Receptor Es
Receptor Es
Receptor Es
1. DEFINICIN
Componentes de una clula que tienen la capacidad de identificar una sustancia,
hormona o neurotransmisor.
2. CARACTERSTICAS:
3. CLASIFICACIN:
A. Por su anatoma:
Encapsulados:
Corpsculos de Paccini
Corpsculos de Meissner
Bulbos terminales de Krause (frio)
Bulbos terminales de Ruffini (calor)
No encapsulados:
Terminaciones libres amielnicas
Discos de Merkel
B. Por su funcin:
I. Receptores de Membrana; existen 3 tipos:
1. Unidos a canales: La unin entre el mediador
qumico y el receptor provoca la apertura de un canal
especfico, con el cambio resultante en la conductancia inica
y en el potencial de membrana. Ejemplos: receptor
Hormona
del
crecimiento(GH),
prolactina,
distintas citocinas, eritropoyetina y leptina. La GH,
prolactina, eritropoyetina, las interleucinas y la leptina comparten
una estructura tridimensional comn, con 4 porciones extensas de
su cadena aminoacdica arrolladas en forma de -hlice y en forma
antiparalela.
Las cinasas JAK o janus associated kinases; tienen
la propiedad de autofosforilarse, fosforilar el receptor
dimerizado y otros sustratos que se unen a este ultimo.
Los sustratos son factores de transcripcin latentes denominados
STAT (signal transducers and activators of transcription), se unen
por medio de sus regiones SH2 al receptor activado. Protenas STAS
fosforiladas, se separan del receptor y se asocian para formar dmeros
para cumplir un doble papel: a nivel citoplasmtico son seales de
transduccin y translocadas al ncleo activan la transcripcin de diversos
3. Asociados a protena G:
La mayora de receptores
pertenece a este grupo. Poseen los 3 dominios, en estos el componente
transmembrana es ms prolongado. Adquiere el aspecto de una serpentina
que atraviesa la membrana celular siete veces. Pueden utilizar
de
la
regulacin
de
por
protenas G. Hay varias familias; protenas y , que median la activacin y
la inhibicin de la adenililciclasa; activa la fosfolipasa C y activa los canales
de . Protena o transducina, media la transduccin de la seal lumnica en
los bastones de la retina, seales olfatorias son mediadas por protena .
Protenas G tiene un papel importante en la transduccin de seales del
sistema endocrino, sistema nervioso y otros procesos locales mediados
(prostaglandinas).
Receptores
de
clase
II
libres
Neuroreceptores:
Son complejos proteicos presentes en la membrana celular.
Los receptores acoplados a un segundo mensajero suelen ser
monomricos y tienen tres partes: una extracelular donde se
produce la glucosilacin, una intramembranosa que forma una
especie de bolsillo donde se supone que acta el NT y una parte
intracitoplasmtica donde se produce la unin de la protena G o la
regulacin mediante fosforilacin del receptor.
Los receptores con canales inicos son polimricos. En algunos
casos, la activacin del receptor induce una modificacin de la
permeabilidad del canal. En otros, la activacin de un segundo
mensajero da lugar a un cambio en la conductancia del canal
inico.
Los receptores que son estimulados continuamente por un NT o por
frmacos (agonistas) se hacen hiposensibles (infrarregulados);
aquellos que no son estimulados por su NT o son bloqueados
crnicamente
(antagonistas)
se
hacen
hipersensibles
(suprarregulados).
La suprarregulacin o infrarregulacin de los receptores influye de
forma importante en el desarrollo de la tolerancia y
dependencia fsica. La retirada es un fenmeno de rebote
se clasifican en nicotnicos N1
(en la mdula adrenal, ganglios autnomos y SNC) o N2 (en el msculo
esqueltico) y muscarnicos m1 (en el sistema nervioso autnomo,
estriado, corteza e hipocampo) o m2 (en el sistema nervioso autnomo,
corazn, msculo liso, cerebro posterior y cerebelo). Los receptores N2 se
bloquean con curare o cualquier relajante muscular y los muscarnicos se
bloquean por medio de la atropina. Ambos receptores, muscarnicos y
nicotnicos, abundan en el cerebro.
Cada receptor colinrgico nicotnico est compuesto por cinco subunidades
que forman un conducto central el cual, cuando el receptor se activa,
permite el paso de iones sodio y potasio. Gran cantidad de los receptores
colinrgicos nicotnicos del cerebro se sitan en las terminaciones
presinpticas de los axones secretores de glutamato y facilitan la
liberacin de este transmisor. Sin embargo, otros son postsinpticos. Una
caracterstica prominente de los receptores colinrgicos nicotnicos
neuronales es su permeabilidad al calcio.
Los receptores colinrgicos muscarnicos son muy distintos a los receptores
nicotnicos. Se han clonado cinco tipos, codificados por cinco genes
separados. El estado exacto de M5 es incierto, pero los cuatro receptores
restantes se hallan acoplados mediante protenas G a la adenilil ciclasa,
los conductos de iones potasio y la fosfolipasa C, o ambos. La
nomenclatura de estos receptores no se ha estandarizado, pero el receptor
designado M1 abunda en el cerebro.
Los
receptores
adrenrgicos
se
clasifican
en
a1
(postsinpticos en el sistema simptico), a2 (presinpticos en el sistema
simptico y postsinpticos en el cerebro), b1(en el corazn) y b2
( bronquios).
al menos 15
subtipos, clasificados en 5-HT1 (con cuatro subtipos), 5-HT2 y 5-HT3. Los
receptores 5-HT1A, localizados presinpticamente en el ncleo del rafe
(inhibiendo la recaptacin presinptica de 5-HT) y postsinpticamente en
el hipocampo, modulan la adenilato-ciclasa. Los receptores 5-HT 2,
localizados en la cuarta capa de la corteza cerebral, intervienen en la
hidrlisis del fosfoinostido. Los receptores 5-HT 3 se localizan
presinpticamente en el ncleo del tracto solitario.
Receptores serotoninrgicos
El nmero de receptores para serotonina clonados y caracterizados ha
aumentado con rapidez. Existen al menos siete tipos de receptores 5-HT
(del 5-HT1 al 5-HT7). En el grupo de 5-HT1 estn los subtipos 5-HT1A, 5HT1B, 5-HT1D, 5-HT1E y 5-HT1F. En el grupo 5-HT2 estn los subtipos 5HT2A, 5-HT2B y 5-HT2C. La mayora son receptores acoplados con
protena G y afectan la adenilil ciclasa o la fosfolipasa C. No obstante, los
receptores 5-HT3, como los colinrgicos nicotnicos, corresponden a
conductos inicos activados por ligando. Algunos de los receptores para
serotonina son presinpticos y, otros, postsinpticos.
Los receptores 5-HT2A median la agregacin plaquetaria y la
contraccin del msculo liso. Los ratones en los que se elimina el gen
para los receptores 5-HT2C son obesos a causa del aumento en la
ingestin de alimento, a pesar de las respuestas normales a la
leptina, adems tienden a presentar crisis convulsivas letales. Los
receptores 5-HT se encuentran en el tubo digestivo y el rea postrema, y
se vinculan con el vmito. Los receptores 5-HT4 tambin se hallan en
el tubo digestivo (donde facilitan la secrecin y la peristalsis), as como
en el cerebro. Los receptores 5-HT6 y 5-HT7 del encfalo se distribuyen
por todo el sistema lmbico, y los receptores 5-HT6 tienen gran afinidad
por los agentes antidepresivos.
cinc, Mg
y fenciclidina (PCP, tambin conocido como polvo de ngel) y
producen la entrada de Na+, K+ y Ca++; y receptores no-NMDA que se
unen al quiscualato y kainato. Los canales no-NMDA son
permeables al Na+ y K+ pero no al Ca++. Estos receptores
excitadores median en la produccin de importantes efectos txicos
por el incremento de calcio, radicales libres y proteinasas. En las neuronas,
la sntesis del xido ntrico (NO), que regula la NO-sintetasa, aumenta en
respuesta al glutamato.
Los receptores opiceos (de endorfina-encefalina) se dividen en m1 y
m2 (que intervienen en la integracin sensitivo-motora y la analgesia), D 1 y
D2 (que afectan a la integracin motora, la funcin cognitiva y la analgesia)
y k1, k2 y k3 (que influyen en la regulacin del balance hdrico, la analgesia y
la alimentacin). Los receptores s, actualmente clasificados como noopiceos se unen a la fenciclidina y se localizan fundamentalmente en el
hipotlamo.
Receptores Postsinpticos:
Son protenas especficas de membrana, autnticas estructuras de
diferenciacin neuronal. Un neurotransmisor determinado no produce
efectos, si la membrana postsinptica no contiene los receptores especficos
para este. Una vez que se une al receptor aparece inmediatamente una
alteracin constitucional que puede ser suficiente para modificar los canales
inicos de polarizacin de esa membrana, generando rpidamente una
Potencial de Receptor:
Es una variacin del potencial de membrana en reposo generada por
cualquier estimulo.
1) Por deformacin mecnica del receptor, que abra los canales inicos;
2) Por la aplicacin de un producto qumico que tambin abra los canales
inicos;
3) Por un cambio de la temperatura de la membrana, que modifique su
permeabilidad;
4) Por los efectos de la radiacin electromagntica, como la luz que incide
sobre un receptor visual de la retina. En todos los casos, la causa bsica
del cambio en el potencial de membrana es una modificacin en la
permeabilidad de la membrana del receptor, que permite la difusin
inica y variar el potencial transmembrana.
Cuando el potencial de receptor sube por encima del umbral necesario
para desencadenar potenciales de accin en la fibra nerviosa adscrita al
receptor, se produce su aparicin.
Autorreceptores:
Receptores especficos de membrana, situados en la neurona
presinptica, que responden a la liberacin del neurotransmisor con la
misma eficacia y afinidad que los receptores postsinpticos. Es un
servomecanismo, es decir, la autorregulacin de la liberacin del
neurotransmisor con el fin de que la comunicacin neuronal sea eficaz,
ajustada y est adecuada a los niveles de excitabilidad que han provocado
RECEPTORES DE NEUROTRANSMISORES
A) IONOTRPICOS:
B) METABOTRPICOS:
B) METABOTRPICOS:
Adrenrgicos:
: fosfolipasa C IP3, Ca
: Adenilato ciclasaAMPc, canales Ca, canales K
: Adenilato ciclasa AMPc.
Dopaminrgicos:
D1 y D5: Adenilato ciclasa AMPc.
D2, D3 y D4: Adenilato ciclasaAMPc. //fosfolipasa CIP3, Ca.
De la serotonina:
5HT1A: Adenilato ciclasaAMPc. Sueo, humor, comportamiento,
apetito y dolor. Terapia de ansiedad y depresin. Estructura parecida a
adrenrgicos.
5HT1D: migraa, sumatriptn.
5HT2: fosfolipasa C IP3, Ca
Potenciales
receptoras
de
receptor
en
las clulas
sensoriales
Codificacin sensorial
La codificacin comienza cuando el estmulo es traducido por los receptores sensoriales y contina
cuando la informacin se transmite progresivamente a niveles ms altos del SNC. Las caractersticas
que pueden ser codificadas son la modalidad sensorial, la localizacin espacial, la frecuencia, la
intensidad, el umbral y la duracin del estmulo.
La modalidad del estmulo es codificada con frecuencia por lneas etiquetadas, que consisten en
vas de neuronas sensoriales dedicadas a esa modalidad. As, la va de neuronas dedicadas a la visin
comienza con los fotorreceptores de la retina.
La localizacin del estmulo es codificada por el campo receptor de neuronas sensoriales y puede
ser potenciada por inhibicin lateral.
El umbral es el estmulo mnimo que se puede detectar. Estmulos subumbral menores no se
detectan.
La intensidad se codifica de tres modos:
(1) Mediante el nmero de receptores activados.
(2) Por diferencias en las frecuencias de activacin de las neuronas sensoriales en la va.
(3) Mediante la activacin de diferentes tipos de receptores. As, el contacto ligero con la piel activara
slo mecanorreceptores, mientras que un estmulo perjudicial para la piel activara mecanorreceptores
y nociceptores.
La informacin sobre el estmulo tambin se codifica en mapas neurales formados por grupos de
neuronas que reciben informacin procedente de distintos lugares del cuerpo (mapas somatotpicos),
de diferentes lugares de la retina (mapas retinotpicos) o de diferentes frecuencias sonoras (mapas
tonotpicos).
La informacin sobre otros estmulos se codifica en el patrn de impulsos nerviosos. Algunos de
esos cdigos se basan en la frecuencia media de descarga, otros en la duracin de la activacin y otros
en el patrn temporal de activacin. La frecuencia del estmulo puede codificarse directamente en los
intervalos entre descargas de las neuronas sensoriales (llamados intervalos entre picos).
La duracin del estmulo es codificada por la duracin de la activacin de las neuronas sensoriales.
Ante un estmulo prolongado, los receptores se adaptan y cambian sus frecuencias de activacin.
Las neuronas sensoriales pueden mostrar una adaptacin rpida o lenta.
ADAPTACIN RECEPTORES
El receptor responde al principio con una frecuencia de impulsos alta y despus baja
cada vez mas hasta que acaba disminuyendo la frecuencia de los potenciales de
accion para pasar a ser muy pocos o muchas veces desaparecer del todo.
Tipo de
Tipos
receptor
Modalidad
Receptor
Localizacin
Mecanorrecep Tacto
tores
Audicin
Vestibular
Presin
arterial
Fotorreceptor
es
Visin
Corpsculo
Paccini
Clula ciliada
Clula ciliada
Barorreceptore
s
Piel
rgano de Corti
Mcula, Canal semicircular
Senos carotdeos, cuerpos
articos
Bastones y
conos
Retina
Receptor
olfativo
Botones
gustativos
Mucosa olfativa
Lengua
Cuerpos articos y
carotdeos,
Bulbo ventral
R.
electromagntic
os
Quimiorrecept Olfato
ores
Gusto
PO arterial
pCO
arterial
pH del LCR
Osmolalida
d
Glucosa,
aminocido
Ncleos suprapticos
hipotalmicos
Hipotlamo
Mecanorreceptores
Su adaptacin vara desde muy rpida (p. ej., corpsculo de Pacini), hasta rpida (p. ej., corpsculo de Meissner y folculos
pilosos) y lenta (p. ej., corpsculo de Ruffini, receptores de Merkel y discos tctiles). Los receptores de adaptacin muy
rpida y rpida detectan los cambios en el estmulo y en la velocidad. Los receptores de adaptacin lenta responden a la
intensidad y a la duracin del estmulo.
Corpsculos de Pacini. Son receptores encapsulados en las capas subcutneas de la piel glabra
y vellosa y en el msculo y los mecanorreceptores que se adaptan con mayor rapidez. Debido a su
respuesta on/off muy rpida, pueden detectar los cambios en la velocidad del estmulo y codifican la
sensacin de vibracin.
Corpsculos de Meissner. Tambin son receptores encapsulados presentes en la dermis de la
piel glabra, sobre todo en las yemas de los dedos, en los labios y lugares donde la discriminacin
tctil es buena. Son receptores de campos pequeos, de adaptacin rpida que codifican la
discriminacin entre dos puntos, la localizacin precisa, el golpeteo y el aleteo.
Folculos pilosos. Son grupos de fibras nerviosas que estn alrededor de los folculos pilosos en
la piel pilosa. Cuando el vello se desplaza, los receptores de los folculos pilosos se excitan. Esos
receptores tambin son de adaptacin rpida y detectan la velocidad y la direccin del movimiento
a travs de la piel.
Corpsculos de Ruffini. Se encuentran en la dermis de la piel glabra y pilosa y en las cpsulas
de las articulaciones. Tienen campos receptores grandes. El estmulo puede estar a cierta distancia
de los receptores que activa. Cuando se estira la piel, los receptores se activan con rapidez y
despus se adaptan lentamente a un nuevo nivel de activacin que se corresponde con la intensidad
del estmulo. Detectan el estiramiento y la rotacin articular.
Receptores de Merkel y discos tctiles. Los receptores de Merkel son de adaptacin lenta, se
encuentran en la piel glabra y tienen campos receptores muy pequeos. Detectan las
indentaciones verticales de la piel y su respuesta es proporcional a la intensidad del estmulo. Los
discos tctiles son similares a los receptores de Merkel pero no estn en la piel glabra, sino en la
pilosa.
Tipos de mecanorreceptores
Tipo de
mecanorreceptor
Localizaci
n
Adaptacin
Corpsculo de
Pacini
Subcutnea Muy
;
rpidamente
intramuscul
ar
Vibracin, golpeteo
Corpsculo de
Meissner
Piel glabra
Rpidamente
Discriminacin entre
punto, golpeteo, aleteo
Folculos pilosos
Piel pilosa
Rpidamente
Corpsculos de
Ruffini
Piel pilosa
Lentamente
Estiramiento, rotacin
articular
Receptores de
Merkel
Piel glabra
Lentamente
Muesca vertical de la
piel
Discos tctiles
Piel pilosa
Lentamente
Muesca vertical de la
piel
Sensibilidad codificada
Nociceptores
Fibras nerviosas
hay fibras nerviosas de todos los tamaos entre 0,5 y 20 m de dimetro:
cuanto mayor sea este valor, mas rpida ser su velocidad de conduccin.
La gama de las velocidades de conduccin oscila entre 0,5 y 120 m/s. las
fibras se dividen en los tipos A, B y C, y las de tipo A se subdividen aun en
las fibras , , y .
Las de tipo A son las tpicas fibras mielnicas de tamao grande y medio
pertenecientes a los nervios raqudeos. y que se subdividen en los tipos:
Alfa: velocidad de conduccin 70-120 m/s, dimetro 12-20 micras,
responsables de la propiocepcin y la contraccin musculoesqueltica.
Beta: vel. de cond. 30-70 m/s, dim. 5-12 micras, responsables del tacto y
la presin.
Gamma: vel. de cond. 15-30 m/s, dim. de 3-6 micras, responsables de la
transmisin motriz a los husos musculares.
Delta: vel. de cond. 12-30 m/s, dim. 2-5 micras, responsables de la
transmisin del dolor, el fro y parte del tacto.
Fibras B, mielinizadas, responsables de la conexin autnoma preganglionar
(Vel. cond. 3-15 m/s, dim. inferior a tres micras)
Las de tipo C son fibras nerviosas pequeas (dim. de 0,4-1,2 micras)
amielnicas que conducen los impulsos a velocidades bajas (0,5-2 m/s).
Representan mas de la mitad de las fibras sensitivas de los nervios
perifricos y fibras autnomas posganglionares. Resp0nsables de la
Fibras nerviosas
Grupo
la.
Fibras
procedentes
de
las
terminaciones
nuloespirales de los husos musculares ( dimetro medio de 17
m); son las fibras A. 70-120 m/s. Propiocepcin y motor
somtico.
Grupo Ib. Fibras procedentes de los rganos tendinosos de Golgi
(con un dimetro medio de 16 m; tambien son fibras A.
Grupo II. Fibras procedentes de la mayora de los receptores
tctiles cutneos aislados y de las terminaciones en ramillete
de los husos musculares (con dimetro medio de 8 m; son
fibras A y A. Tacto, presin y vibracin por A .
Grupo III. Fibras que transportan la temperatura, el tacto
grosero y las sensaciones de dolor y escozor (con un
dimetro medio de 3 m; son fibras A.
Grupo IV. Fibras amielnicas que transportan las sensaciones de
dolor, picor, temperatura y tacto grosero (con un
dimetro de 0,5 a 2 m; son fibras de tipo C. 0.5-2 m/s
SISTEMAS SOMATOSENSORIALES
Sistema de la columna dorsal-lemnisco medial
1. Sensaciones de tacto que requieren un alto grado de localizacin
del estimulo.
2. Sensaciones de tacto que requieren la transmisin de una fina
gradacin de intensidades.
3. Sensaciones fsicas, como las vibratorias.
4. Sensaciones que indiquen un movimiento contra la piel.
5. Sensaciones posicionales desde las articulaciones.
6. Sensaciones de presin relacionadas con una gran finura en la
estimacin de su intensidad.
Sistema anterolateral
1. Dolor.
2. Sensaciones trmicas, incluidas las de calor y de frio.
3. Sensaciones de presin y de tacto grosero capaces nicamente de
una burda facultad de localizacin sobre la superficie corporal.
4. Sensaciones de cosquilleo y de picor.
5. Sensaciones sexuales.