DIEGO
DIEGO
DIEGO
DE PRODUCTOS NATURALES
INTEGRANTES:
SANDRA BARROSO ALVA
PAMELA CHAGUA OROSCO
DIEGO PADILLA SANTOS
MARHA RAMIREZ ZURITA
FECHA DE ENTREGA: 09 / 10 / 20
SEMESTRE: 2020 – II
1. Realice las ecuaciones químicas y su fundamento de cada una de las
experiencias.
REACCIONES DE COLORACIÓN:
DETERMINACIÓN DE AMINOÁCIDOS
MÉTODO DE LA NINHIDRINA
FUNDAMENTO
ECUACION
REACCION XANTOPROTEICO
FUNDAMENTO
ECUACION
Fundamento:
Es específica para el grupo indol, característico del triptofano. El anillo indol
reacciona con el ácido glioxálico en presencia de ácido sulfúrico concentrado
para formar un compuesto violeta en la interface entre la solución del
aminoácido y del ácido sulfúrico. La estructura exacta del compuesto formado
no se conoce, pero parece estar relacionado con el producto de condensación
del aldehído del ácido glioxálico con los nitrógenos de dos anillos indólicos.
El triptofano puro en solución no da positivo a menos que se agreguen
oxidantes, por lo que es de suponer que el triptofano de las proteínas no se
libera como tal, por lo cual la reacción presentada es sólo parcialmente
correcta.
Ecuación:
REACCIÓN DE MILLÓN
Fundamento:
Es específica para grupos fenólicos, por lo tanto, dan positivo todas las
sustancias que poseen esta estructura, por ejemplo, la tirosina. En una primera
instancia se procede a la nitración del anillo fenólico con el ácido nítrico del
reactivo. La tirosina nitrada forma complejos con los iones mercurio Hg (I) y Hg
(II) del reactivo produciendo un precipitado rojo o una solución roja, ambos
resultados positivos (a veces se observa un precipitado blanco, que debe
calentarse para que vire a la coloración roja).
Ecuación:
Ecuación:
FUNDAMENTACION
El reactivo de Biuret está compuesto por hidróxido de potasio, sulfato cúprico y
tartrato de sodio y de potasio. El hidróxido de sodio se utiliza para alcalinizar el
medio, ya que esta condición es indispensable para que se dé la reacción.
Las sustancias que reaccionan con las proteínas es el sulfato cúprico, mientras
que el tartrato de sodio tiene como función no permitir la formación de hidróxido de
cobre, el cual tiende a precipitar e interfiere en la reacción.
Si en la muestra se encuentran sustancias que posean enlaces peptídicos
(polipéptidos o proteínas) la prueba dará positiva.
Una reacción se interpreta como positiva cuando la solución se torna de color
violeta. El color se produce por la formación de un complejo entre al menos dos
enlaces peptídicos que poseen el grupo CO-NH y los cationes cúpricos.
El complejo violeta se puede formar de dos maneras: una es por la pérdida de
protones de los grupos amidas que se unen al metal (despronotación), y la otra
por la unión de los electrones de oxígeno y nitrógeno que se encuentren libres y
se unen con el cobre.
Esta reacción puede variar en intensidad y en el color dependiendo del tipo de
proteína.
La prueba se puede realizar de forma cualitativa o cuantitativa. En la forma
cualitativa se reporta como positivo o negativo. Mientras que en la forma
cuantitativa se puede medir la concentración por el método espectrofotométrico.
La reacción se lee entre 540-560 nm. La intensidad del color es directamente
proporcional a la concentración de enlaces peptídicos de la muestra.
REACTIVOS
-Hidróxido de sodio
(NaOH) al 20%
Sulfato cúprico
pentahidratado al
1% (CuSO4. 5H2O)
Tartrato mixto de
sodio y potasio
tetra hidratado
(KNaC4H4O6·4H2O)
PROCEDIMIENTO
Técnica
INTERFERENCIAS
Sustancias que interfieren en la prueba de Biuret
Aunque no es muy frecuente, hay que destacar que durante la ejecución de esta
prueba pueden interferir algunas sustancias. Por ejemplo, la presencia de amonio
puede inhibir la formación del color.
Así mismo, otras sustancias podrían absorber a la misma longitud de onda, como
por ejemplo ciertos pigmentos.
Por otra parte, se puede generar una interferencia cuando otra sustancia diferente
al enlace peptídico forma un complejo con la sal cúprica. Ejemplo: algunos
carbohidratos y ciertos lípidos.
En caso de que la muestra a analizar presente algún tipo de precipitado, esta debe
filtrarse o centrifugarse antes de montar la prueba.
Sustancias que no interfieren en la prueba de Biuret
La prueba no se ve afectada por la presencia de:
-Bilirrubina hasta una concentración de 20 mg/dl.
-Hemoglobina hasta una concentración de 750 mg/dl..
-Triglicéridos hasta una concentración de 4000 mg/dl.
VENTAJAS
Es un método sencillo de ejecutar.
-Es una prueba económica.
-Tiene alta especificidad para proteínas.
-Pocas interferencias.
DESVENTAJAS
Tiene poca sensibilidad para detectar bajas cantidades de proteínas. El trabajo
realizado por Fuentes y colaboradores afirma que el método de la prueba de
Biuret posee un límite de detección de 1 mg/ml de proteína y un límite de
cuantificación de 3 mg/ml.
USOS
El reactivo o prueba de Biuret se utiliza para la determinación de proteínas en
muestras clínicas y no clínicas en los laboratorios de rutina y de investigación.
Muestras clínicas
Las muestras clínicas más comunes son suero, plasma y orina. El valor normal de
las proteínas en suero o plasma es de 6.0-8.8 gr/dl.
INTRODUCCION
Las proteinas son compuestos que intervine, en los procesos reproductivos
formados por aminoacidos, que contiene carbono, hidrogeno, oxigeno y nitrogeno.
Los cuales tiene funciones de formacion, mantenimiento y recuperacion de
tejodos, son su principal constituyente, ademasparticipan en ala sintesis de
multiples compuestos como hormonas, anticuerpos, menbranas fetales, leche,
carne, carne y huevo. Las proteinas son una de las moleculas organicas mas
abundantes en los sistemas vivos y son mucho mas diversas en estructura y
funcion que otras clases de macromoleculas . una sola celula puede contener
miles de proteinas, cada una funcion unica. Aunque tanto sus estructuras como
sus funciones variasn mucho, todas las proteinas de compones de una o mas
cadenas de aminoacidos.
NUESTRO OBJETIVO
Es determinar la presencia de proteinas utilizando la reaccion de Biuret
La reaccion de Biuret
Se fundamenta en detectar los enlaces peptídicos. La prueba se da en medio
alcalino. La muestra debe contener al menos dos enlaces peptídicos para que se
pueda formar un complejo de color violeta-púrpura. El complejo se forma por la
unión de los enlaces y el ión de cobre
La prueba de Biuret se fundamenta en detectar los enlaces peptídicos. La prueba
se da en medio alcalino. La muestra debe contener al menos dos enlaces
peptídicos para que se pueda formar un complejo de color violeta-púrpura. El
complejo se forma por la unión de los enlaces y el ión de cobre.
FUNDAMENTO
Entre las reacciones coloreadas espacificas de las proteinas (que sirven para su
identificacion), destaca la reaccion de Biuret. Esta reaccion la producen los petidos
y las proteinas, pero no los aminoacidos, ya que se debe a la presencia del enlace
petidico CO-NH que que se destruye al liberarse los aminoacidos. El raectivo de
Biuret lleva CUSO4 [sulfato de cobre (II)] y NaOH (sosa). Cuando una proteina se
pone en contacto con un medio fuertemente alcalino (alcaliconcentrado). Se forma
una sustancia compleja denominada Biuret, de formula:
NH2 – C – N – C – NH2
O H O
La cual, en contacto con una solucion de CuSO4 diluida, da una coloracion
violeta caracteristica, cuya intensidad de color depende de la concentracion de
proteinas.
PROTOCOLO
1- Colocar en un tubo de ensayo 3 ml de solucion de albumina al 1-2%
2- Añadir 3 ml de solucion de NaOH al 20%
3- Añadir 4-5 gotas de solucion de CuSO4 al 1%
4- Agitar para que se mezcle bien. Observar los resultdos.
IDENTIFICACION DE PROTEINAS MEDIANTE LA REACCION EL BIURET
El reactivo de Biuret contiene CuSO4 en solucion acusa alcalina (gracias a la
presencia de NaOH). La reaccion se basa en la formula de un compuesto de color
violeta devido a la formacion de un complejo de coordinación entre los iones Cu-2
y los pares de electrones no compartidos del nitrogeno que forma parte de los
enlaces peptidicos, esto si la reaccion da pocitiva. cuando la reaccion da pocitiva.
cuando la reaccion de Biuret da negativa, queda de color azul.
MATERIALES
Tarros de mermelada (3)
Soga de algodón(D=4 mm)
CuSO4
NaOH
Alcohol etilico (2 litros)
Recipientes para guardar
solucion tipo cuenta gotas
Punto Isoeléctrico.
Todas las proteínas tienen una carga neta dependiendo del pH del medio en el
que se encuentren y de los aminoácidos que la componen, así como de las cargas
de cualquier ligando que se encuentre unido a la proteína de forma covalente
(irreversible).
Debido a la composición en aminoácidos de la proteína, los radicales libres
pueden existir en tres formas dependiendo del pH del medio: catiónicos, neutros y
aniónicos.
Las proteínas tienen un pH característico, en donde su carga neta es cero. A este
pH se le denomina punto isoeléctrico (pI). En el punto isoeléctrico (pI), se
encuentran en equilibrio las cargas positivas y negativas por lo que las proteínas
presenta su máxima posibilidad para ser precipitadas al disminuir su solubilidad y
facilitar su agregación.
*PROCEDIMIENTO:
RESULTADO PRÁCTICO:
-Los resultados obtenidos
fueron:
*Prueba de Biuret en la
caseína:
Coloración Violeta =
Positiva
*Punto Isoeléctrico
de la Caseína:
Formación de
precipitado = Positivo
Ph = 4.56
Se observa el color
violeta indicador de la
presencia de proteínas
en ambas muestras
2) Reacción xantoproteica:
Se lleva a cabo agregando a la muestra a ensayar (por ej. clara de huevo, o leche)
ácido nítrico concentrado en caliente:
La reacción es positiva para prótidos que contienen aminoácidos con anillos
aromáticos. En la reacción estos anillos se nitran, por lo que aparece el color
amarillo intenso de sus derivados nitrados.
El color amarillo
indica la presencia
de aminoácidos con
anillos aromáticos
en su estructura
3) Reacción de Hopkins-Cole:
Al realizar la reacción de la muestra de proteínas en medio ácido sulfúrico
concentrado, frente al ácido glioxilico (Reactivo de Hopkins-Cole) aparece color
violeta en la interface solución H2SO4, debido a la formación de un colorante
similar al índigo.
La reacción es positiva
cuando los prótidos
poseen aminoácidos
con núcleo idílico
(Triptófano).
Ensayo de reconocimiento
de aminoácidos con azufre
Mancha característica
del sulfuro de plomo
en el papel
K4(Fe(CN)6) + 2NaOH → Fe(OH)2 + 2NaCN + 4KCN
https://es.slideshare.net/andreavazquezcelio/identificacin-de-protenas-62642319
https://www.academia.edu/23063615/Informe_de_laboratorio_desnaturalizaci
%C3%B3n_de_prote%C3%ADnas_y_reconocimiento_de_aminoacidos
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/313688/MA129_
Guia_Laboratorio_2014-1_caratula%20nueva.p
https://www.aprendecontabella.com/courses/biologia-general/lectures/15511013
https://es.slideshare.net/andreavazquezcelio/identificacin-de-protenas-62642319