José-Luis Díaz Escenografías Autoriales Romáticas
José-Luis Díaz Escenografías Autoriales Romáticas
José-Luis Díaz Escenografías Autoriales Romáticas
Se propone clarificar su noción de escenografía
autorial
Desde la historia de las representaciones
El yo puesto en escena, donde la literatura se
convierte en sagrada pero también en más y más
escénica
El escritor adopta una postura, no para escribir sino
para hacerse ver, para señalarse
“escritor imaginario”
Imágenes colectivas
Escenografías binarias
No es sólo paratópica sino agonística
También sociotópica y edípica
Identidades genéricas
El escritor imaginario
“¿cómo, a través de qué actos del lenguaje, a través
de que enunciados se señaliza la adopción de una
escenografía autorial por parte del escritor?”
llamarse en primera persona (enunciados de
juventud no suficientemente fuertes para ser
escenografías autoriales)
Prefacios y paratextos
“los procesos de puesta en discursos del escenarios
autorial suponen dos participantes: el escritor
estatuario (futuro) y el escritor pragmático (faro)”
Paratopías románticas
Cinco paratopías:
Melancólica
Paternal
Enérgica
Irónica
Desencantada
Adyuvante autorial (relación autor, adyuvante y
público)
Conclusión: uno no puede llamarse escritor en
soledad.
Autorialidad colectiva: un “él” idealizado
El escritor imaginario se convierte en un
universo
De lo imaginario a la realización textual
La cuestión principal es la mediación entre el
escritor imaginario, las realizaciones
discursivas (los diversos llamarse escritor) y la
puesta en acto efectivo del lenguaje literario
Realizarse como escritor, no en la libertad
absoluta sino en el espacio imaginario marcado
Las mediaciones funcionan en los dos sentidos,
pero sólo se ocupara de cómo la escenografía
determina la escritura
“El poerta moribundo”: la escenografía
melancólica
Pero antes, las cinco escenografías descritas
rehúsan (casi) el ser escritor
Son poetas, no autores, no escritores
No hay funciona objetual
El canto del poeta es un sonido que se alza, no
es ni obra, ni escritura, ni trazo
Estudio de caso
Proceso a la inversa: del texto a la
escenografía