Carbohidratos
Carbohidratos
Carbohidratos
Carbohidratos
La unidad fundamental de los carbohidratos son los
monosacridos estos son polihidroxialdehidos o
polihidroxicetona.
Para reconocer si un compuesto pertenece a la familia de
los carbohidratos, es necesario diferenciar si se trata de un
monosacridos tipo aldosa o cetosa, si es fcilmente
oxidable o no, es decir si es un AZCAR REDUCTOR o no lo
es, si es de cinco tomos de carbono (pentosa) o de seis
tomos de carbono (hexosa), si es disacrido o polisacrido.
Ensayo de Molisch:
Este ensayo es un ensayo para
reconocimiento general de carbohidratos en el
que los polisacridos y disacridos se
hidrolizan con cido sulfrico concentrado
hasta monosacridos y se convierten en
derivados del furfural o 5-hidroximetil furfural
los cuales reaccionan con -naftol formando
un color prpura violeta.
Ensayo de Benedict
Permite el reconocimiento de carbohidratos
reductores, al igual que el reactivo de Felhing, el de
Benedict contiene ion cprico en medio alcalino que
se reduce hasta xido cuproso en presencia de
azcares con el hidroxilo hemiacetlico libre.
Ensayo de Barfoed:
Esta prueba permite diferenciar entre monosacridos
y disacridos reductores, tambin contiene ion cprico
que se reduce hasta xido cuproso ms rpidamente
con los monosacridos que con los disacridos.
Ensayo de Seliwanoff:
Este ensayo es especfico para cetosas y se basa en la
conversin de la cetosa en 5-hidro-metil-furfural y su
posterior condensacin con resorcinol formando as
complejos coloreados.
Ensayo de Bial
El reactivo de Bial contiene orcinol en cido
clorhdrico, el cual forma complejos de coloracin slo
con las pentosas.
El reactivo de Bial contiene orcinol en cido
clorhdrico, el cual forma complejos de coloracin slo
con las pentosas.
La prueba de Tollen ( los azucares se mezclan con Ag+ en solucin acuosa de amoniaco ).
La prueba de Fehling (los azucares se mezclan Cu en solucin acuosa de trtaro).
En las pruebas de fehling y de benedict el Cu es reducido a Cu+, que reacciona con agua
para formar oxido de cuproso de color caf rojizo
Protenas
El contenido total de protenas en los alimentos est
conformado por una mezcla compleja de protenas.
Estas existen en una combinacin con carbohidratos o
lpidos, que puede ser fsica o qumica. Actualmente
todos los mtodos para determinar el contenido
proteico total de los alimentos son de naturaleza
emprica. Un mtodo absoluto es el aislamiento y
pesado directo de la protena pero dicho mtodo se
utiliza slo a veces en investigaciones bioqumicas
debido a que es dificultoso y poco prctico.
Mtodos de determinacin de
Nitrgeno total
1. Mtodo de Kjeldahl
Fundamento:
Se caracteriza por el uso de ebullicin, cido sulfrico concentrado que efecta la destruccin oxidativa
de la materia orgnica de la muestra y la reduccin del nitrgeno orgnico a amonaco el amonio es
retenido como bisulfato de amonio y puede ser determinado in situ o por destilacin alcalina y titulacin.
Dificultades qumicas y prcticas
Digestin prolongada.
Conversin cuantitativa de nitrgeno a amonaco.
Espumosidad excesiva.
Accin corrosiva de cido sulfrico sobre el sistema de extraccin de humos.
Consideraciones ambientales respecto a descarga de humos y contaminacin de aguas con
catalizadores metlicos.
Soluciones
Aumentar relacin sulfato de potasio/cido sulfrico (1 g.1 m1) t 370-410C.
Uso de catalizadores metlicos.
Uso de H2O2.
DIGESTIN
catalizadores
protena
NEUTRALIZACIN Y DESTILACIN
calor
2. Mtodo de Dumas
Fundamento
Ventaja
Desventajas
Este mtodo no puede aplicarse a material hmedo por lo que debe efectuarse un
secado previo.
Mtodos de Qumicos
a) Mtodo de Biuret
Principio qumico: La reaccin se caracteriza por una coloracin prpura cuando los iones
cpricos son complejados por los enlaces peptdicos a pH alcalino. El matiz del color
depende del tipo de protena y su intensidad depende del contenido de protena
presente.
Reactivo utilizado:Solucin alcalina conteniendo iones cpricos complejados con tartrato
de sodio y potasio.
Lectura:550 nm, a 263 nm se aumenta la sensibilidad en 10 veces.
Desventaja: Se ha encontrado poca aplicacin en anlisis de alimentos debido a la
presencia de interferentes como azcares reductores que reducen el ion cprico en
medio alcalino reduciendo resultados insatisfactorios. Ejemplo: leche.
b) Mtodo "dye-binding"
Principio qumico: Se caracteriza por la formacin de un cogulo de protena, coloreado e insoluble producto de
la reaccin de la protena con una solucin coloreada de cido sulfnico a pH 2. El anin coloreado se une por
asociaciones electrostticas a los sitios bsicos de la protena, por ejemplo a los grupos M-amino de lisina,
guanidina de arginina, imidazol de histidina y aminos terminales. Adems se producen atracciones
intermoleculares por interacciones hidrofbicas entre la protena y la mitad no inica del anin y entre el anin
unido a protena y la mitad no inica del anin en solucin.
El cogulo se separa por filtracin y se mide colorimtricamente el exceso de tintura en el sobrenadante. Esta
medida se relaciona con el contenido de protena.
Lectura:A595nm
Consideraciones: El mtodo es emprico por lo que se debe buscar la concentracin de tintura ideal que sature
la protena y forme el cogulo pero que no pierda sensibilidad.
Econmico y rpido.
Desuniformidad en la calidad de las tinturas de un lote de fabricacin a otro, por lo que se requiere la
calibracin del mtodo con cada lote.
d) Mtodo de Lowry
Fundamento: Cuando se agrega reactivo de Folin a una protena, sta se reduce a un complejo
azul de molibdeno por la oxidacin de los aminocidos tirosina, triptfano, cistina, cisterna e
histidina.
Lectura: A750 nm
Ventajas:
Desventajas:
Mtodos fsicos
Consideraciones
a) Espectroscopa infrarroja
Fundamento:
Se aprovecha la absorcin del grupo amida del enlace peptdico a 6,46 Tm.
Ventajas:
Desventajas:
Fundamento: La muestra se ilumina con seis longitudes de onda cercanas a la radiacin infrarroja
(0,75-2,5 Tm) y se detecta la luz reflejada.
Consideracin:
Ventajas:
Desventajas:
c) Espectrofotometra ultravioleta
Fundamento:
Ventajas:
Rpido, no destructivo.
Desventaja:
d) Mtodos refractomtricos
Fundamento
e) Mtodo turbidimtrico
Fundamento
f) Espectroscopa electrnica
Fundamento
Ventaja
g) Polarografa