Fluido Crevicular 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

PERIODONCIA

TEMA: Fluido Gingival Crevicular


¿Qué es?
“El fluido crevicular se
puede definir como
un exudado
inflamatorio que
proviene del tejido
conectivo…” (1)
LÍQUIDO DEL SURCO

 WAERHAUG Y BRILL Y KRASSE 1950  BRILL LO CONSIDERÓ:  OTROS AUTORES: EXUDADO


INFLAMATORIO
MÉTODOS DE RECOLECCIÓN
TIRAS DE PAPEL ABSORVENTE
• Método dentro de surco (Técnica de Brill)
• Método fuera del surco (Loe y Holm Pederson)

HILOS RETORCIDOS COLOCADOS ALREDEDOR


DEL SURCO Y MICROPIPETAS
• Trozos de hilo trenzados y pesados
• Micropipetas dan capilaridad

LAVADOS INTRACREVICULARES
• Máquina con placa de acrílico duro conectado a 4 tubos
• Con 2 agujas de inyección (una de eyección y otras de
recolección)
PERMEABILIDAD DEL EPITELIO DE UNION
Y EL SURCO
 FLUORECEINA
 ESTUDIOS DE BRILL Y KRASSE CON
FLUORECENCIA

-Tinta China
-Oxido de Hierro Sacaratado
Sustancias que penetraron el Epitelio del Surco
 Albumina
 Timidina

 Hixtamina

 Endotoxina
 Fenitoina
antiepiléptico

 Permeabilidad a sustancias
 Peroxidasa de Rabano Picante con un peso molecular
hasta 1000 KD.
ESTUDIO DE SQUIER Y JOHNSON LOS
MECANISMOS DE PENETRACION A TRAVEZ DE UN
EPITELIO INTACTO
 MOVIMIENTO INTRACELULAR DE MOLECULAS E IONES

• Sustancias que
no atraviesan las
membranas
celulares
Características del FGC

En individuos sanos: 0,05-0,2 ul/min; 0,5-2,4 ml/día (escaso volumen


para pruebas analíticas).
a) CANTIDAD
La producción no aumenta con el trauma por oclusión pero aumenta por diversas
razones:

Ciclo
circadiano

Tratamiento Hormonas
periodontal sexuales

Estimulación
Tabaquismo
mecánica
a) CANTIDAD
Periopaper Periotron

Volumen promedio del LSG desde 0.43 hasta 1.56 µl


en espacios interproximales de piezas dentales
posteriores.
b. COMPOSICIÓN Proteínas Individuales, anticuerpos y antígenos
específicos, y enzimas de diversas especificidades.

Composición

Componentes Componentes
Elementos Celulares
Inorgánicos Orgánicos

• Células de • Calcio • Enzimas


descamación • Sodio • Citoquinas
• Leucocitos • Potasio
• Bacterias
COMPOSICIÓN
Proteínas Individuales, anticuerpos y antígenos
específicos, y enzimas de diversas especificidades.

En enfermedad periodontal esta presente:

Deshidrogenasa
X-β- Enzima
Enzima lisosomal del ácido
glucuronidasa citoplasmática
láctico
b. COMPOSICIÓN
Elementos celulares

Bacterias, células epiteliales descamadas y leucocitos


Electrolitos.

Potasio Sodio Calcio


Compuestos orgánicos.

hexosa glucosa, el ácido hexurónico, ácido láctico, urea, hidroxiprolina,


endotoxinas, sustancias citotóxicas, ácido sulfhídrico y factores
antibacterianos.

PRUEBA ELISA
mecanismo
Humoral de defensa
Actividad Celular y Humoral
Celular Función de
las células
Citocinas Enfermedad

IL1 e IL1ß

IL8

PGE2 “La cantidad es


mayor cuando
hay
IFN-gamma
inflamación”
Funciones

Protección y
adhesión

Nutrición
Defensiva bacteriana
FÁRMACOS EN EL LÍQUIDO CREVICULAR
GINGIVAL

Motivó investigación El
mostró concentración metronidazol
Perros excretaban (antibiótico)
Bader y Goldhaber de tetraciclinas en el
tetraciclinas detectado
LCG, en comparación
con el suero. en LGC
humano.
PROPIEDADES POSITIVAS

 Flujo unidireccional
ANTIMICROBIANO

(Estévez, E.)
LA MANTIENE
HUMEDA LA
D INTEGRIDA Adhesión
D
ESTRUCTUR
AL
Y
FUNCIONA
L DE LOS
EPITELIOS

(Estévez,
E.)
I Crecimiento
M
Proliferación
P
I Infiltración
D
E Bacterian
N a (Estévez,
E.)
LAVA
FLUÍDO
CREVICULAR

HUMECT
A

PROTEG
Espacio E Estructuras
Crevicular Histológicas (Estévez,
E.)
PROPIEDADES NEGATIVAS
 Sustrato propio del
espacio crevicular

• Favorece
crecimiento
exponencial de
las bacterias

(Estévez,
E.)
- HUMEDAD
Favorece Microorganismos
- AMBIENTES crecimiento anaeróbicos
OSCUROS Y bacteriano Gram -
CARENTES DE O2

PH

Á
C
I
D
O

(Estévez,
E.)
• Estructura de los
epitelios sulcular
y de unión.

ANFRACTUOSIDA
D

(Estévez,
E.)
BIBLIOGRAFÍA:

 Quiroz S, Rosa G et al, Evaluación de la Intensidad del Fluido Crevicular en Pacientes Fumadores
y No Fumadores, (Internet), Consultado el 11 de Mayo de 2018), Disponible en:
http://www.unne.edu.ar/unnevieja/Web/cyt/cyt/medicina/m-042.pdf

 Carranza. Décima Edición. Periodontología Clínica. Editorial McGrawHill. Páginas 344 – 348.
 Estévez, E. Cátedra de Periodoncia. Universidad Central del Ecuador.
 Academia. Secreción presente en la hendidura gingival. [Internet]. Ortega, V. [Citado de 08 de
mayo del 2018] Disponible en: http://www.academia.edu/8521803/6-Fluido_gingival
 Páez, G. & Farías F. El surco Gingival: Aspectos clínicos y anatomofisiomicrobiológicos. ODOUS
científica. [Internet] Julio-Diciembre:2006; Vol. 7 (2): 16-26 pp. Disponible en:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v7n2/7-2-3.pdf
 Eley, B., Soory, M., Manson, J. (2012).“Periodoncia”. 6ta Ed. Madrid –España: Elsevier. Pág.: 4 – 5.
 Scribd. Fluido Gingival Crevicular.[Internet]. Lozada, S.: 2014. [Citado de 08 de mayo del 2018]
Disponible en: https://es.scribd.com/doc/233893690/Fluido-Gingival-Crevicular

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy