Formación Ayabacas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

FORMACIÓN AYABACAS: Albiano superior-Turoniano

FORMACIóN PUQUIN: ConiacianoMaestrichtiano

• El Miembro M1 (30m) del sector de Puquín (Carlotto, 1992)


está constituido por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos
o en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que indican
un medio de sabkha continental (Fig. 12). Hacia la parte
superior se observan dolomitas laminadas, intercaladas con
yesos de medio intertidal. El Miembro M2 (180 m) aflora
ampliamente en el anticlinal de Puquín. Está compuesto por
dos secuencias de orden inferior: AM2 (100 a 150 m) y BM2
(30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas poco
profundas y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las
secuencias basales están compuestas por calizas, margas,
lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita (Foto 22),
mientras que la parte media y superior por lutitas verdes y
rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas y en mallas. El
Miembro M3 (>170 m) aflora en el anticlinal de Puquín, donde
sobreyace al Miembro M2, sin embargo, en este mismo sector
el techo se halla parcialmente erosionado. Este miembro es
esencialmente arenoso y globalmente más detrítico que los
precedentes (Fig. 12
FORMACIÓN QUILQUE: Paleoceno inferior
• La Formación Quilque aflora al oeste de la ciudad de Cusco en los
flancos del anticlinal de Puquín, y en los flancos de los anticlinales de
Saylla, Occopata y Sondor.
• Litología y ambiente de sedimentación. Es un conjunto de más de 150
m de grano-estrato creciente de lutitas, areniscas de color rojo y
conglomerados, estos últimos formados por la erosión de costras
calcáreas y calizas (Fig. 13). Los bancos areno-conglomerádicos son
canalizados y presentan laminaciones oblicuas curvas (Foto 24). La
evolución vertical indica que las facies pelíticas lacustres y de llanura
de inundación con paleosuelos,pasan gradualmente a las facies
arenoconglomerádicas de un sistema fluvial débilmente entrelazado
de procedencia suroeste
FORMACION CHILCA: Paleoceno superior-
Eoceno basal?
• . Este conjunto de más de 100 m de espesor, está constituido por
lutitas rojas con láminas de yeso,margas y areniscas calcáreas de
medios lacustres o sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas
feldespáticas de un sistema fluvial de canales entrelazados,
• Edad. En vista que las formaciones Quilque y Chilca tienen el mismo
contenido fósil, se ha recurrido a las observaciones de campo
(discordancias) y las correlaciones estratigráficas, de donde podemos
asumir una edad Paleocena inferior para la Formación Quilque, en
tanto que la Formación Chilca sería del Paleoceno superior-Eoceno
inferior?.
GRUPO SAN JERóNIMO
FORMACION KAYRA: Eoceno inferior FORMACIÓN SONCCO: Eoceno superiorOligoceno
inferior
Está esencialmente constituida por areniscas La Formación Soncco se divide en dos miembros: el
feldespáticas, intercaladas con niveles de lutitas rojas Miembro I o inferior (200-300 m) está constituido por
(Foto 27). Este conjunto se desarrolló en un medio lutitas rojas de llanura de inundación, intercaladas con
fluvial entrelazado y llanura de inundación. niveles de areniscas finas (con mineralización de
La parte media-superior es más gruesa y está cobre). El Miembro II o superior (10002000 m) está
compuesta por areniscas y microconglomerados con compuesto por areniscas con clastos blandos y
clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial conglomerados con clastos volcánicos de un sistema
altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen fluvial altamente entrelazado de procedencia S y SO.
más gruesas y aparecen los conglomerados. La En efecto, al sur se puede apreciar conglomerados con
formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura clastos más grandes, como en Cusibamba.
de inundación y canales divagantes.
FORMACIóN PUNACANCHA: Oligoceno
superior-Mioceno inferior
• Litología y ambiente de sedimentación. En el presente estudio hemos dividido a la
Formación Punacancha en cuatro miembros cartografiables. El Miembro I (0-440 m)
sobreyace en discordancia erosional a la Formación Soncco y solo aflora en el flanco
noreste del sinclinal de Punacancha. Está conformado por lutitas y limolitas rojas de
llanura de inundación y microconglomerados fluviales. En la parte media de este
conjunto se observa un nivel de toba volcánica de 1 a 3 m de espesor que ha sido datada
en apatitos por FT en 24.6 ± 2.1 Ma (este trabajo, Tabla 6). El Miembro II (> 700 m)
descansa en discontinuidad o clara discordancia erosional sobre el miembro anterior.
Muestra una secuencia grano estrato creciente de areniscas y conglomerados fluviales
con clastos que pueden pasar los 0.50 m. La composición de los clastos es mayormente
volcánica, habiendo también de cuarcitas, calizas, areniscas y escasamente yesos. El
Miembro III (> 500 m), sobreyace en discordancia progresiva al Miembro II; es una
secuencia más bien grano decreciente igualmente compuesta por areniscas y
conglomerados de medios fluviales, y con clastos máximos de 0.50 m. Aquí predominan
los clastos de cuarcitas, calizas y areniscas, sobre los volcánicos que son escasos. El
Miembro IV (> 300 m) sobreyace también en discordancia progresiva sobre el Miembro
III a través de un conglomerado en la base de banco, con clastos mayores de 0.30 m.
FORMACIÓN PACCARITAMBO: Mioceno inferior
FORMACIÓN PARURO: Mioceno superior
FORMACIóN CHINCHERO: Plioceno
• Está constituida de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa. En
general, los diferentes elementos clásticos que componen la
Formación Chinchero provienen de la erosión de las formaciones
Maras, Ayabacas y Puquín, es decir calizas, yesos y lutitas de
diferentes colores. Los depósitos corresponden a conos aluviales
torrenciales. El espesor es variable, con un máximo de 200 m y está
compuesto por secuencias grano decrecientes y estrato decrecientes
(Cabrera, 1988).
FORMACIóN RUMICOLCA: Plio-Cuaternario
• Se denomina Formación Rumicolca (Mendívil y Dávila, 1994) a un
conjunto de cuerpos volcánicos de dimensiones pequeñas que
afloran a lo largo del límite Altiplano-Cordillera Oriental.
• Estos edificios volcánicos marcan una zona de fallas activas, en el
límite entre la Cordillera Oriental y el Altiplano, que corresponde al
gran sistema de fallas NO-SE Cusco-Vilcanota (Cabrera et al., 1987;
Cabrera, 1988)
FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN: Pleistoceno

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy