EXPOSICION Ugel

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA PREVENCION DE LA

VIOLENCIA EN LAS

INSTITUCIONES

EDUCATIVAS
Constitución Política del Perú. Artículo
15°.- (…) El educando tiene derecho a una
formación que respete su identidad, así
como al buen trato psicológico y físico.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, Ley Nro.


28044. Artículo 53°.- El estudiante es el
centro del proceso y del sistema educativo. Le
corresponde: (…) recibir un buen trato y
adecuada orientación (…).
CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

Artículo IX.- Interés superior del niño y del


adolescente.- En toda medida concerniente al
niño y al adolescente que adopte el Estado a través de
(…) instituciones, (…) se considerará el Principio del
Interés Superior del Niño y del Adolescente y el respeto a
sus derechos.

Artículo 4º.- A su integridad personal.- El niño y el


adolescente tienen derecho a que se respete su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. No
podrán ser sometidos a tortura, ni a trato cruel o degradante.
Artículo 18º.- A la protección por los Directores de los centros
educativos.- Los Directores de los centros educativos comunicarán a la
autoridad competente los casos de:

a) Maltrato físico, psicológico, de acoso, abuso y violencia sexual en


agravio de los alumnos;
b) Reiterada repitencia y deserción escolar;
c) Reiteradas faltas injustificadas; (…)
e) Desamparo y otros casos que impliquen violación de los derechos del
niño y adolescente;
f) Rendimiento escolar de niños y adolescentes trabajadores; y,
g) Otros hechos lesivos.
Artículo 24.- Son deberes de los niños y adolescentes:

a) Obedecer a sus padres o responsables, siempre que sus


órdenes no lesionen sus derechos o contravengan las
leyes;
b ) Estudiar con ahínco;
c) Cuidar, en la medida de sus posibilidades, a sus
ascendientes en su enfermedad y ancianidad;
d) Prestar su colaboración en el hogar, de acuerdo a su
edad;
e) Conservar el medio ambiente;
f) Respetar las ideas, derechos de los demás y creencias
religiosas distintas de las suyas;

g) Respetar las leyes, a la patria, sus símbolos y héroes.


Reglamento de la Ley Nº 30364, Ley para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar, DECRETO
SUPREMO Nº 009-2016-MIMP.

Artículo 15.- Denuncias por profesionales de salud y


educación
El personal profesional de los sectores de salud y
educación que en el desempeño de su cargo, tomen
conocimiento de actos de violencia, deben presentar la
denuncia correspondiente (…).

Artículo 17.- Capacidad procesal de niñas, niños y


adolescentes
17.1. Las niñas, niños y adolescentes pueden denunciar
actos de violencia en su agravio o en agravio de otras
personas sin la necesidad de la presencia de una persona
adulta.
LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN
VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
LEY Nº 29719

CArtículo 1. Objeto de la Ley.

La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos para


diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar la violencia, el
hostigamiento, la intimidación y cualquier acto considerado como
acoso entre los alumnos de las instituciones educativas.

Artículo 2. Alcance de la Ley.

Esta Ley regula la prohibición del acoso escolar, en cualquiera de


sus modalidades, cometido por los alumnos entre sí, que provoca
violencia y saldo de víctimas
Artículo 6.- Obligaciones de los docentes:

Los docentes y los miembros del personal auxiliar de la institución


educativa tienen la obligación de detectar, atender y denunciar de
inmediato ante el Consejo Educativo Institucional (Conei) los hechos
de violencia, intimidación, hostigamiento, discriminación, difamación
y cualquier otra manifestación que constituya acoso entre los
estudiantes, incluyendo aquellos que se cometan por medios
telefónicos, electrónicos o informáticos y sobre los que hayan sido
testigos o hayan sido informados. Para tales casos, dicho consejo se
reúne dentro de los dos días siguientes para investigar la denuncia
recibida y la resuelve en un plazo máximo de siete días.
.
Artículo 7. Obligaciones del director de la
institución educativa

El director de la institución educativa tiene la obligación de


orientar al Consejo Educativo Institucional (Conei) para los
fines de una convivencia pacífica de los estudiantes y de
convocarlo de inmediato cuando tenga conocimiento de un
incidente de acoso o de violencia. Además, informa a los
padres o apoderados del estudiante o estudiantes que son
víctimas de violencia o de acoso en cualquiera de sus
modalidades, así como a los padres o apoderados del
agresor o agresores.
Artículo 11. Libro de Registro de Incidencias
Cada institución educativa tiene un Libro de Registro de
Incidencias sobre violencia y acoso entre estudiantes, a cargo
del director, en el que se anotan todos los hechos sobre
violencia, acoso entre estudiantes, el trámite seguido en cada
caso, el resultado de la investigación y la sanción aplicada,
cuando corresponda.

Artículo 13. Entrega de boletín informativo

Toda institución educativa debe entregar al inicio del año escolar a


cada estudiante y padre de familia un boletín informativo que difunda
las normas y principios de sana convivencia y disciplina escolar, la
proscripción de todo tipo de violencia física y psicológica y de toda
forma de hostigamiento y de acoso entre alumnos, cometido por
cualquier medio, incluyendo virtuales, telefónicos, electrónicos u otros
análogos en la comunidad educativa.
Decreto Supremo N° 0101-2012-ED

REGLAMENTO DE LA LEY 29719,


LEY QUE PROMUEVE LA
CONVIVENCIA PACIFICA SIN
VIOLENCIA EN LAS INSTITUCIONES
EDUCATIVAS
ART. 11. Funciones del Director o Directora de la Institución
educativa:

a) Garantizar la elaboración e implementación del Pan de


Convivencia democrática de la Institución Educativa.
b) Supervisar que los procedimientos y medidas correctivas se
establezcan y ejecuten en el marco de la Ley.
c) Comunicar y rendir cuentas acerca de los procesos y logros de
la Convivencia democrática a la asamblea de padres y madres de
familia y a los demás integrantes de la comunidad educativa.

Art. 12. Funciones del Consejo Educativo Institucional:

e) resolver en ultima instancia, de manera concertada las


controversias y conflictos dentro de la institución educativa.
Art. 13. De los procedimientos y medidas correctivas

Los procedimientos y las medidas correctivas para atender


situaciones de violencia y acoso entre estudiantes deben estar
establecidos en el Reglamento Interno de cada Institución educativa y
respetar los derechos de las y los estudiantes, en el marco de la
Convención de los Derechos del Niño y el Código de Los Niños y
Adolescente.

Art. 14. Criterios aplicables a los Procedimientos. Entre otros:

El Director en coordinación con el equipo responsable de la


Convivencia democrática, convocara, luego de reportado el hecho, a
los padres de familia de la victima y agresor, para informa de lo
ocurrido y adoptar las medidas de protección y corrección.
DIRECTIVA Nº019-2012-MINEDU/VMGI-OET

“LINEAMIENTOS PARA LA PREVENCION Y


PROTECCION DE LAS Y LOS ESTUDIANTES
CONTRA LA VIOLENCIA EJERCIDA POR
PERSONAL DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS”

Finalidad:
Establecer orientaciones y procedimientos básicos para el
desarrollo de acciones de prevención y protección articulada con
las entidades de la Administración Pública correspondientes, así
como instituciones privadas y demás actores de la sociedad civil,
para la atención de la violencia contra las y los estudiantes
ejercida por personal de las Instituciones Educativas.
DISPOSICIONES ESPECIFICAS:
Corresponde al Ministerio de Educación.-
Las Unidades de Gestión Educativa Local.- Tiene entre otras
funciones:
*Supervisar y acompañar a las Instituciones Educativas del ámbito de su
competencia, en el cumplimiento de las medidas de prevención y atención
contenidas en la presente Directiva.

*Actuar con celeridad ante la denuncia que formule un Director de Institución o


Programa Educativo o cualquier ciudadano por actos de violencia ejercidos
sobre un o una estudiante.

En las Instituciones Educativas.-


Medidas de Prevención a cargo del Director de la Institución Educativa.-
a) Promover la participación de los y las estudiantes en acciones de campañas
que busquen la prevención de la violencia ejercida en su contra.

b) Incorporar en el Reglamento Interno de la institución educativa normas


específicas sobre el comportamiento de su personal respecto de las y los
estudiantes, así como la prohibición expresa de todo tipo de violencia en su
contra.
Medidas de Protección.- En los casos de comisión o presunta comisión de
un acto de violencia contra los y las estudiantes, en el marco de la presente
Directiva, el Director, el Subdirector y los tutores de la Institución Educativa
tienen entre otras funciones:

a) Orientar a los y las estudiantes y a su familia sobre las acciones a realizar ante un
acto de violencia, así como acompañarlos a los servicios locales de protección y
asistencia correspondientes, bajo responsabilidad.
b) Garantizar que todos los integrantes de la comunidad educativa, comuniquen a la
Dirección, respecto de toda situación de violencia contra los y las estudiantes sobre la
que tengan conocimiento.
c) Asegurar la permanencia en la Institución Educativa, de los y las estudiantes que
hayan sido víctimas de actos de violencia, sin desatender su recuperación a fin de
garantizar su integridad física y psicológica.
d) Cautelar la confidencialidad y reserva que el caso amerita.
e) Informar inmediatamente a la autoridad policial o al Ministerio Público, sobre los
hechos de violencia que constituyan presuntos actos delictivos o faltas; asimismo,
informará a la Unidad de Gestión Educativa Local correspondiente.
f) El Director de la Institución Educativa donde cursa estudios el o la estudiante víctima
de actos de violencia, debe adoptar las acciones necesarias para evitar la continuidad
de los hechos denunciados con la finalidad de hacer prevalecer el interés superior del
niño, niña y adolescente y los demás derechos que le asisten.
Presentación de la denuncia:

Cuando se tenga conocimiento de un hecho de violencia cometido en agravio de un


o una estudiante, éste, sus familiares, el personal de la Institución Educativa o en su
defecto, cualquier ciudadano, pueden presentarla denuncia correspondiente,
individual o colectivamente organizados.

a) En el caso de la denuncia verbal, ésta se podrá asentar ante el Director de la


Institución Educativa, quien convocará a los padres de familia de la víctima y
levantará un acta simple que registre la fecha, los hechos denunciados, su firma y la
del padre y/o madre de familia, disponiendo simultáneamente las medidas de
protección y atención necesarias. El acta deberá remitirse a la UGEL
correspondiente en el plazo de 24 horas de asentada. Seguidamente, se remitirá la
denuncia ante el Ministerio Público o la Policía Nacional del Perú.

b) La denuncia escrita puede formularse ante el Director de la Institución Educativa


donde sigue estudios la víctima, o ante la Oficina de Trámite Documentario de la
Unidad de Gestión Educativa Local a la que pertenezca dicha Institución Educativa,
la misma que la remitirá al titular de la entidad en el mismo día, bajo
responsabilidad.
Procedimiento para la atención de denuncias:
Una vez recibida la denuncia, tanto el Director de la UGEL como el
Director de la Institución Educativa o el que haga sus veces, deberá
proceder a su comunicación ante el Ministerio Público, en un plazo no
mayor de veinticuatro (24) horas de recibida.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS:

En el caso de las Instituciones Educativas privadas, las denuncias


efectuadas deben ser remitidas por sus Directores a la Fiscalía
Provincial de Familia o a la Fiscalía en lo Penal, según corresponda al
hecho denunciado, en un plazo no mayor a las veinticuatro (24) horas
contadas a partir del momento que la denuncia haya sido formulada,
informando de sus gestiones al Propietario o Promotor, quien deberá
dar cuenta a la UGEL respectiva; bajo responsabilidad.
Se encuentra prohibido:

a) Divulgar los alcances o resultados de la investigación que se


realice respecto de las denuncias presentadas.
b) Solicitar entrevistas o declaraciones a la víctima.
c) Propiciar acuerdos conciliatorios entre los y las estudiantes
víctimas de actos de violencia y los denunciados.
d) Confrontar las versiones que brinden los estudiantes
agraviados a través de careos con los denunciados.
e) Adoptar medidas de protección sin contar con la autorización
expresa de los padres de familia o tutores.

RESPONSABILIDADES:

Los Directores de las Instituciones Educativas Públicas, los


titulares de las Unidades de Gestión Educativa Local y de las
Direcciones Regional es de Educación, velarán por el cabal
cumplimiento de lo establecido en la presente Directiva, en el
ámbito de sus competencias y bajo responsabilidad administrativa,
civil y penal.
MUCHAS GRACIAS
DR. LUIS CRUZADO GARCIA
FISCAL PROVINCIAL
PRIMERA FISCALIA CIVIL Y FAMILIA
DE NUEVO CHIMBOTE

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy