical
3. Rotura de la cortical
EVALUACIÓN INICIAL Y
ESTUDIO DE EXTENSIÓN
 Completa HC, EF y Rx simples
 niveles de LDH y FA
 La confirmación histológica obligatoria
 RMN valorará la extensión del tumor primario en
el hueso. Se ha convertido en la técnica estándar y
en muchos centros ha desplazado el TAC
 Rastreo óseo con Tc 99m que detectará lesiones
lesiones malignas discontinuas en el mismo hueso o
metástasis en otros huesos
 TAC torácica
TRATAMIENTO
 QT
+ CIRUGÍA ( resecciòn amplia –
Amputación )

 Cirugíadel tumor primario y de las


metástasis resecables

 RT
5.- CONDROMA
 Segundo tumor benigno en frecuencia
 Formadores de tejido cartilaginoso
 Constituyen el 10% de tumores benignos
 Ubicación común en falanges de los dedos
de la mano
 Relación varón mujer 1:1
 Más frecuente entre la segunda y cuarta
década.
5.- CONDROMA

 Dolor
 Tumefacciòn

 Corticalinsuflada
 Trabèculas finas
 Ubicación metàfisis
5.- CONDROMA
Encondromatosis múltiple
 Llamada Enfermedad de Ollier
 Predominio

metàfisis
 Asimetrìa

de las lesiones
6.- OSTEOCONDROMA
 Lesión benigna más frecuente
 Representa el 45% de todos los tumores
óseos benignos
 Afectan más a las extremidades
inferiores
 Llamado tamnbien exostosis.
6.- OSTEOCONDROMA
 Frecuente de los 10 a
35 años
 Frecuente en varones
2:1
6.- OSTEOCONDROMA
 Llamada también
Exostosis
osteocartilaginosa
 Generalmente
asintomático
 Presencia de
tumoración
Osteocondromatosis múltiple
 Llamado tambien
exostosis
osteocartilaginosas
mùltiple,
osteocondromatosis
familiar o aclasia
diafisiaria,
 Es un trastorno
autosòmico
dominante
7.- CONDROSARCOMA
 Tumor maligno del tejido conectivo que se
caracteriza por la formación de matriz
cartilaginosa
 Constituye el tercer tumor primario maligno
después del mieloma y osteosarcoma
 Predomina en el varón 2:1
 Frecuente en huesos de la cintura escapular
y pelvis.
7.- CONDROSARCOMA
 El tratamiento es
exèresis completa con
resecciòn amplia
 La quimio y
radioterapia no son
eficaces
 Frecuente en varones
de 50 a 60 años
8.-TUMOR DE CELULAS
GIGANTES
 es una lesión neoplásica de bajo grado
que casi siempre aparece en la región
epifisaria o metafisaria de un hueso largo
y se desarrolla a través del proceso de
osificación encondral. La lesión
normalmente es solitaria y se hace
sintomática cuando se ha destruido
bastante porción del hueso.
8.-TUMOR DE CELULAS
GIGANTES
 Aunque es benigno, tiene una tendencia
para la destrucción significativa del
hueso, recidiva local, y de vez en cuando
a dar metástasis
 Frecuente en fémur distal, tibia proximal
y radio distal
 Frecuente en rodilla 50%
 Común de 20 a 40 años
8.-TUMOR DE CELULAS
GIGANTES
 En la mayoría de los pacientes se aprecia
dolor local (principal) , hinchazón, e
hipersensibilidad
 Se han citado las metástasis pulmonares
como causa de la muerte en 16-25% de
los casos
 Varón = mujer
8.-TUMOR DE CELULAS
GIGANTES
 Las radiografías
normalmente revelan
una lesión bastante
destructiva de hueso
medular y cortical. La
lesión se caracteriza por
una zona expandida de
radiolucencia que se
localiza excéntricamente
en el extremo de un
hueso largo en un adulto.
Radiografía
 Lesión osteolìtica
 Bordes definidos
 No esclerosis
 Ubicación epifisiaria
o metafisiaria
 Mínima
trabeculaciòn
Tratamiento
 curetaje,
 curetaje e injerto de hueso,
 curetaje e inserción del polimetilmetacrilato
(PMMA),
 crioterapia después del curetaje de la cavidad,
 curetaje y un coadyuvante (fenol, alcohol de
cloruro de cinc, y agua oxigenada) y fresado a
alta velocidad previo a la inserción de PMMA o
injerto óseo,
Tratamiento
 resección primaria,
 radioterapia, y
 embolización de los
vasos que lo
alimentan.
 Tradicionalmente, el
tumor de células
gigantes se ha
tratado con curetaje
o resección
9.- MIELOMA
 Se origina en la médula ósea
 Llamada también Plasmocitoma, mieloma
múltiple, mieloma de células plasmáticas
 Frecuente en mayores de 40 años
 Neoplasia maligna más frecuente
 Se diagnostican con biopsia de médula ósea
 Predominio varones 3:2
9.- MIELOMA
 Ubicación frecuente en esqueleto axial
 La manifestación inicial es dolor leve y
transitorio que empeora con la
deambulaciòn
 Anemia normocìtica normocròmica,
hipercalcemia
Cuadro clínico inicial
%
Dolor óseo * 65-70
Síndrome anémico 30-40

Perdida de peso 25-30


Infección 10-15
Esplenomegalia 3-6
Fiebre 2-4

* El dolor óseo es signo cardinal .


Las fracturas patológicas también son comunes.
Radiología
 Lesión osteolìtica
tipo geográfico o
como múltiples
lesiones de
destrucción ósea
Pruebas útiles en el diagnóstico
de Mieloma Múltiple.
1. Aspirado de médula ósea.
2. Electroforesis de proteínas
séricas.
3. Determinación de
inmunoglobulinas y proteína de
Bence-Jones.
4. Serie óseo- metastásica.
Tratamiento
 Quimioterapia.

 α 2-Interferon.

 Transplante de células
hematopoyéticas.

 Talidomida + Dexametasona.
10.- Sarcoma de Ewing
 Origen neuronal en células
parasimpáticas colinérgicas
 Es el segundo tumor óseo primitivo
maligno más frecuente.
 Es el tumor óseo de MAYOR
MORTALIDAD
10.- Sarcoma de Ewing
Es el tumor más frecuente en menores de 10 años.
90% aparece antes de los 20 años
Excepcional en mayores de 30 años.
Raro en japoneses, india y negros Frecuente en varones
Sexto tumor maligno en frecuencia
10.- Sarcoma de Ewing
 Predominio
masculino 3:2
 Localización
frecuente en huesos
largos . Fémur, tibia
húmero, costillas
Clínica
 Dolor
 Masa localizada
 Síntomas generales
 Fiebre
 malestar
 pérdida de peso
 leucocitosis
 VSG
Radiología
 Extenso
 Diafisiario
 Osteolitito
 Permeativo
 Capas de cebolla

 =Osteomielitis
Tratamiento
 Quimioterapia ,Es un tumor muy Radiosensible
 Vincristina.
 Adriamicina.
 Isofosfamida.
 Actinomicina

 Cirugía
 Radioterapia, Es un tumor muy Radiosensible
11.-Hemangioma
 Tumor benigno, cúmulo de vasos sanguíneos
 Más frecuente en mujeres
 Asienta en:
 Columna (cuerpos vertebrales)
 Cráneo (frontal y parietales)

 Maxilares: poco frecuente


Clínica y diagnóstico
 Generalmente asintomático
 En cráneo: tumefacción + dolor localizado

 Imágenes líticas redondeadas (abombamiento de la


cortical)
 Reacción perióstica “espicular”

Conducta terapéutica
 Observación
 Radioterapia (=> esclerosis)
 Embolización
 Resección en bloque
12.-TUMORES SECUNDARIOS
 El más frecuente de
los tumores óseos
 El cáncer de mamas,
próstata, pulmón y
riñón suponen el
80% de todos
cánceres óseos
metastáticos
frecuencia
Edad
Clínica
 Dolor
 Tumefacciòn
 Fractura
Localización
 Columna 80%
 Cadera 60%
 Costillas 30%
 Craneo 15%
Tratamiento
 Osteosìntesis
 Osteosìntesis màs
cementaciòn
 Curetaje oseo
 Resecciòn de tumor
 Amputación
 Pròtesis no
convencionales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy