NUTRICIONHOSPITALARIA
NUTRICIONHOSPITALARIA
NUTRICIONHOSPITALARIA
1 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
Este protocolo de dietas, incluye la DIETAS HOSPITALARIAS
.descripción de las dietas más
comunes. 1- DIETA BASAL CON
Junto a la dieta se incluye: SELECCIÓN.
2- RECOMENDACIONES
- Descripción. DIETETICAS EN LA
- Indicaciones. HIPERTENSIÓN.
- Composición nutricional 3- GRUPO A: DIETAS DE-
PROGRESION.
- Alimentos para una jornada.
3.2- DIETA LIQUIDA.
- Preparaciones culinarias
3.3- DIETA SEMILlQUIDA.
- Suplementos
3.4- DIETA SEMIBLANDA.
- Liquidos
3.5- DIETA BLANDA.
- Distribución diaria
- Relación de alimentos permitidos
y prohibidos.
2 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
4- GRUPO B: DIETAS CON TEXTURA
MODIFICADA. 8.-GRUPO F: DIETAS CON MODIFICACION
4.1- DIETA TURMIX. DE LIPIDOS
4.2- DIETA PASTOSA. 8.1- DIETA HIPOLIPIDICA
4.3- DIETA DE FACIL MASTICACION. 8.2- DIETA DE PROTECCION BILIO-P
5- GRUPO C: DIETAS CON RESTRlCCIQN ANCREATICA.
CALORICA. RECOMENDACIONES DIETETICAS EN HEP
5.1- DIETA HIPOCALORICA DE 1500 KCAL. ATOP ATlAS.
5.2- DIETA HIPOCALORICA DE 1000 KCAL. REGIMEN DESGRASADO DE PROTECCION
5.3- DIETA HIPOCALORICA DE 1800 KCAL. BILIAR.
6- GRUPO D: DIETAS CON RESTRlCCION RECOMENDACIONES PARA EL CONTROL DE
COLESTEROL y AC. GRASOS SATURADOS.
GLUCIDICA.
6.1- DIETA DIABETICA DE 1500 KCAL.
6.2- DIETA DIABETICA DE 1000 KCAL
9.-GRUPOJ: DIETAS CON MODIFICACION DE
FIBRA
6.3- DIETA DIABETICA DE 1000 KCAL 9.1- DIETA SIN RESIDUOS.
7-GRUPO E: DIETAS CON MODIFICACION 9.2- DIETA ASTRINGENTE.
PROTEICA:
9.3- DIETA LIQUIDA ASTRINGENTE.
7.1- DIETA HIPOPROTEICA DE 40 GR.
9.4- DIETA RICA EN RESIDUOS (LAXANTE).
7.2- DIETA HIPOPROTEICA DE 20 GR.
7.3- DIETA HIPERPROTEICA.
3 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
10.-GRUPO H: OTRAS DIETAS 11.-GRUPO 1: DIETAS' EN LA UNIDAD
TERAPEUTICAS.ç PEDlATRlCA
4 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
NUTRICIÓN ARTIFICIAL: ENTERAL Y PARENTERAL
NUTRICION ENTERAL
La alimentación oral es la forma natural de nutrirse, pero hay muchas
circunstancias por las que resulta imposible realizarse, lo cuál nos lleva a
recurrir a las técnicas de nutrición artificial.
Así, la nutrición enteral se aplicará a todo paciente que no pueda o no deba
comer normalmente, pero con un sistema digestivo funcional.
Se puede definir como el ingreso de nutrientes por vía digestiva (estómago o
intestino delgado), con las siguientes condiciones:
5 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
INDICACIONES
6 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
TIPOS Y SELECCIÓN DE LAS DIETAS
ENTERALES
7 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
Dietas elementales o de fórmula Su característica esencial es que
definida. Son fórmulas contienen muy poca grasa o la
nutricionalmente completas que aportan como triglicéridos de
contienen macro y micronutrientes, cadena media en cantidades
de forma que no requieren una variables, pero siempre aportando
capacidad digestiva intacta para su entre un 3% y 4% de kilocalorías
digestión y absorción. Suelen como triglicéridos de cadena larga
contener proteínas en forma de para prevenir un déficit de ácidos
péptidos y de aminoácidos libres, grasos esenciales. Las indicaciones
hidratos de carbono (mono u clínicas de este tipo de dietas se
oligosacáridos) reducen a los casos en que existen
alteraciones severas del tracto
gastrointestinal enfermedad
inflamatoria intestinal, intestino
corto o en la patología pancreática.
8 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
Dietas especiales. Están Fórmulas modulares. Son
realizadas para la utilización en dietas individualizadas a
caso de fallo renal, hepático, pacientes con tracto
gastrointestinal normal pero
respiratorio y en situaciones que interesa poder manipular
hiperglucémicas y de estrés los componentes, ya que si se
metabólico. usara un estándar no sería
óptima al no poder ajustar su
Tienen modificaciones composición en nutrientes
cualitativas y/o cuantitativas de (trastornos hidroelectrolíticos,
sus proteínas y de su aporte quemaduras, fallo cardíaco).
calórico.
9 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
VÍAS DE ACCESO GASTROINTESTINAL 2. Técnicas quirúrgicas:
1 Técnicas no quirúrgicas:
faringostomía, esofagostomía
cervical, gastrostomía abierta o
sondaje nasogástrico, nasoduodenal, nasoyeyunal,
gastrostomía y yeyunostomía endoscópicas percutáneas.
laparoscópica, duodenostomía y
yeyunostomía abierta o
Se llevarán a cabo cuando los pacientes presenten laparoscópica. Son de última
ingestión oral inadecuada, si se puede progresar en el
tiempo sobre cuatro-seis semanas. elección. Se suelen colocar en el
momento de una intervención
La gastrostomía y yeyunostomía endoscópica percutánea
son técnicas de colocación de sonda a su
quirúrgica gastrointestinal indicada
nivelcorrespondiente, por cualquier causa subyacente;
con la ayuda de podría establecerse también en
.
un endoscopio. pacientes que requieran de forma
permanente, pero no es lo habitual.
10 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
COMPLICACIONES DE LA NUTRICIÓN 5-Complicaciones metabólicas de
ENTERAL
la nutrición enteral:
Hiperglucemia
11 Nutrición y Dietética
12 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
NUTRICION PARENTERAL
13 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
INDICACIONES
7-Enfemedad de Crohn severa.
8-Hiperemesis grave durante el
1-Resección intestinal masiva. (> 70 %). embarazo. Pacientes con náuseas y
2-Pacientes malnutridos o que vómitos durante más de 7 semanas,
clínicamente se prevé malnutrición. En para asegurar el crecimiento y desarrollo
casos en los que no pueden recuperar la fetal, a la vez que se nutre a la madre.
función digestiva de 5 a 7 días. 9-Quimioterapia intensa. La nutrición
3-Pacientes con trasplante de médula parenteral puede prevenir o evitar que
ósea. se agrave el estado de malnutrición que
4-Enteritis necrotizante. se presente.
5-Malnutrición severa preoperatoria 10-Candidiasis intestinal grave en los
6-Pacientes con estrés moderado con enfermos con SIDA.
disfunción gastrointestinal. (cirugía ma 11-Anorexia secundaria al estado
yor, politraumatizados, quemaduras médico del paciente.
graves).
14 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
NECESIDADES NUTRITIVAS
15 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
ADMINISTRACIÓN DE LA NUTRICIÓN PARENTERAL
16 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
-Nutrición central. Cuando el enfermo necesita mayor aporte de
nutrientes a concentraciones mayores y volúmenes menores que con
los que se consigue con la periférica. El acceso venoso puede
mantenerse durante meses o años, según el catéter que se use; ello
dependerá de si el paciente necesite este tipo de nutrición en su
domicilio o no.
Indicaciones: déficit nutritivos preexistente, requerimientos calóricos y
proteicos elevados, nutrición parenteral prolongada en el tiempo.
Según las necesidades del paciente se pueden adoptar distintas
fórmulas: Alta en proteínas, fórmula hepática, renal, fórmula de estrés.
-La Nutrición Parenteral Total (NPT), se administra durante un
período prolongado para mantener o aumentar la masa magra del
enfermo, a la vez de suministrar la energía suficiente, sin sobrecarga
de líquidos. Para su administración es necesaria una vena central ya
que las concentraciones son hipertónicas.
17 Nutrición y Dietética
NUTRICIÓN HOSPITALARIA
COMPLICACIONES
18 Nutrición y Dietética