El documento describe los diferentes aires musicales del vallenato colombiano. Explica que el merengue vallenato proviene de una cultura africana llamada muserengue y tiene un compás de seis por ocho. El aire más nuevo es el paseo, con menos de 80 años de antigüedad. El ritmo más antiguo de la región de Magdalena era la puya, que imitaba el canto de pájaros. El son vallenato se deriva de la palabra latina sonus y se caracteriza por la prominente utilización de los baj
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas2 páginas
El documento describe los diferentes aires musicales del vallenato colombiano. Explica que el merengue vallenato proviene de una cultura africana llamada muserengue y tiene un compás de seis por ocho. El aire más nuevo es el paseo, con menos de 80 años de antigüedad. El ritmo más antiguo de la región de Magdalena era la puya, que imitaba el canto de pájaros. El son vallenato se deriva de la palabra latina sonus y se caracteriza por la prominente utilización de los baj
El documento describe los diferentes aires musicales del vallenato colombiano. Explica que el merengue vallenato proviene de una cultura africana llamada muserengue y tiene un compás de seis por ocho. El aire más nuevo es el paseo, con menos de 80 años de antigüedad. El ritmo más antiguo de la región de Magdalena era la puya, que imitaba el canto de pájaros. El son vallenato se deriva de la palabra latina sonus y se caracteriza por la prominente utilización de los baj
El documento describe los diferentes aires musicales del vallenato colombiano. Explica que el merengue vallenato proviene de una cultura africana llamada muserengue y tiene un compás de seis por ocho. El aire más nuevo es el paseo, con menos de 80 años de antigüedad. El ritmo más antiguo de la región de Magdalena era la puya, que imitaba el canto de pájaros. El son vallenato se deriva de la palabra latina sonus y se caracteriza por la prominente utilización de los baj
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
AIRES MUSICALES DEL Merengue
VALLENATO. El origen de la palabra merengue se
remonta a la época de la colonia y proviene del vocablo muserengue, Aires o ritmos del vallenato nombre de una de las culturas africanas Aires o ritmos del vallenato: Como de que, traída desde las costas de guinea, este género se derivan algunas llegó a la costa caribe colombiana, variaciones, a menudo también se le haciendo un gran aporte al desarrollo llama vallenato a los diferentes ritmos musical y cultural del país. El merengue folclóricos y modernos similares que vallenato tradicional, tiene una usan acordeón. Sin embargo, por cuadratura de compas de seis por ocho, tradición oficialmente se consideran 5 un compás derivado, ya que los originales ritmos esenciales: el paseo, el merengue, son los de cuatro tiempos, el de tres y el la puya, el son y la tambora .no obstante, de dos; siendo, así, el aire más complejo y han sido influenciados por ritmos a la vez más original entre los cuatro aires caribeños los siguientes ritmos son tradicionales. Paseo El merengue se diferencia de los demás A diferencia de todos los demás aires de aires en la interpretación y marcación de este folclor, el paseo vallenato tiene una los bajos de tres por uno y a veces de uno cuadratura de compás de cuatro tiempos. por tres, de acuerdo a la estructura propia La marcación de los bajos es de uno por de la melodía; aunque puede ser tres y a veces, de acuerdo con la pieza, de interpretado con mayor rapidez. dos por uno. Para los intérpretes es el aire Puya más fácil de tocar. Este ritmo recoge En Valledupar y demás pueblos del literariamente y de forma espontánea las antiguo departamento del Magdalena historias y relatos del pueblo. grande, el ritmo más antiguo era llamado El paseo es concebido originalmente para "Puya". Su nombre deriva perpetuar a través del canto la historia de del verbo puyar, sinónimo de punzar, y los pueblos precolombinos de la región, tiene un típico compás de seis por ocho. cuando chimillas, wayuus, tupes y demás Este ritmo, en su forma indígena, nunca habitantes del viejo Magdalena tuvo canto y consistía en la imitación componían estos cantos para reemplazar hecha por el carricero –pitero o caña a la escritura inexistente, tal como lo sillero -, en ritmo rápido, del canto de hicieron todas las naciones primitivas e algunos pájaros; se bailaba en hileras, iletradas del mundo. A pesar de su llevando cada persona las dos manos antigüedad que lo coloca en situación de cerradas a la altura del pecho con los privilegio frente a los demás aires dedos apuntando hacia delante y surgidos del mestizaje -, la simulando que se puyaba repetidamente palabra paseo es, en el ambiente a quien danzaba adelante. vallenato, la más nueva entre las cinco Posteriormente, a través del tiempo, se que nombran los ritmos tradicionales, fueron fusionando los distintos hasta el punto de no tener más de 80 elementos tri-étnicos típicos de la cultura años desde su popularización. costeña y ribereña colombiana, logrando sumarse la puya negroide, género cantado, a la puya indígena, dándose marcación de bajo de uno por dos y de como resultado la puya vallenato con su dos por uno, en ocasiones. actual equilibrio entre Como el Paseo, los Sones son una especie el canto la melodía y el ritmo. de crónicas en donde la singular narrativa La puya y el merengue en su patrón del cantor deja plasmados los rítmico y armónico son iguales. La acontecimientos de su existencia, diferencia está marcada en su concepción particularmente en esta especie se melódica: en el ritmo, en la música y representan dramas nostálgicos que han naturalmente en la interpretación que se constituido parte importante en la vida haga, propia de cada pieza. Así, la puya del autor. tiene una marcación en los bajos de dos por dos y, a veces, de dos por uno en ciertos pasajes de la interpretación, TALLER. aunque no en todas las piezas. La 1. ¿Cuál de los aires del vallenato velocidad que se le imprima no supone proviene de un nombre de una una diferencia, porque el intérprete la cultura africana, y que su compás es toca a su gusto. de seis por ocho? Son 2. ¿Cuál es el aire musical más nuevo La palabra Son proviene del latin Sonus, del vallenato, y de qué se trata? que quiere decir sonido agradable 3. ¿Cuál es el ritmo más antiguo del producido con arte. Por su propio significado este término ha estado desde magdalena medio y en qué consiste siempre ligado a la música. El Son la elaboración de sus letras? vallenato propiamente dicho, tiene una 4. ¿A que aire musical da origen la cuadratura de compás de dos por cuatro, palabra Latin Sonus? ¿Cuál es la y es un cantar de ancestro mulato sin que característica esencial en la esté libre de la influencia indígena, pues ejecución de este ritmo? esto no es posible en una música en 5. Menciona un ejemplo musical por donde toda la estructura autóctona es de género, con nombre del intérprete o esta estirpe. Una característica esencial compositor. en la ejecución de este aire es la prominente utilización de los bajos del acordeón en la interpretación de cada pieza, tanto que los bajos pueden ser más notorios que la misma melodía emitida por el teclado, principalmente en los acordeoneros de las nuevas generaciones. El Son tiene una marcación en los bajos de uno por uno muy marcada, sobre todo en intérpretes sabaneros o de influencia bajera – viejo Bolívar -; a diferencia de los acordeoneros de la provincia, quienes interpretan el Son más fluido, menos marcado, más sutil y le dan una