Rema
Rema
Rema
EVACUACION.
Es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la
finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y o económicas que puedan derivar de
una situación de emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la
posibilidad de ser afectados si se presenta la emergencia.
La necesidad que se desprende del plan de emergencia, es optimizar los recursos disponibles, por lo que su
implantación implica haber otorgado previamente al recinto, los medios, materiales técnicos necesarios en
función de las características propias de la instalación y de la actividad que en él mismo realiza.
Esto realizando una identificación y análisis de los riesgos o deficiencias del lugar de reunión, imprescindible
para conocer la dotación de los medios de prevención, protección que se precisan en el mismo.
BENEFICIOS.
El plan de emergencia define la secuencia de las acciones a desarrollar para el control inicial
de las emergencias que puedan producirse.
La conservación de los bienes materiales ante los posibles riesgos que puedan
materializarse.
En el Plan de Emergencia buscamos dar una respuesta ante posibles situaciones que en algún
momento pudieran llegar a producirse en el templo.
¿Qué hacer? ¿Quién lo hace? ¿De que forma? ¿Como? ¿En que lugar?
PRINCIPIOS ESENCIALES PARA LA EFECTIVIDAD DEL
PLAN DE EMERGENCIA.
1) Todo el personal del centro deberá participar en las labores de prevención que para el caso de
emergencia se desarrollen.
2) Todo aquel que en ese momento, estuviere en el templo deberá ajustarse en su conducta conforme a lo
establecido en dicho plan.
3) El personal del centro debe conocer de los posibles riesgos en las diversas dependencias donde pudiera
desarrollar su actividad.
4) Indicará así mismo toda anomalía que detecte y velar por su corrección.
5) Todo el personal conocerá la existencia y funcionamiento de los medios materiales disponibles.
6) Formación del personal del templo con vistas a suprimir sin demora toda causa anormal especialmente
en los aspectos de transmisión de alarma a las personas designadas en el plan de emergencia y en la
actuación en diversas situaciones en medidas tales como el corte de la corriente eléctrica, aislamiento de
materiales inflamables, cierre de puertas y ventanas, combate del fuego en sí y en la prestación de primeros
auxilios si la situación así lo exigiere.
ASPECTOS BÁSICOS QUE LO CONFORMAN.
• Identificación de las amenazas. Consiste en analizar los
tipos de desastres que pueden presentarse como incendio y
explosión, sismos, inundaciones, terrorismo, escape de gases entre
otros.
• Análisis de vulnerabilidad. Permite identificar qué tan probable
es que una amenaza específica se desencadene en una situación de
emergencia.
• Inventario de recursos. Define los recursos con los cuales se
cuenta para evitar y atender una emergencia.
• Conformación de las brigadas de emergencia y grupos de
apoyo. las brigadas de emergencia y los grupos de apoyo son muy
importantes para llevar a cabo las acciones operativas como
coordinación de la evaluación y realizar las labores iniciales de
atención de emergencia mientras llegan los organismos externos de
apoyo como bomberos o Cruz Roja, defensa civil.
Consiste en definir el procedimiento y las
rutas de evacuación para que las personas
protejan su VIDA mediante el desplazamiento
realizado hasta lugares de menor riesgo.
En el documento también deben constar la los lugares con mayor riesgo (en la cual
evacuación salida de emergencia, etc.). Igualmente, hay que planificar unas normas de actuación,
designar a las personas responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan de emergencia,
establecer unos canales de comunicación y situar la ubicación del punto de encuentro en el caso
de una evacuación (lugar situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse).
Se debe informar a todos los ocupantes del edificio de cómo tienen que actuar ante
una emergencia y realizar simulacros periódicos (al menos una vez al año), con el fin de verificar
la eficacia del plan de emergencia y detectar las posibles errores.
INFORMACION GENERAL.
Pisos: 1
Entradas y salidas: 1
Red contra incendio: NO.
Extintores: SI.
Hidrantes: NO.
Sistema de Alarma: SI.
Tanque de reserva de agua: SI.
Planta de energía: NO.
Cuarto de control de emergencias: NO.
Es el capítulo más importante del plan de emergencia
de una instalación. Se trata de la salida organizada de
EL PLAN DE todas las personas que hay en una edificio. Esta acción
siempre llevará a término cuando se considere que la
EVACUACIÓN causa que origina el peligro no ha desaparecido y
pueden provocar que el peligro se extienda por todo
el edificio, es decir, que se produzcan las condiciones
de una emergencia.
• El sistema debe identificar las posiciones de • La salud y seguridad del personal de respuesta deben tener
autoridad y sus responsabilidades. la prioridad más alta.
RESPONSABILIDADES DEL COMANDO