Estrongyloides, Las Características de Este Geohelminto
Estrongyloides, Las Características de Este Geohelminto
Estrongyloides, Las Características de Este Geohelminto
LAS CARACTERÍSTICAS
DE ESTE
GEOHELMINTO
QUE ES ESTRONGYLOIDES
• Este pequeño gusano es apenas visible a simple vista. Los ascárides jóvenes se pueden
desplazar a través de la piel de una persona y eventualmente desde el torrente sanguíneo
hasta los pulmones y las vías respiratorias.
• Luego, suben hasta la garganta donde son ingeridos hacia el estómago. Desde el estómago,
los gusanos se desplazan hacia el intestino delgado, donde se fijan a la pared intestinal.
Posteriormente producen huevos, los cuales eclosionan para generar larvas pequeñas
(gusanos inmaduros) que salen del cuerpo.
• A diferencia de otros gusanos, estas larvas pueden ingresar de nuevo al cuerpo a través de la
piel alrededor del ano, lo cual permite que la infección prolifere. Las zonas por donde los
gusanos atraviesan la piel pueden tornarse rojas y dolorosas.
• Esta infección es poco frecuente en los Estados Unidos, si bien sí sucede en los estados del
sudeste del país. La mayor parte de los casos vistos en Norteamérica son llevados por
viajeros que han estado o vivido en Sudamérica o África
SÍNTOMAS Y SIGNOS
• Muy a menudo (cerca del 50%) las personas afectadas por esta infestación son asintomáticos. En especial, la infección
crónica produce:
• Ardor, urticaria y/o prurito en el o los punto(s) de penetración de la larva, especialmente en la espalda, nalgas y
muñecas.1
• Neumonitis o Síndrome de Loeffler: causada por una reacción alérgica a las larvas en su tránsito por el pulmón.
• - Tos, fiebre, ronquera, faringitis, náuseas, vómitos y notable eosinofilia.
• Síntomas gastrointestinales.
• - Dolor abdominal (periumbilical) tipo cólico, diarrea, mareo, tumoración móvil e indolora, migraciones espontáneas por
boca o ano, duodenitis y síndrome diarréico intermitente.
• Otros síntomas.
• - Hemorragias digestivas, pérdida de peso, colitis crónica leve, eosinofilia.
• Complicaciones de particular importancia en inmunosuprimidos.
• - Ileo paralítico, obstrucción intestinal, colitis pseudomembranosa, pancreatitis, meningitis, sepsis, malabsorción,
enteritis, sepsis por gram negatiovos, Neumonía,
FACTORES DE RIESGO PARA LA
ESTRONGILOIDOSIS SEVERA
Personal con mayor riesgo de contraer Estrongiloidosis:
• Alcohólicos.
• Pacientes con cáncer.
• Pacientes en uso de drogas inmunosupresoras.
• Pacientes en uso de corticoides.
• Pacientes VIH positivos.
• pacientes con diabetes mellitus (síntomas de la diabetes).
• Pacientes trasplantados.
• Ancianos.
PREVENCIÓN
La prevención de las infecciones primarias por Strongyloides es la misma que para los anquilostomas.
Implica
• Prevención de la defecación antihigiénica (p. ej., mediante el uso de letrinas o inodoros)
• Evitar el contacto directo de la piel con el suelo (p. ej., al usar zapatos y barreras cuando se está sentado
en el suelo)
GEOHELMINTOS
• Los helmintos (G. helmins-helminthos, gusano) son
invertebrados eucarióticos con morfología aplanada
o cilíndrica.
• comprenden dos fila principales: a) platelmintos, a
su vez subdivididos en cestodos (Tenias) y
trematodos (Fasciola, Esquistosoma y Paragonimus),
y b) nematodos o nematelmintos (G. nema-nematos,
hilo).
• Estos son nematodos que afectan al hombre a través
de la ingesta de huevos parasitarios por vía fecal-oral
o alimentaria, o por penetración a través de la piel
de sus larvas infestantes presentes en tierras
húmedas y cálidas. Los geohelmintos con
trascendencia medicosanitaria son el Ascaris
lumbricoides, el tricocéfalo o Trichuris trichiura, los
uncinaria Ancylostoma duodenale y Necator
americanus, y el Strongyloides stercoralis.
CICLO DE VIDA
• El parásito adulto vive en el intestino del humano y produce
huevos que salen en la materia fecal, contaminando el
ambiente cuando no se dispone de adecuadas condiciones
higiénicas.
• Después de un período de incubación en el suelo, los
huevos maduran y desarrollan las larvas infectantes.
• Después de la penetración de la piel o de la mucosa
intestinal, las larva de las uncinarias y de los áscaris, luego
de migrar en el cuerpo, pasan de la tráquea al esófago
reingresando nuevamente al aparato digestivo donde se
desarrollan a un parásito adulto.
• Las larvas infectantes de los tricocéfalos se desarrollan a la
forma adulta en el intestino, sin hacer migración por el
cuerpo.
ASCARIS LUMBRICOIDES