Folclor Musical de La Región Pacífica Colombiana

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

FOLCLOR MUSICAL DE

LA REGIÓN PACÍFICA
COLOMBIANA
Música DEL LITORAL PACÍFICO
Aunque la música afrocolombiana de la costa pacífica presenta en
mayor medida herencias de tradiciones africanas, también exhibe
pervivencias de raigambres indígenas y españolas que fueron adaptadas
por los afrodescendientes de la región. Estas expresiones musicales
manifiestan un profundo carácter religioso y melancólico. Sin embargo,
cuando se expresa en contextos profanos su característica fundamental
es la sátira. Ésta tiene bajo su responsabilidad la crítica social y política
y se hace evidente en el predominio de onomatopeyas y voces en forma
de dejo. Dicha particularidad esta anclada en la tragedia de los
esclavizados quienes, al ser considerados como mercancia y no como
seres humanos debieron recurir al canto satírito para expresar sus
inconformidades y rechazos al sistema exclavista.
Durante todo el periodo colonial, el pacífico colombiano albergó
muchisima gente de diversos orígenes africanos. A diferencia del literal
caribe, las selvas del pacífico presentan un bajo mulataje. Esto quiere
decir que las interacciones biológicas y culturales con los europeos no
tuvieron la misma intensidad que en la zona caribeña.
Ritmos musicales
más
representativos de
la regón pacífica
EL CURRULAO
 Es la tonada patrón de la costa pacífica colombiana, estructurada
sobre un compás binario se seis octavo, y con una sección rítmica
percutida en las figuraciones ternarias. En el contexto de la música
afrocolombiana es el ritmo que presenta la supervivencias africanas
en las modalidades instrumetales, vocales y coreográicas. El currulao
se escucha en el contexto de las fiestas familiares colectivas de índole
social y en las rocerías de maíz o mingas.
 Suele ejecutarse con un conjunto de marimba integrado por diez
instrumentos: la marimba de chonta, para el acompañamiento semi
melódico; los dos cununos, sobre los que recae la base rítmica; la
tambora o bombo, el redoblante y cinco guasás, con elementos que
marcan la percusión. La parte vocal es efectuada por las mujeres,
quienes emplean las forma de canto responsorial o de la letanía para
narrar los versos del coplerio local. La primera voz está a cargo de las
cantadoras o glosadoras, que son las que dicen las coplas. La
segundas voces o representadoras contestan con versos reiterados.
la juga

 La juga es una variante del currulao destinada a las celebraciones


navideñas y a otras fechas especiales. Tiene su verdadero esplendor
en las balsadas o procesiones acuáticas sobre canoas, que
acostumbran los afrodescendientes para festejar el natalicio del niño
Dios o para celebrar las fiestas de un santo patrón. En medio de la
música, el canto, los rezos y los juegos de polvora, se transportan
altares construidos en ramas de palmiche, en los que reposa la
imagen del niño jesús, desde las diferentes veredas hasta la iglesia
del pueblo.
 Esta tonada se caracteriza por conservar el compás de seis octavos
propio del ritmo patrón del litoral pacífico. Su acompañamiento
percutivo menos frenético que el de su ascendiente, crea un dialogo
con las voces femeninas. En síntesis, es una forma de canto con
conjución con juegos de voces femeninas, a la manera del estilo
responsorial, en el que la segunda voz asume la melodía e interpreta
los versos y la primera canta los estribillos.
LA BÁMBARA NEGRA

Ritmo típico de la regíon centro-sur del litoral pacífico. Es un canto


bailado en el que la fase melódica se ciñe a la actuación vocal que es
adelantada por un coro de cuatro voces. La letra de esta tonada
desarrolla un tema concreto, estructurado en métrica binaria, que no
permite modulaciones ornamentales y que se repite de manera
reiterativa. El texto parece referir viejas costumbres marciales que fueron
sobrepuestas al gusto fiestero de las comunidades afrocolombianas del
litoral. “bámbara” es el nombre de uno de los grupos africanos cuyos
miembros fueron deportados hacia cartagena de indias durante los siglos
xvi y xvii. Suelen utilizarce versos como el siguiente:
Subí sarmano, como soldado, subí sarmano, como soldado, y
acostumbradoal son son del valor, acostumbradoal son del valor.
la bámbara negrayo no la sé, ay dale mi vueltay me jincaré, ay,
dale mi vuelta,
LA CADERONA

 Al parecer este ritmo es una derivación de los landos o danzas de


vientre, que acostumbran los mineros esclavizados en sus fiestas
probablemente rememorando ritmo de fertilidad africana. Su base
rítmica pertenece al ámbito del abozao y se ejecuta en compás de
seis octavo. La tonada se desencadena una vez que la voz prima
emite la primera fase, la cual es contestada en forma de estribillo por
el coro. El contenido del tema se trasluce en los siguientes versos:
 Caderona. Caderona. Caderona, vení, meniate. Con lamano en
la cadera, caderona, vení, meniate. ¡ay! Vení, meniate, pa
enamorarte. Caderona, vení, meniate.
EL ALABAO
Es considerado un canto religioso, el ejercicio de las practicas religiosas
entre las comunidades afrocolombianas de la costa pacífica ha permitido
la consolidación de un ambiente propício para la producción de cultura y
la revitalización de sus identidades. En este contexto de los ritmos se
acostumbra interpretar cantos religiosos a capella, que algunas veces
permite la adheción de sencillos toques de tambor.
En esencia el alabao es un canto coral de alabanza o exaltación religiosa
ofrendando a los santos. Con el transcurrir del tiempo su uso se hizo
extensivo al contexto fúnebre, convirtiéndolo, además, en un canto de
velorio para adultos. Por lo general se interpreta sin instrumentos,
aunque en algunas ocasiones puede tener acompañamiento rítmico de
percusión. Dentro de sus características se destaca el acento salmodiano
(propio de las exaltaciones cristianas) y la escala musical, que evoca al
canto llano. Las intérpretes lo cantan manteniendo la armonía de las
distintas voces, sin variar la melodía e introduciendo modulaciones
propias de la música colectiva de las tradiciones africanas.
En algunos casos las temáticas de los versos se apartan del contexto
religioso y resaltan aspectos profanos. En los alabaos de tipo fúnebre se
combinan de forma indistinta pasajes sobre la vida del difunto.
LOS SALVES
 Es una forma de alabao típico del departamento del chocó,
interpretado con un gran sentido devocional en homenaje a la virgen
maria o a ciertas advocaciones femeninas. Se le conoce también con
el nombre de alabanzas de pasión.
 Presenta supervivencia de tradición española. En su ejecución, que se
ha perpetuado a cargo de las mujeres mas ancianas, se resalta la
calidad y la modulación de la voz de las cantadoras, que aplican un
estilo propio a la interpretación de extensos poemarios que provienen
de epocas coloniales. La habilidad en la interpretación, la memoria
para recordar textos similares y la musicalidad de las cantadoras son
elemetos que influyen en el permanente enriquecimiento de las
formas poeticas, que aveces se acompaña con un golpe percutivo de
tambor con la intención de solemnizar el acto ritual. Son modelos de
salves “una paloma sin macha” y “ del cielo cayó una rosa”
EL BUNDE

 Es considerado un canto fúnebre, es un ritmo musical extendido


entre las comunidades afrocolombianas del litoral pacífico, con un
posible ascendiente en sierra leona(África). Tiene carácter de canción
lúdica y difiere, en grado menor, de la forma de canto empleado en
los velorios de los niños. En este sentido es una expresión de los
ritos fúnebres y a la vez, una forma de canto inserto en el ámbito de
las rondas y juegos infantiles que ejecutan los chiquillos en el patio
de la casa mientas los adultos se ocupan del rito mortuorio
propiamente dicho.
 En la interpretación del bunde se emplean únicamente los tambores,
que registran una métrica pausada. Los cantos, en coro, se alternan
con los toques del tambor en aquellas ocasiones en que se trata de
una celebración; en caso contrario las voces no intervienen.
CANTOS DE BOGA
 Son canciones asociadas a la labor de la navegación, que se
instrumentalizan de manera libre. En el litoral pacífico, los bogas
afrocolombianos acostumbran a cantar mientras baten los remos
sobre el agua. Esta costumbre, de tiempos inmemoriales, es un
recurso empleado por los pobladores ribereños para acompañar su
soledad en medio de los ríos y las selva.
 En este género de canto se entonan versos simples de gran
musicalidad, precedidos por fonemas y falsetes. El uso de sílabas, a
manera de fonemas musicalizados, sirve para que el cantador cambie
de nota, abandonando el registro en el que se encontraba y
asumiendo uno diferente. Las rimas plasman la imaginación de los
bogas y los contenidos de las interpretaciones manifiestan actitudes
evocadoras. El acompañamiento musical se reduce al sonido
producido por el remo o canalete en el instante mismo en el que
golpea el agua. Esta respuesta sonora, a manera de chasquido, sirve
de apoyo rítmico para la voz del cantador.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy