Seguridad Sobre Riesgos Eléctricos Definitivas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

SEGURIDAD SOBRE

RIESGOS ELÉCTRICOS
RIESGO ELÉCTRICO

• El riesgo eléctrico está presente en cualquier tarea que implique manipulación o


maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta tensión, operaciones de
mantenimiento de las mismas, utilización, manipulación y reparación del equipo
eléctrico de las máquinas, así como utilización de aparellaje eléctrico en entornos
para los cuales no ha sido diseñado el dispositivo (ambientes húmedos y/o
mojados), etc.
• En nuestro ámbito de estudios universitarios tenemos por ejemplo los Laboratorios
eléctricos seguros.
RIESGO ELÉCTRICO
• Electrocución
• Quemaduras por choque o arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.
RIESGOS Y PELIGROS
RIESGO DE INCENDIO
Y/O EXPLOSIÓN
ELECTRODOMÉSTICOS
TABLEROS DE POTENCIA Y
CABLES DE EXTENSIÓN
TOMAS DE CORRIENTE
ILUMINACIÓN Y CALEFACCIÓN
• Frecuencia de la corriente TERMINOLOGÍA

Tensión eléctrica
• Intensidad

Resistencia eléctrica
2. Procedimiento de reposición de la tensión.
• La retirada, si las hubiera, de las protecciones adicionales y de la señalización de
los límites de trabajo.
• La retirada, si la hubiera, de la puesta a tierra y en cortocircuito.
• El desbloqueo y/o la retirada de la señalización de los dispositivos de corte.
• El cierre de los circuitos para reponer la tensión.

3. Procedimiento en la manipulación de motores eléctricos.


• La máquina está completamente parada.
• Están desconectadas las alimentaciones.
• Los bornes están en cortocircuito y a tierra.
• La protección contra incendios está bloqueada.
• La atmósfera no es nociva, tóxica o inflamable.
PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO EN
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
1. Procedimiento para dejar sin tensión una instalación
• Desconexión
• Prevención de realimentación
• Comprobar la ausencia de tensión.
• Poner a tierra y en cortocircuito todas las posibles fuentes de tensión.
• Balizamiento y señalización del lugar con riesgo
ACTUACIONES PROTOCOLIZADAS ANTE ACCIDENTES

• En caso de emergencia general del centro


• En caso de accidente por contacto o por proyección
• Activación del sistema de emergencia
• Liberación de un accidentado por electricidad
• Evaluación primaria y secundaria del accidentado
MEDIOS Y EQUIPOS DE PROTECCIÓN

1. Medios de protección colectiva.


• Comprobadores de ausencia de tensión

• Magnetotérmicos

• Diferenciales

• Tomas de tierra
2. Equipos de protección individual.
• Guantes aislantes

• Mangos aislantes en las herramientas

• Calzado de seguridad con suela aislante

• Alfombras de seguridad aislantes

• Banquetas de seguridad aislantes

• Pértigas de seguridad
GESTIÓN PREVENTIVA FRENTE AL RIESGO
ELÉCTRICO

El proceso de gestión preventiva frente al riesgo eléctrico consiste


básicamente en:
• Identificación y evaluación de las diferentes causas que pueden
producir accidentes.
• Eliminación y control del riesgo.
• Diseño e implantación de medidas preventivas.
1. Protección contra contactos eléctricos directos
• Alejamiento de partes activas.
• Interposición de obstáculos
• Recubrimiento de partes activas
• Utilización de pequeñas tensiones de seguridad
• Uso de dispositivos diferenciales de alta sensibilidad

2. Protección contra contactos eléctricos indirectos


• Impedir la aparición de defectos mediante aislamientos complementarios.
• Hacer que el contacto eléctrico no sea peligroso mediante el uso de tensiones no
peligrosas.
• Limitar la duración del contacto a la corriente mediante dispositivos de corte.
Las medidas de protección frente al riesgo de contacto eléctrico indirecto son de dos
clases:

Clase A
• Empleo de pequeñas tensiones de seguridad.
• Separación de circuitos.
• Recubrimiento de las masas con aislamiento de protección.

Clase B
consiste en la puesta a tierra de las masas de los aparatos, asociándola a un dispositivo
de corte automático que origine la desconexión del aparato defectuoso.
ORGANIZACIÓN GENERAL DE LOS
LABORATORIOS ELÉCTRICOS
Instalaciones seguras
• Interruptor de control de potencia (ICP)
• Interruptor diferencial (ID)
• Pequeños interruptores automáticos (PIA´s)

Instalaciones frente al riesgo de incendio


se recomienda el uso de extintores de dióxido de carbono para evitar la
conducción
RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO

• El cuerpo humano no tiene una resistencia constante, de hecho, la resistencia de los


tejidos humanos al paso de la corriente es muy variable y dependerá mucho de la
tensión a la que está sometido y de la humedad del emplazamiento. La piel es la
primera resistencia al paso de la corriente al interior del cuerpo.
• En días calurosos la resistencia del cuerpo baja.
• Se rige por la ley de Ohm.
RESISTENCIA DEL CUERPO HUMANO

• La resistencia que ofrece al paso de corriente varía según los órganos del cuerpo
que atraviesa.
• 10000 Ohm para 24 Volt.
• 3000 Ohm para 65 Volt.
• 2000 Ohm para 150 Volt.
• 1500 Ohm para 24 Volt.(a partir de este valor puede considerarse constante la
resistencia.
EFECTOS DE LA ELECTRICIDAD SOBRE EL
ORGANISMO HUMANO
• Piel (quemaduras) • Corazón (fibrilación)

• Músculos (tetanización) • Sistema nervioso


FACTORES QUE CONDICIONAN EL DAÑO
POR CONTACTO ELÉCTRICO
El cuerpo humano se comporta como un conductor de electricidad cuando se encuentra
accidentalmente en contacto con dos puntos a diferente tensión.

Intensidad (miliamperios):
• 0,05 mA cosquilleo en la lengua
• 1,1 mA cosquilleo en la mano
• 0-25 mA tetanización muscular
• 25-30 mA riesgo de asfixia
• (> 50 mA) fibrilación ventricular
• (> 4 A) parada cardiaca
FACTORES QUE CONDICIONAN EL DAÑO
POR CONTACTO ELÉCTRICO
Frecuencia de la corriente:
FACTORES QUE CONDICIONAN EL DAÑO
POR CONTACTO ELÉCTRICO
• Tiempo de contacto:
Efectos de la electricidad según la duración del contacto eléctrico.
Relación INTENSIDAD – TIEMPO QUE PUEDE CAUSAR LA MUERTE
FACTORES QUE CONDICIONAN EL DAÑO
POR CONTACTO ELÉCTRICO
• Recorrido de la corriente:
• Los recorridos más habituales son mano-mano o mano-pie, la gravedad de las
lesiones va depender de los órganos internos que atraviese. Por ejemplo si pasa
el corazón o pulmones, además de la impedancia relativa, que varía según el
recorrido.
CONTACTO ELÉCTRICO
Los accidentes eléctricos se producen cuando la persona entra en contacto con la corriente eléctrica. Este

contacto puede ser de dos tipos:

1. CONTACTO ELÉCTRICO DIRECTO: Es el contacto de personas con partes activas (llamadas “fases”) de la

instalación o de los equipos.

2. CONTACTOS ELÉCTRICO INDIRECTO: La característica principal de un contacto indirecto es que tan sólo

una parte de la corriente de defecto circula por el cuerpo humano que realiza el contacto.
PRIMEROS AUXILIOS EN ACCIDENTE ELÉCTRICO
1. ACTIVACIÓN DEL SISTEMA DE EMERGENCIA (PROTEGER, AVISAR, SOCORRER)

1.1 Proteger: tanto al accidentado como el que va a socorrer.


1.2 Avisar: alertar a los servicios de emergencia (hospitales, bomberos, policía, protección civil).
1.3 Socorrer: una vez que se haya protegido y avisado se procederá a actuar sobre el accidentado,
practicándole los primeros auxilios.
2. COMO LIBERAR A UN ATRAPADO POR LA CORRIENTE
3. LIBERACIÓN DE UN ACCIDENTADO POR ELECTRICIDAD

3.1 LO QUE HAY QUE HACER:

3.1.1 Intentar quitar la corriente.


3.1.2 Si lo anterior no fuera posible: tratar de liberarlo protegiéndose adecuadamente con guates aislantes, o en caso
de no disponer de ellos usar periódicos o una bata u otra sustancia no conductora.
3.1.3 Cogerlo por la ropa (no intentar cogerlo por la mano o por cualquier otra zona caporal descubierta porque el
riesgo será mayor).

3.2 LO QUE NO HAY QUE HACER:

3.2.1 No intentar liberarlo sin protegerse


3.2.2 No cogerlo por las axilas (eso es muy peligroso, porque al estar normalmente húmedas, el riesgo choque mano-
mano es elevado)
4. EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA DEL ACCIDENTADO

4.1 EVALUACIÓN PRIMARIA: Evaluaremos los signos vitales en este orden: Conciencia, Respiración y Pulso.

4.1.1 Método de respiración artificial.


4.1.2 Masaje cardíaco externa.

4.2 EVALUACIÓN SECUNDARIA: Consiste en evaluar las heridas, quemaduras, fracturas y hemorragias procurando
no agravarlas y mantenerlas en el mejor estado posible hasta la llegada del equipo profesional.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy