Folclor Musical de La Región Pacífica Colombiana
Folclor Musical de La Región Pacífica Colombiana
Folclor Musical de La Región Pacífica Colombiana
LA REGIÓN PACÍFICA
COLOMBIANA
Música DEL LITORAL PACÍFICO
Aunque la música afrocolombiana de la costa pacífica presenta en
mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe
pervivencias de raigambres indígenas y españolas que fueron adaptadas
por los afrodescendientes de la región. Estas expresiones musicales
manifiestan un profundo carácter religioso y melancólico. Sin embargo,
cuando se expresa en contextos profanos su característica fundamental
es la sátira. Ésta tiene bajo su responsabilidad la crítica social y política
y se hace evidente en el predominio de onomatopeyas y voces en forma
de dejo. Dicha particularidad esta anclada en la tragedia de los
esclavizados quienes, al ser considerados como mercancia y no como
seres humanos debieron recurir al canto satírito para expresar sus
inconformidades y rechazos al sistema exclavista.
Durante todo el periodo colonial, el pacífico colombiano albergó
muchisima gente de diversos orígenes africanos. A diferencia del literal
caribe, las selvas del pacífico presentan un bajo mulataje. Esto quiere
decir que las interacciones biológicas y culturales con los europeos no
tuvieron la misma intensidad que en la zona caribeña.
Ritmos musicales
más
representativos de
la regón pacífica
EL CURRULAO
Es la tonada patrón de la costa pacífica colombiana, estructurada
sobre un compás binario se seis octavo, y con una sección rítmica
percutida en las figuraciones ternarias. En el contexto de la música
afrocolombiana es el ritmo que presenta la supervivencias africanas
en las modalidades instrumetales, vocales y coreográicas. El currulao
se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de índole
social y en las rocerías de maíz o mingas.
Suele ejecutarse con un conjunto de marimba integrado por diez
instrumentos: la marimba de chonta, para el acompañamiento semi
melódico; los dos cununos, sobre los que recae la base rítmica; la
tambora o bombo, el redoblante y cinco guasás, con elementos que
marcan la percusión. La parte vocal es efectuada por las mujeres,
quienes emplean las forma de canto responsorial o de la letanía para
narrar los versos del coplerio local. La primera voz está a cargo de las
cantadoras o glosadoras, que son las que dicen las coplas. La
segundas voces o representadoras contestan con versos reiterados.
la juga