Hombre de Las Ratas Power
Hombre de Las Ratas Power
Hombre de Las Ratas Power
Antes, tambin tena otro compaero que lo elogiaba mucho, pero que luego lo
rebaj totalmente, cuando pudo usarlo para llegar a su hermana, que era
quien en realidad le interesaba.
B. La sexualidad infantil
Cuenta tambin que tena erecciones ya a los 6 aos y que acudi a su madre
para quejarse.
Senta adems que iba a suceder algo malo si vea mujeres desnudas,
(como por ejemplo que su padre morira), por lo que haca toda clase
de cosas para impedirlo.
B. La sexualidad infantil
Esta imprecisin es tpica de las neurosis, pero detrs de ella se esconde algo
muy preciso:"si deseo ver a una mujer desnuda, mi padre tiene que morir".
Frente a esta idea obsesiva luego instrumentar medidas protectoras.
As, quedan configurados todos los elementos de la
neurosis:
1) una pulsin ertica y una sublevacin contra ella;
2) un deseo, an no obsesivo, y un temor, ya obsesivo, que lo contrara;
3) un afecto penoso y acciones defensivas contra l.
Ms adelante Freud intentar mostrar que detrs del absurdo se esconde una
lgica, slo comprensible si nos remitimos a las primeras vivencias
traumticas, conflictos y represiones del paciente, que luego sucumbieron a la
amnesia infantil, amnesia que termina en P hacia los 6 aos, y por ello es a
partir de dicha edad que comienza la sintomatologa.
P cuenta una vivencia que fue su motivo de consulta a Freud. Un capitn, que
no le gustaba por su crueldad, le cuenta un castigo donde sobre el trasero de
la persona se le pone un tarro dado vuelta lleno de ratas, que penetran... "por
el ano", completa P. en su relato.
Siente esto como una fantasa, en la cual se incluye tambin que dicho castigo
lo sufre una mujer conocida de l a quien admira, as como tambin su padre
(an cuando ste haba muerto haca aos).
Al da siguiente del encuentro con el capitn, relata que alguien retir por l
unos quevedos que haba pedido por correo, por lo que deba reembolsarle
el dinero (3,80 coronas).
En la sptima sesin, P retoma el mismo tema, y dice no poder creer que alguna
vez haya tenido deseos de eliminar al padre.
Refiere a continuacin una accin criminal que recuerda haber cometido pero al
mismo tiempo no concibe que la haya hecho: fue cuando dispar contra su
hermano, de quien tena muchos celos por ser el preferido. Freud arguye que es
probable que haya ocurrido lo mismo mucho antes con su padre, pero no lo
recuerda. Lo que s recuerda son fantasas de VENGANZA contra una dama que
no le corresponda. En todas estas fantasas tambin aparece el rasgo de la
COBARDIA, que a l le parece horroroso: la venganza y la cobarda son
mociones infantiles, surgidas antes de la aparicin de una tica.
Hasta aqu queda relatada la parte expositiva del tratamiento, que abarc unos
once meses.
E. Algunas representaciones obsesivas y su traduccin
Otro ejemplo es una IDEA OBSESIVA: deba adelgazar porque estaba muy
gordo, con lo cual no coma y haca ejercicios. Tal idea le vino cuando la
mujer que l apeteca estaba en compaa de un primo de nombre Richard
(que significa gordo).
Frente a esto ltimo, se vio obligado a volver a poner la piedra en su lugar, por
juzgar su anterior accin ridcula. Tras la partida de ella, se apoder tambin
de P la obsesin por comprender cada slaba de lo que cualquiera le dijera.
E. Algunas representaciones obsesivas y su traduccin
Todos estos productos dependen de un episodio en relacin con su amada.
La compulsin de comprender derivaba de querer entender ciertas
actitudes de ella hacia l, y que P desplaz a otras personas. La
compulsin protectora era una reaccin frente a una mocin hostil hacia la
amada, y la de contar es una defensa contra temores que significaban
peligro de muerte. Asimismo, sacar y poner la piedra expresan tambin
esta fuerte ambivalencia hacia la amada: cuidarla (amor) y destruirla (odio).
Un sueo ilustra esto: "se ve ante s a mi hija, pero tiene dos emplastos de
excrementos en lugar de ojos", lo que se traduce como "se casa con mi hija, no
por sus lindos ojos, sino por su dinero".
G. El complejo paterno y la solucin de la idea de las
ratas
Algo del orden de la sexualidad se interpona entre padre e hijo: el padre haba
entrado en oposicin con el erotismo del hijo, tempranamente despertado. Sus
ideas obsesivas infantiles se ven cuando aos despus de morir el padre, el hijo
experimenta el placer del coito por vez primera exclamando "Esto es grandioso.
A cambio de ello uno podra matar a su padre".
P refiere que su madre recuerda que fue castigado entre los 3 y 4 aos por
haber mordido a alguien, presumiblemente a la niera, aunque ella no le dio
una connotacin sexual.
G. El complejo paterno y la solucin de la idea de las ratas
Poco a poco el paciente comprenda que se haba instalado desde una poca
muy temprana una ira contra su padre amado, devenida luego latente.
P se haba identificado con su padre, tambin militar. Las palabras del capitn
"Debes devolver el dinero al teniente A" le sonaron como una alusin a una
deuda que una vez contrajo su padre, y que haba quedado impaga. El padre
haba pedido dinero pues lo perdi jugando a las cartas ("spielratte" es jugador
empedernido o rata de juego).
G. El complejo paterno y la solucin de la idea de las ratas
En cuanto a la representacin del castigo con las ratas, sta despert pulsiones y
recuerdos varios en el breve intervalo entre el relato de ese castigo y la
reclamacin del dinero, y an despus, y que adquirieron varios significados
simblicos. Las ratas equivalan para P a gusanos, a penes y a hijos. La relacin
rata=pene lleva a que el castigo era una representacin del coito anal, y la
relacin rata=hijo lleva a pensar que la rata era una representacin de s mismo
pues l, como las ratas, haba mordido a alguien y era perseguido y castigado por
ello. P sinti, cuando el capitn cont el castigo, que este era su padre que lo
amenazaba con el mismo. Tambin hay una relacin con la dama con quien ira a
casarse (heiraten) y con quien no poda tener hijos pues haba sido operada de
los ovarios.
El castigo de las ratas, donde estas entran en el ano, es una inversin defensiva,
una desfiguracin de la entrada de las ratas=penes en el ano, fantasa basada a
su vez en dos teoras sexuales infantiles: que los hijos salen por el ano, y que los
varones pueden tener hijos como las mujeres. P haba blasfemado como su padre
y su amada, a quienes amaba. Esto peda un castigo: imponerse una juramento
imposible de cumplir, o sea, devolver el dinero a A. En el fondo de todo esto
parece estar el conflicto entre obedecer al padre y permanecer fiel a su amada.
II. SOBRE
LA TEORA
A. Algunos caracteres generales de las formaciones
obsesivas (1924)
En la lucha defensiva secundaria que el enfermo libra contra las representaciones obsesivas
que aparecen en su conciencia se producen formaciones que podemos denominar DELIRIOS:
no son argumentos puramente racionales contrapuestos al pensamiento obsesivo sino una
variedad de ambos, configurando un pensar patolgico. Por ejemplo, P no dej de ver su pene
en el espejo por pensar qu dira su padre si lo viera, sino por pensar que si volva a hacer
eso, a su padre le pasara algo malo en el ms all.
Los enfermos desconocen el significado de sus representaciones obsesivas, pues estas estn
desfiguradas por la lucha DEFENSIVA PRIMARIA, y el pensar conciente ve en ella
simplemente un malentendido. Este malentendido se ve no slo en las ideas obsesivas
mismas, sino tambin en los productos de la lucha DEFENSIVA SECUNDARIA, como por
ejemplo en las frmulas protectoras (la distincin entre defensas primarias y secundarias es la
misma que aparece en 1896: "Nuevas puntualizaciones...").
A. Algunos caracteres generales de las formaciones obsesivas (1924)
Por ejemplo, cuando el paciente dice "si yo me caso con la dama, a mi padre le
suceder una desgracia", ello debe traducirse como "si me caso con la dama y
mi padre viviera para saberlo, se enojara tanto que yo volvera mi ira contra l y
lo matara".
B. Algunas particularidades psquicas de los enfermos obsesivos;
su relacin con la realidad, la supersticin y la muerte
Trata Freud aqu algunos caracteres tpicos de los enfermos obsesivos: la
supersticin, la incertidumbre o duda, la omnipotencia, y la actitud frente a la
muerte.
Necesitan de la posibilidad de muerte para solucionar los conflictos que dejan sin
resolver, ya que siempre posponen decisiones.
C. La vida pulsional y la fuente de la compulsin y la duda