Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
Arquitectura Inca
PLANEAMIENTO
URBANO INCA
UBICACION
1200
Wari
1380
Viracocha
AREA
POBLACION
3`000,000
KM2.
12`000,000
1420
Pachacutec
INICIOS
DINASTIAS
Hurin
Hanan
temprano
1450
Inca Yupanqui
1490
1532
Huayna Capac
URBANISMO INFORMAL
PACATNAMU
CHAN- -CHAN
CARACTERSTICAS:
PURGATORIO.
APURLEC
CAJAMARQUILLA
HUARI.
ORDENAMIENTO:
-Plazas y monumentos centro de actividades.
Sector social.
-Palacios y Edificios.
Sector Administrativo.
PACHACAMAC
PIKILLACTA.
JINCAMOCCO
Sector Militar
Sector Religioso.
CUZCO
URBANISMO FORMAL
CARACTERSTICAS:
- PLANIFICACION INTEGRAL PRECONCEBIDA.
- OCUPACIN TERRITORIAL MEJOR, NUEVAS CIUDADES Y
ACONDICIONAMIENTO DE LAS EXISTENTES.
- MEJOR ADMINISTRACIN, BUEN GOBIERNO, SISTEMATIZACIN VIAL.
- FUERA DEL SISTEMA, LOS SUB SISTEMAS EXISTE UN DOMINIO DEL
URBANISMO INFORMAL.
- MODULACIN EN BASE A LA VELOCIDAD. E=V x T.SE CONVIERTE EN UB
ARQUETIPO O MODELO URBANSTICO INCAICO.
- MODELO SIMPLE: RAPIDEZ DE MATERIALIZACIN Y FCIL
REPRODUCCIN- LO EXISTENTE LO TOMABAN COMO MODELO MATERIAL SINO COMO
CONCEPTUAL, NO BUSCA EL PARECIDO FORMAL.
POBLACIONES IMPORTANTES:
- JERARQUA
- ADMINISTRATIVAS:
- MITMAS O MITAYOS
EN CONCLUSIN:
- CUZCO NO ES UN SOLO MODELO URBANSTICO,NI PATRN NICO DE
DISEO, ERAN DE VARIAS CLASES Y CADA UNA TENA SU ARQUETIPO, A
TOPOGRAFA DIFERRENTE MODELO DIFERENTE
A) CREENCIA MGICO-RELIGIOSA:
-DIOS
ESPIRITUS.
- Ej. CUZCO
VILCASHUAMAN
URBANISMO
INCA
FORMA DE PUMA.
PACHACUTEC.
FORMA DE HALCN.
PISAC
FORMA DE PERDIZ.
XATUN XAUXA
ESPIRITU DE LA NATURALEZA
ANIMISMO
Huanuco Viejo.
La proteccin mediante cercos o espacios no construidos, la sacralidad de algunos lugares influye en el urbanismo Inca.
Ej. Cori cancha lugar de Habitacin de los incas de sangre estaba aislados de los barrios de la ciudad por un espacio, no construido
que lo contorneaba.
La existencia de huacas (sitios donde los dioses hubieran manifestado su presencia daba origen a la creacin de Ceques.) En el Cusco, el
sistema de Ceques (vas procesionales) constituido por 42 alineamientos y 333 huacas, determinan la organizacin de sectores urbanos y
barrios y fija la posicin de los caminos que, radialmente, parten del centro.
MACHU PICCHU:
Notable Ej. De
integracin urbanstica
con la naturaleza
PLANIFICACION
INCA
EL PLANTEAMIENTO DE LA SIERRA
FUE MEJOR QUE LA COSTA
CONSTRUCCIONES
ARQUITECTNICAS
Arquitectura Civil
Ruinas de Pisac, Cusco
RECONSTRUCCION DE
CASAS
Centro administrativo:
INCAHUASI
ES LA MS IMPORTANTE Y ESTRATGICA
CIUDAD EN EL VALLE DE LUNAHUAN, ANEXO
DE PAULLO, EN EL KM 30 DE LA VA HACIA
YAUYOS.
CUATRO GRUPOS DE EDIFICACIONES:
EL PALACIO DEL INCA,
LOS CUARTELES, GRANEROS Y DEPSITOS,
LA CIUDAD CONVENTUAL Y
LA FORTALEZA
CRNICAS
E
INVESTIGACIONES
ARQUEOLGICAS POSTERIORES REVELARON
LOS INCAS AL CONQUISTAR ESTA PARTE LE
DIERON
UN
GRADO
DE
IMPORTANCIA
ALUNAHUAN,
QUE
AL
CONSTRUIR
LA
CIUDAD,
LO
HICIERON
A
IMAGEN
Y
SEMEJANZA DELCUSCO, SEGN ORDEN DE
USHNO
PLAZA CEREMONIAL
ALTAR
GRANEROS
Arquitectura Religiosa
Coricancha
Vilcashuam
n
Coricancha
Inca Huasi
Vilcashuam
n
5
Saqsaywaman
Puka Pucar
Vilcashuamn
Fue un centro administrativo y religioso
establecido luego de que los Incas conquistaran
a los Chancas y a los Pocras. Se ubica en la
provincia de Vilcashuamn, en el departamento
de Ayacucho, a 3.490 msnm. Segn los cronistas,
Vilcashuamn debi albergar a unas 40.000
personas. La ciudad estaba conformada por una
gran plaza en la que se realizaban ceremonias
con sacrificios, alrededor de esta se encuentran
los dos edificios ms importantes: el Templo del
Sol y la Luna y el Ushnu. El Ushnu es una
pirmide trunca aterrazada de cuatro niveles a la
que se ingresa por una puerta de doble jamba,
caracterstica de los recintos ms importantes.
En su plataforma superior hay una piedra grande
tallada de manera singular conocida como el
Asiento del Inca y se dice que antiguamente
estuvo recubierta con lminas de oro.
Coricancha
Inca Huasi
Saqsaywaman
Sobre una colina que domina el Cusco desde el lado norte se
ubica la famosa fortaleza de Saqsaywaman. Se compone de
tres plataformas hechas con enormes muros de contencin en
forma de zigzag, sobre las que se ubicaron tres torreones. Los
muros se hicieron uniendo bloques de piedra de dimensiones
sorprendentes, algunos llegan a medir 9 m por 5 m por 4 m.
La historiadora Mara Rostworowski especula respecto de si
Saqsaywaman fue una fortaleza militar usada para la defensa
del Cusco, pues los relatos de invasin chanca dicen que stos
entraron fcilmente a la ciudad sin enfrentar una resistencia
militar importante. Adems, mientras el imperio del
Tahuantinsuyo se expanda, no exista el peligro de ataque al
Cusco. Rostworowski cree que fue un monumento a la victoria
sobre los chancas, y que en las festividades se representaba
all batallas rituales.esto adema sirvio como gran ayuda a los
incas a poder defenderse contra las tropas militares extranjeras
La
fortaleza
de
Saqsaywaman, ubicada en las
afueras del Cusco y edificada
por motivos blicos, fue
MATERIALES EMPLEADOS
EL MATERIAL EMPLEADO ES LA
PIEDRA SILLAR PRESENTAR
TODO UN MURO ENGALANADO
CON HORNACINAS
TRAPEZOIDALES Y VANOS DE
DOBLE JAMBA (DISTINTIVO DE
IMPORTANCIA), ESTAR
CONSTRUIDO CON PIEDRA
SILLAR LABRADA EN FORMA
"ALMOHADILLADA" (COMO LOS
MS SUNTUOSOS EDIFICIOS
CUSQUEOS), Y ESTAR
ASOCIADA A UNA PACCHA O
MANANTIAL DE AGUA,
CONOCIDAS POPULARMENTE
COMO "BAO DEL INCA". TODO
ESTO HACE PENSAR EN
HUAYTAR COMO UN LUGAR
CON ALTO RANGO DENTRO DE
LA VERTICAL ORGANIZACIN
DEL TAWANTINSUYU (IMPERIO
INCAICO).
DESCRIPCION DE LA PLANTA
Arquitectura militar
Ollantaytambo
SE ENCUENTRA UBICADO EN EL
DEPARTAMENTO DE HUNUCO,
EN LA PROVINCIA 2 DE MAYO, EN
EL DISTRITO DE LA UNIN. A
3900 MSMM. SOBRE UNA
PLANICIE DE 21 KM
ESTRUCTURAS ARQUITECTONICA
LA URBE, CONSTRUIDA DE
1460 A 1480 POR TPAC INCA
YUPANQUI, ALBERGA MS DE
400
EDIFICIOS
PTREOS
UTILIZADOS CON FINES DE
VIVIENDA
Y
CARCTER
CEREMONIAL.
LOS
ARQUELOGOS
Y
ESTUDIOSOS DIVIDIERON EL
LUGAR EN OCHO SECTORES:
EN EL REA 1 SE ENCUENTRA
LA GRAN PLAZA, DOMINADA
POR UNA EXPLANADA DE
PIEDRA DENOMINADA USHNU.
EN EL SECTOR 2 ESTABA EL
INCAWASI O CASA DEL INCA,
QUE ERA LA RESIDENCIA DE LA
ELITE.
LAS REAS 3 Y 4 ESTABAN
DESTINADAS
A
LA
SERVIDUMBRE, MIENTRAS
HABITACION
ES REALES
PORTADA
PRINCIIPAL
CENTROS
ADMINISTRATIVOS
Tambo
Colorado
Hunuco
Pampa
Pachacamac
Vilcahuaman
LA PLAZA TRAPEZOIDAL
SE ENCUENTRA EN LA
COSTA, EN LA PROVINCIA
DE PISCO, DEPARTAMENTO
DE ICA MARGEN DERECHA
DEL VALLE DE PISCO, EN
UNA ZONA ESTRECHA
CERCANA A LOS CAMPOS
DE CULTIVO. SE
ENCUENTRA EN BUEN
ESTADO DE CULTIVO
ESTRUCTURA ARQUITECTONICA
FUNDADA A PRINCIPIOS DE
NUESTRA ERA (SIGLO I)
MANTUVO CONTINUIDAD HASTA
LA LLEGADA DE LOS ESPAOLES
EN 1532.
HA SIDO Y ES ZONA DE
COMERCIO Y DE ENCUENTRO
DE CAMINO LONGITUDINALES
DE LA SIERRA A LA COSTA.
ELEMENTOS ARQUITECTONICOS DE
VILCASHUAMAN
USHNU
PLAZA TRAPEZOIDAL
TEMPLO DE LA LUNA
ACLLAHUASI
TEMPLO DE LA LUNA
ANDENERIAS
CONCLUSIONES
Arquitectura Militar
Religiosa
Macchu Picchu
Andenes
Terrazas de cultivo.
Piedra sagrada.
Plaza principal
ventanas.
CUZCO: LA PRIMERA
METROPOLI ANDINA
La base del planeamiento est en la concepcin sagrada y
jerrquica del espacio: El Cusco es el centro del mundo, el
habitad de los hijos del Sol.
UBICACIN Y LOCALIZACION
B.
POBLACION DE LA CIUDAD
C.
SUPERFICIE
TERRITORIAL
ZONA URBANA (476 HA)
a) UN SECTOR CENTRAL, SEDE POLTICORELIGIOSA DE LA CAPITAL, FORMADO
POR UN NCLEO BSICO (40 HA), Y UN
REA DE EXPANSIN URBANA (48 HA).
b) UN SECTOR DE AISLAMIENTO DEL
NCLEO
BSICO
(105
HA)
QUE,
RODENDOLO A MANERA DE CINTURN
VERDE, ASEGURABA SU SACRALIDAD.
c) UN SECTOR PERIFRICO (283 HA) , EN
EL QUE SE ASENTABAN LOS BARRIOS
PROPIAMENTE URBANOS.
B. POBLACION DE LA CIUDAD
La Ciudad lnca tuvo alrededor de 125 mil
habitantes, sin considerar la poblacin
rural.
54,000
* Para el Sector Central, 16,000 personas. 72,000
126,000
* Para los Barrios Perifricos, 56,000
habitantes.
Con posteriores
estudios de
investigacin la
cifra aumentara
S
U
Sector Central
Y
Hurin (Abajo)O
S
Z. URBANA
Sector de Aislamiento
Sector Perifrico
Z. SUBURBANA
Z. RURAL
Los Barrios
Perifricos
Garcilaso, denomina "barrios"
a recintos centrales como
Hatun Cancha y Pucamarca, a
sectores
urbanos
corno
Pumacurco y a sitios tan
alejados del centro de la
ciudad como Cayao Cachi o
Picchu.
HIPOTESIS DE
RECREACION:
* Puma Agazapado
* Puma Yacente
(Expansin urbana)
Estas dos formas sugiere el
diseo tan extraordinario
de la ciudad, del tal
manera que a su desarrollo
y crecimiento mantenga su
forma esencial, la del
puma.
Una actitud basada en el animismo, creencia profundamente
arraigada entre los Incas, obligaba a respetar las rocas, a las
fuentes, a los rboles, etc., pues los ojos de las cosas vigilaban
constantemente el comportamiento de los humanos.
PUMA YACENTE
PUMA AGAZAPADO
FORMAS DE
COSTRUCIN
TRASLADO
EL TRASLADO FUE PROPORCIONAL AL TAMAO Y PESO, PUDIENDO SER EL TRABAJO
DE UN SOLO HOMBRE O EL DE CENTENARES DE ELLOS; PRODUCIENDOSE POR
ARRASTRE, RODADURA, ALZAMIENTO Y DESLIZAMIENTO.
POR ARRASTRE:
POR RODADURA:
POR ALZAMIENTO Y
DESLIZAMIENTO:
LEVANTABAN LOS BLOQUES MEDIANTE UNA
SERIE DE PALANCAS COLOCADAS A LOS
LADOS .
RELLENARON LOS ESPACIOS PRODUCIDOS.
REPITIERON LA OPERACIN Y LEVANTARON EL
BLOQUE HASTA LA ALTURA DESEADA,
SOBRE UNA RAMPA DESLIZABAN HASTA SU
RESPECTIVA BASE; Y ASI SUCESIVAMENTE.