Suturas e Incisiones

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

SUTURAS

Juan Camilo Arias


Enf. Jefe universidad de Cartagena
Esp. Docencia universitaria
Doc. Instituto Summit
¿QUE ES UNA SUTURA?

Procedimiento quirúrgico mediante el cual se


realiza la aproximación de los bordes de una
herida por medio de puntos, utilizando un
material reabsorbible o no, de una lesión
ubicada en un tejido blando de nuestro cuerpo.

Dicho cierre puede ser de primera intención,


cuando por medios físicos se afrontan tejidos
separados por eventos mecánicos, realizando
hemostasia, evitando un proceso de mala
cicatrización, dehiscencias y complicaciones de
tipo infeccioso y/o estético.
SUTURA DISCONTINUA SUTURA CONTINUA
 Indicaciones  Indicaciones:

1. Laceraciones, para reaproximación de bordes. 1. Heridas largas, rectilíneas.


2. En zonas que no están sometidas a tensión.
2. En zonas de tensión, supraarticulares
3. Zonas donde la estética es primordial
 Contraindicaciones: Heridas sucias, con signos
de infección, necrosis, mala vascularización. • Contraindicaciones: heridas sucias, con signos de
infección, necrosis, mala vascularización.
 Técnica:
 Técnica:
1. Aproximación de los bordes de la laceración,
1. Se realiza un primer punto de sutura, pero sin recortar
mediante la colocación de puntos simples los cabos, de modo que se continúa introduciendo el
anudados por separado. hilo de forma constante a lo largo de toda la incisión.
TIPOS DE SUTURAS

PUNTO DE COLCHONERO Técnica


 Vertical:
 Indicaciones: Se pasa la aguja por la herida, de un extremo al otro a
1. Piel laxa, donde los bordes tienden a invaginar. unos 0,5 cm del borde. A otros 0,5 cm del punto de
De este modo se dispersa la tensión de los salida, se vuelve a introducir la aguja para pasar de
mismos. nuevo a través de toda la herida hasta el punto origen,
2. Zonas de mucha tensión. pero de forma más profunda, saliendo a unos 0,5 cm del
primero.
3. La subvariante vertical permite, en la misma
operación, suturar varios planos de la herida con  Horizontal:
el mismo material.
De igual modo, se pasa la aguja de un extremo al otro,
4. La variante horizontal, está indicada en pieles pero se aproxima trasladando el punto a 0,5 cm al lateral
gruesas, sometidas a tensión, como palmas o del origen, quedando en la misma línea paralela a la
plantas. herida.
 Contraindicaciones:
1. Heridas sucias, con signos de infección,
necrosis, mala vascularización.
SUTURA INTRADÉRMICA LACERACIÓN EN CUERO CABELLUDO

• Indicaciones:
 Indicaciones:
1. Se recomienda el uso de grapas, para las
1. Heridas profundas donde tanto la laceraciones lineales simples.
dermis como la hipodermis deben ser
unidas. 2. Para las complicadas, melladas, se puede
requerir el uso de cierre tipo colchonero,
2. Aproxima los márgenes reduciendo la
tensión en la herida. continua, etc

3. Evita los espacios muertos donde se  Contraindicaciones: Heridas sucias, con


pueden formar hematomas, seromas. signos de infección, necrosis, mala
vascularización. Técnica:
Contraindicaciones:
1. Rasurar el cabello que dificulte el cierre de
Heridas sucias, con signos de infección, la herida, de modo que esta quede al
necrosis, o mala vascularización descubierto.
Técnica:
1. Se trata de unir la hipodermis, sin
sobresalir a dermis.
SUTURA DE ESQUINA

CIERRE EN V-Y
 Indicaciones:  Indicaciones:
1. Heridas con formaciones triangulares, melladas, con esquinas 1. Cierre de una herida en forma de V
débiles difíciles de reparar.
(triangular) con pérdida de tejido o
 Contraindicaciones: Escasez de tejido bajo la dermis en esquina. márgenes no viables, en el colgajo.
Heridas sucias, con signos de infección, necrosis, mala
vascularización.  Contraindicaciones:
 Técnica: 1. Heridas sucias, con signos de infección,
necrosis, mala vascularización.
Se introduce la aguja a través de la dermis por el lado contrario al
colgajo, a unos 0,5 cm de la esquina de la herida. La aguja pasara  Técnica:
por la hipodermis de la esquina del colgajo, y atraviesa la herida
hasta salir por la dermis del lado opuesto al punto de entrada. 1. Cortar y desbridar el tejido que no es
viable usando el bisturí y traccionando
con una pinza el extremo del colgajo.
PUNTOS DE MARIPOSAS-

Mariposas con (cinta


adhesiva o micro poro)
Para cerrar una herida limpia y no muy
profunda, utilice “mariposas” de esparadrapo
(cinta adhesiva), pegamento o puntos
(suturas).
HILOS DE SUTURAS

Clasificación según el numero de


hebras:
Monofilamento:
1. Fabricadas de una sola hebra
2. Encuentran menos resistencia al pasar atreves de tejido
3. Debe manejarse con sumo cuidado ya que puede romperse.

Multifilamento
1. Formada por varios filamentos trenzados
2. Proporcionan mayor fuerza tensil y flexibilidad
MATERIAL DE SUTURA
• Campos cerrado y abierto estériles.
• Hoja de bisturí (opcional).
• Mango para bisturí (opcional).
• Jeringa desechable.
• Electrocauterio, según disposición del médico
• Agujas hipodérmicas (dos), una para infiltrar
tratante. (opcional).
y otra para tomar la dosis de anestésico.
• Esparadrapo de tela y/o micropore.
• Anestésico local “lidocaína al 1% o 2%” con o
sin epinefrina.
• Equipo de sutura (Porta agujas, pinza de
disección con dientes o sin dientes, tijeras de
punta recta, pinzas de Adson con dientes y sin
dientes).
• Guantes desechables.
• Gasas.
MATERIALES DE SUTURAS

• Sutura; varía de grosor según la zona a tratar, desde el 0 el más grueso, a 6:0 el
más fino. Las hay de diferentes tipos:
1. Vycrill: material reabsorbible, el más adecuado para las suturas intradérmicas,
ya que desaparecerá por si solo.
2. Seda: no reabsorbible, multifilamento, natural. Muy flexible, y resistente.
Soporta grandes tensiones.
3. Ethylon: no reabsorbible, monofilamento, sintético.
4. Catgut: es un material que ha gozado del favor médico. Su preeminencia es
tanta que se prodiga en toda clase de sutura, y en relación a la cesárea.
NUEVOS MATERIALES

 Fibras de poliéster de dacron:  Politetrafluoruroetilie-no expandido


1. Operaciones vasculares 1. Color blanco
2. Operaciones cardiacas 2. Muy costoso
COLORES ESTANDAR

 Simple amarillo y crómico castaña: se


 Morado Vicril ( poliglactina 910) Se absorbe de 70 a 90 días , son hilos
absorbe de 90 a 60 días, posen paso fácil por procesados de colágeno altamente
el tejido, colocación precisa del nudo, purificados y se obtienen de intestino de
suavidad al bajar el nudo y menor oveja o de la cerosa del intestino de bovino.
tendencia a encarcelar tejidos
COLORES ESTANDAR

 Azul ( seda): se puede absorber


hasta después de 2 años. La
 Algodón: fibra de celulosa natural,
seda curda es un filamento gana fuerza tensil al ser humedecido,
continuo hilado por la larva del viene de color blanco.
gusano de seda.
 La seda quirúrgica
generalmente se tiñe de negro ,
es fuerte y se deja manipular
bien
 GRAPAS
Son fabricadas de acero inoxidable y las que se
usan dentro del organismo son fabricadas de
 NYLON titanio, son poco usadas por su alto costo
monetario.
Polímetro de poliamida derivado de síntesis
química. Por su elasticidad, es particularmente
útil para retención y cierre de la piel, puede ser
incolora o teñida en color verde o negro para
mayor visibilidad.
DIAMETRO
 El diámetro inicia en el 0
 El numero positivo indica suturas mas gruesas
 El numero negativo indica suturas mas delgadas
 Mientras mas pequeño el calibre menos fuerza de tensión tiene la sutura
y mayor numero de ceros.
AGUJAS
INSTRUMENTAL

BISTURY TIJERAS DE KELLY

PINZAS DE DISECCION TIJERA DE


ROCHEESTER
PORTA AGUJAS CON O SIN GARRA CORTAR PUNTOS
MAYO
COMO RETIRAR LOS PUNTOS

El tiempo para la retirada de los puntos dependerá del lugar donde este localizada la herida y el
tipo de material empleado. Debe hacerse mediante técnica aséptica y estéril.

• Limpiar el área con un antiséptico puede


usar: agua oxigenada para retirar las
costras dentro de las suturas
• Tomar un extremo de las suturas con pinzas
Pasos • Se corta lo mas cerca posible de donde la
sutura penetra en la piel
• Tirar suavemente del hilo de sutura con las
pinzas hacia el lado opuesto del nudo.
INCISION QUIRURGICA
CLASIFICACION
SEGÚN SU DIRECCIÓN SEGÚN SU FORMA

• Longitudinales • Rectas
• Trasversales • Curvas
• diagonales • Mixtas
• Asciformes o semilunares
• Fusiformes
INCISIONES QUIRURGICAS
INCISIONES QUIRURGICAS

Abordaje quirúrgico que se realiza en una determinada


área del cuerpo.

Forma:
Vertical Sección metódica y
Horizontal controlada de los tejidos
Transversa u subyacentes al órgano a
oblicua intervenir
quirúrgicamente.
APLICACIÓN DE SONDAS
VESICALES
Inserción de una sonda en la vejiga a través
de la uretra para evacuar la orina o para
instilar líquido a través de la misma.
TIPOS DE SONDAS

Según calibre
Según su
composición • Mujeres: 14 y 16
• Hombres: 16-18-20-
• Látex 22
• silicona • Pediátricas: 06–10

Según el tiempo de Según el tiempo de


permanencia permanencia

• Intermitente • Intermitente
• Permanente • Permanente
INDICACIONES
EQUIPO
 Vaciar la vejiga en caso de
retención urinaria.
 Control de la cantidad de
la diuresis.
 Recoger muestra de orina
estéril
 administrar medicación con
finalidad de diagnóstico o
tratamiento.
SONDA VESICAL
• Cirugía pélvica, vaginal o de vías urinarias.
• Procedimientos donde la vejiga llena dificulta el procedimiento.
• Control estricto de líquidos.
• Sonda Foley
• Complicaciones: infección, lesión uretral hematuria, estenosis uretral.
APLICACIÓN DE SONDAS
NASOGÁSTRICAS
Introducción de una sonda hasta el estomago por vía nasal
INDICACIONES
 Toma de muestras del contenido
gástrico.
 Vaciar el contenido gástrico
EQUIPO
mediante drenaje o aspiración.
 Lavado gástrico.
 Administración de alimentación
enteral.
 Administración de medicamentos.
 Prevención de bronco aspiración en
pacientes con disminución de
conciencia.
 Diagnóstico de hemorragia digestiva
alta.
COMPLICACIONES
SONDA NASOGÁSTRICA

• Descompresión gástrica, o evacuación de


contenido estomacal.
• Procedimientos de urgencia con ingesta de
alimento reciente.
• Lavado gástrico.

Oro gástrica con el paciente anestesiado, o con


contraindicación de sonda nasogástrica
RIESGOS ELÉCTRICOS

Los cables no se deben estirar o aplastar

No colocar liquido obre una unidad eléctrica

Comprobar el buen funcionamiento de cables de corrientes e interruptores

Desconectar tirando de las clavijas

Revisión sistemática periódica de aparatos


"Ninguna aguja sobre la mesa sin un portaagujas y
ningún portaagujas sin una aguja"

Mecanismos para cerrar las heridas


De acuerdo al tipo de tejido donde se va a realizar la sutura, el cirujano elige el tipo de sutura, el método y
el material con el que están elaborados, así como el calibre, longitud y forma de la aguja. El orden de las
suturas es considerado de acuerdo al material con el que están elaboradas, y se clasifican en absorbibles y
no absorbibles.
las heridas deben ser protegidas de la
contaminación exterior así como de los
traumatismos, lo cual se logra cubriéndolas con
un apósito. Este está constituido por una capa
de algodón cubierta por tela de gasa por
ambas caras, lo cual evita la adherencia del
algodón a los tejidos.
En las heridas limpias es usual retirar
el apósito a las 24 h de la operación
dejando la herida sin cubrir siendo
fácil observar la formación de
hematomas o los signos inflamatorios
del inicio de una infección

Si en la herida se ha dejado un drenaje, el apósito


debe ser colocado sin hacer presión para no
entorpecer la salida de las secreciones. Debe
fijarse a la extremidad del drenaje un imperdible o
anudarla a la piel mediante un punto de sutura.
Venda es una porción de cualquier material de tela o gasa
que se utiliza para fijar una curación sobre una herida, así como
para envolver o sostener una parte del cuerpo.

Un vendaje debe ser colocado de modo que ejerza una presión moderada, sin
dificultar la circulación, pero manteniéndose firme sin aflojarse y presentando un
buen aspecto en su terminación.
ESCALA DE
ALDRETE.
Es usada con el fin de observar los
signos post – anestésicos. En esta
escala se evalúan cinco ítems de
los cuales cada uno responde a
una escala tipo Likert de 0 a 2,
con un rango total que oscila
entre 0 y 10. El punto de corte se
sitúa en 9, donde igual o mayor a
esta puntuación sugiere una
adecuada recuperación tras la
anestesia.
Actividad: No evaluar la perdida de la sensibilidad
sino la función motora, requiere que los pacientes
puedan ser capaces de sentarse, voltearse en sus
camas, ponerse de pie y caminar.

Respiración: Es importante haber recuperado el


reflejo de la tos y la capacidad de comprender la
orden de tomar una inspiración profunda y toser.

Circulación: Este signo ha sido medido antes,


durante y después de la anestesia. Los porcentajes
de valores de control parecen ser más útiles que
los valores absolutas.

Saturación O2: es necesario una puntuación


objetiva.
CONTROL DE LÍQUIDOS INGERIDOS Y
ELIMINADOS

Es el control exacto de
los líquidos que se
ingresan y se pierden
por las diferentes vías,
para establecer el
balance en un periodo
determinado de
tiempo.
ADMINISTRACIÓN DE LÍQUIDOS

1.-VÍA ORAL: todo lo 3.-VÍA PARENTERAL:


ingerido 2.-VÍA ENTERAL: líquidos
Directamente al sistema
por sonda naso u
Tiempo determinado (6-12 venoso, por canalización
orogástrica, gastroclisis, y
horas ó 24 horas), medidos o cateterismos (central o
requerimientos nutritivos.
por c.c. subclavial).
1.-VÍA ORAL.- Emesis: biliar, alimenticia, hemoptisis o hematemesis.

ELIMINACIÓN DE
2.-VÍA URINARIA.-Orina medida en c.c. recogido en pato o por
LÍQUIDOS cateterismo vesical.

3.-VÍA RECTAL O ANAL.-Cuando las heces son diarreicas, contabilizar


cuanta cantidad tener en cuenta: aspecto, color y olor.

4.-SONDAS.-Naso u orogástricas, contabilizar el líquido y sus


características.

5.-OSTOMÍAS:-Ileostomías. -Yeyunostomía. -Colostomía.-Cistotomía.

6.-DRENES.-Sujetos a bolsas estériles o cubiertos con apósitos o gasas,


contabilizar, aspecto y anotar si son más de 30 c.c.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy