Suturas e Incisiones
Suturas e Incisiones
Suturas e Incisiones
• Indicaciones:
Indicaciones:
1. Se recomienda el uso de grapas, para las
1. Heridas profundas donde tanto la laceraciones lineales simples.
dermis como la hipodermis deben ser
unidas. 2. Para las complicadas, melladas, se puede
requerir el uso de cierre tipo colchonero,
2. Aproxima los márgenes reduciendo la
tensión en la herida. continua, etc
CIERRE EN V-Y
Indicaciones: Indicaciones:
1. Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas 1. Cierre de una herida en forma de V
débiles difíciles de reparar.
(triangular) con pérdida de tejido o
Contraindicaciones: Escasez de tejido bajo la dermis en esquina. márgenes no viables, en el colgajo.
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización. Contraindicaciones:
Técnica: 1. Heridas sucias, con signos de infección,
necrosis, mala vascularización.
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja pasara Técnica:
por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la herida
hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. 1. Cortar y desbridar el tejido que no es
viable usando el bisturí y traccionando
con una pinza el extremo del colgajo.
PUNTOS DE MARIPOSAS-
Multifilamento
1. Formada por varios filamentos trenzados
2. Proporcionan mayor fuerza tensil y flexibilidad
MATERIAL DE SUTURA
• Campos cerrado y abierto estériles.
• Hoja de bisturí (opcional).
• Mango para bisturí (opcional).
• Jeringa desechable.
• Electrocauterio, según disposición del médico
• Agujas hipodérmicas (dos), una para infiltrar
tratante. (opcional).
y otra para tomar la dosis de anestésico.
• Esparadrapo de tela y/o micropore.
• Anestésico local “lidocaína al 1% o 2%” con o
sin epinefrina.
• Equipo de sutura (Porta agujas, pinza de
disección con dientes o sin dientes, tijeras de
punta recta, pinzas de Adson con dientes y sin
dientes).
• Guantes desechables.
• Gasas.
MATERIALES DE SUTURAS
• Sutura; varía de grosor según la zona a tratar, desde el 0 el más grueso, a 6:0 el
más fino. Las hay de diferentes tipos:
1. Vycrill: material reabsorbible, el más adecuado para las suturas intradérmicas,
ya que desaparecerá por si solo.
2. Seda: no reabsorbible, multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente.
Soporta grandes tensiones.
3. Ethylon: no reabsorbible, monofilamento, sintético.
4. Catgut: es un material que ha gozado del favor médico. Su preeminencia es
tanta que se prodiga en toda clase de sutura, y en relación a la cesárea.
NUEVOS MATERIALES
El tiempo para la retirada de los puntos dependerá del lugar donde este localizada la herida y el
tipo de material empleado. Debe hacerse mediante técnica aséptica y estéril.
• Longitudinales • Rectas
• Trasversales • Curvas
• diagonales • Mixtas
• Asciformes o semilunares
• Fusiformes
INCISIONES QUIRURGICAS
INCISIONES QUIRURGICAS
Forma:
Vertical Sección metódica y
Horizontal controlada de los tejidos
Transversa u subyacentes al órgano a
oblicua intervenir
quirúrgicamente.
APLICACIÓN DE SONDAS
VESICALES
Inserción de una sonda en la vejiga a través
de la uretra para evacuar la orina o para
instilar líquido a través de la misma.
TIPOS DE SONDAS
Según calibre
Según su
composición • Mujeres: 14 y 16
• Hombres: 16-18-20-
• Látex 22
• silicona • Pediátricas: 06–10
• Intermitente • Intermitente
• Permanente • Permanente
INDICACIONES
EQUIPO
Vaciar la vejiga en caso de
retención urinaria.
Control de la cantidad de
la diuresis.
Recoger muestra de orina
estéril
administrar medicación con
finalidad de diagnóstico o
tratamiento.
SONDA VESICAL
• Cirugía pélvica, vaginal o de vías urinarias.
• Procedimientos donde la vejiga llena dificulta el procedimiento.
• Control estricto de líquidos.
• Sonda Foley
• Complicaciones: infección, lesión uretral hematuria, estenosis uretral.
APLICACIÓN DE SONDAS
NASOGÁSTRICAS
Introducción de una sonda hasta el estomago por vía nasal
INDICACIONES
Toma de muestras del contenido
gástrico.
Vaciar el contenido gástrico
EQUIPO
mediante drenaje o aspiración.
Lavado gástrico.
Administración de alimentación
enteral.
Administración de medicamentos.
Prevención de bronco aspiración en
pacientes con disminución de
conciencia.
Diagnóstico de hemorragia digestiva
alta.
COMPLICACIONES
SONDA NASOGÁSTRICA
Un vendaje debe ser colocado de modo que ejerza una presión moderada, sin
dificultar la circulación, pero manteniéndose firme sin aflojarse y presentando un
buen aspecto en su terminación.
ESCALA DE
ALDRETE.
Es usada con el fin de observar los
signos post – anestésicos. En esta
escala se evalúan cinco ítems de
los cuales cada uno responde a
una escala tipo Likert de 0 a 2,
con un rango total que oscila
entre 0 y 10. El punto de corte se
sitúa en 9, donde igual o mayor a
esta puntuación sugiere una
adecuada recuperación tras la
anestesia.
Actividad: No evaluar la perdida de la sensibilidad
sino la función motora, requiere que los pacientes
puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus
camas, ponerse de pie y caminar.
Es el control exacto de
los líquidos que se
ingresan y se pierden
por las diferentes vías,
para establecer el
balance en un periodo
determinado de
tiempo.
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS
ELIMINACIÓN DE
2.-VÍA URINARIA.-Orina medida en c.c. recogido en pato o por
LÍQUIDOS cateterismo vesical.