Guías Anticipatorias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Guías anticipatorias

Prevención de accidentes

 Los accidentes en la población adulta representan uno de los


principales problemas de salud pública a nivel mundial. Representa el 12 % de la
carga total de enfermedad. Tiene implicaciones a nivel individual, familiar y
socioeconómico y es la segunda causa más importante de años de vida
potencialmente perdidos por discapacidad
 Un accidente puede definirse como el resultado de una cadena de acontecimientos
en la que algo ha funcionado mal y no ha llegado a buen término. Se ha
demostrado que la intervención humana puede evitar que se produzcan
 Si tenemos en cuenta la intervención humana, podemos concluir que hay muchas
más cadenas de acontecimientos potencialmente peligrosas de las que llegan
realmente a producir lesione
 LESIÓN
 Se define lesión como la injuria corporal a nivel orgánico, resultante de una
exposición aguda a una carga de energía (mecánica, térmica, eléctrica, química o
radiación), en cantidades que exceden la capacidad de tolerancia fisiológica.
 ACCIDENTES DE TRÁNSITO
 Las lesiones causadas por vehículos de motor. Las lesiones relacionadas con el
transporte causado por el alcohol matan una persona cada 30 minutos y
ocasionan lesiones a alguien cada 2 min.
ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN

 Suspender las licencias de conducción a quienes lo hagan en estado de


embriaguez.
 Establecimiento de puntos de control y disminución de los niveles permisibles de
concentración de alcohol en la sangre (CAS) en adultos a 0.08%.
 Leyes de cero tolerancia en conductores menores de edad
 &Control del consumo de alcohol a través de enfoques de base comunitaria
 Evaluación obligatoria del consumo de sustancias psicotrópicas y tratamiento de
los que conducen bajo los efectos de estas sustancias.
 LESIONES EN EL SITIO DE TRABAJO:
 En los diferentes ámbitos laborales en los que se desempeñan los adultos, existen
factores de riesgos y condiciones que pueden determinar la ocurrencia de
accidentes; por lo que se deben tener en cuenta algunos puntos referentes, con el
ánimo de prevenirlos:
 Entrenamiento y certificación del personal
 Entendimiento de los peligros
 Herramientas correctas para el trabajo
 Uso correcto del equipo de protección personal
 Monitoreo del cumplimiento y competencia
 Existe poca conciencia sobre la contribución de los accidentes en población adulta
a la carga global de enfermedad a nivel mundial, tanto para morbilidad como para
mortalidad por lesiones
Riesgo

 La medición del riesgo ofrece un cálculo de la frecuencia de las lesiones y una


medida de su gravedad. Puede definirse como el número de días de trabajo
perdidos (o de fallecimientos) por número de trabajadores (p. ej., en Dinamarca el
riesgo de morir en un accidente de trabajo es de 3 por cada 100.000 trabajadores
 La evaluación del tipo de riesgo o elemento de peligro indica no sólo las fuentes
de exposición y otros factores nocivos que pueden provocar un accidente, sino
también las circunstancias que dan lugar a la lesión o el daño. Por ejemplo, el
trabajo realizado en un lugar elevado entraña un riesgo de caída que puede
producir lesiones graves; lo mismo sucede en el trabajo con instrumentos
cortantes respecto al contacto con piezas afiladas, o el trabajo con máquinas muy
ruidosas durante períodos prolongados, que puede generar daños en la capacidad
auditiva
Riesgos laborales

 El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
 La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la acti vidad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
 Químicos: líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases.
 Físicos: como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminación, las
radiaciones y las temperaturas extremas.
 Biológicos: como las bacterias, los virus y los desechos infecciosos.
 Psicológicos: provocados por la tensión y la presión.
 Los riesgos que produce la no aplicación de los principios de la
ergonomía. Por ejemplo, el mal diseño de las máquinas, los instrumentos y las
herramientas que utilizan los trabajadores; el diseño erróneo de los asientos y el
lugar de trabajo o unas malas prácticas laborales
Sobrecarga laboral

 Designar funciones adicionales al trabajador de forma excesiva, desproporcionada


y constante. Entonces, en lugar de estimular al colaborador, el trabajo
desproporcionado representa un riesgo psicosocial que afecta su calidad de vida.
 Debido a la presión que recae en los colaboradores, las consecuencias a nivel
empresarial son numerosas e incluyen:
 Deserción laboral
 Aumento de niveles de estrés y depresión en los trabajadores
 Incremento de costos laborales
 Empleados conflictivos
 Incumplimiento en las entregas
 la sobrecarga laboral es un riesgo que disminuye la calidad de vida y la 
productividad.
 sobrecarga laboral es un estresor significativo asociado a una variedad de
reacciones de deterioro psicológico, incluyendo el SQT, en diferentes muestras de
trabajadores. Incluso se apoya la idea de que el SQT es una respuesta a la
sobrecarga laboral . Su influencia en el desarrollo del SQT se manifiesta
principalmente por un incremento de los niveles de agotamiento emocional de los
profesionales.
 Para acabar con esta problemática se debe conocer qué originó la sobrecarga laboral. Por ejemplo, la falta de
organización, fallas en la gestión de manejo del tiempo; poca comunicación entre los equipos de trabajo; procesos
obsoletos; tareas innecesarias o demasiado complejas.

 Así, se pueden realizar las siguientes acciones, claves para acabar con la sobrecarga :

 Organizar y esquematizar tareas


 Delegar funciones
 Optimizar las horas de trabajo
 Establecer metas realizables y las fechas para su cumplimiento
 Contar y disponer de herramientas adecuadas para el manejo de la información y los procesos
 Evitar las distracciones como el celular y las redes sociales
 Cumplir con los cronogramas propuestos
 Promover la creatividad y ser recursivos.
Productividad en el trabajo

 La carga excesiva de trabajo en los empleados reduce su eficiencia. Los empleados


necesitan tiempo suficiente para realizar sus tareas de forma ordenada y eficiente.
 Conducta en el trabajo
 En una oficina, las pesadas cargas de trabajo estresan al cerebro más que al cuerpo. Tener
demasiado trabajo desmoraliza a los empleados haciendo que se sientan impotentes y
frustrados. El trabajo los agota, ya que los priva de tiempo suficiente para organizar y
manejar sus ideas, haciendo que pierdan de vista el panorama general, lo cual les ayuda con
la carga de trabajo.
 Todo ese estrés y molestia se manifiesta de alguna manera y por lo general se presenta a
través de un mal comportamiento en el trabajo y en otros lugares. Una mentalidad negativa
combinada con una gran carga de trabajo puede provocar un desempeño decadente, pues la
creciente carga de trabajo incrementa el estrés en los empleados, que a su vez los hace
menos capaces de mantener su ritmo de trabajo, lo que les causa más estrés.
 Problemas de salud
 Más allá de los problemas de conducta, una pesada carga de trabajo puede causar serios
problemas de salud provocados por el estrés, como la hipertensión, migraña, úlceras,
insomnio y pérdida del apetito, por nombrar algunos. A largo plazo, el daño a la salud puede
ser más grave, aumentando el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y otras
enfermedades serias
 Sostenibilidad de la empresa
 Los trabajadores desmoralizados, frustrados y estresados representan una clara amenaza en la
sostenibilidad de una empresa a largo plazo. Una empresa no puede funcionar sin empleados
y tener empleados con pesadas cargas de trabajo provoca que guarden resentimiento,
amargura y enojo. La mayoría de las empresas, especialmente las pequeñas empresas, no
pueden darse el lujo de tener trabajadores enojados y que hablen mal de la empresa con sus
amigos y familiares. Los empleados hostiles pueden causar un doble daño a una empresa,
primero en la productividad y después dando una mala reputación a la marca de la empresa
Violencia

 La violencia es el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy
probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos,
problemas de desarrollo o la muerte.
 Cada año, 1,4 millones de personas pierden la vida debido a la violencia. Por cada
una que muere hay muchas más con lesiones y con diversos problemas de salud
física, sexual, reproductiva y mental.
 La violencia supone una enorme carga para las economías nacionales, con un
costo para los países de miles de millones de US$ anuales en atención sanitaria,
vigilancia del cumplimiento de la ley y pérdida de productividad.
 La violencia juvenil encarece enormemente los costos de los servicios sanitarios, sociales y
judiciales; reduce la productividad y devalúa los bienes.
 Cada año se cometen en todo el mundo 200 000 homicidios entre jóvenes de 10 a 29 años, lo
que supone un 43% del total mundial anual de homicidios.
 El homicidio es la cuarta causa de muerte en el grupo de 10 a 29 años de edad, y el 83% de
estas víctimas son del sexo masculino.
 Por cada joven asesinado, muchos otros sufren lesiones que requieren tratamiento
hospitalario.
 Según un estudio, entre un 3% y un 24% de las mujeres declaran que su primera experiencia
sexual fue forzada.
 Cuando las lesiones no son mortales, la violencia juvenil tiene repercusiones graves, que a
menudo perduran toda la vida, en el funcionamiento físico, psicológico y social de una
persona.
 La violencia sexual afecta también a un porcentaje considerable de jóvenes. Por
ejemplo, entre un 3% y un 24% de las mujeres entrevistadas en el Estudio
multipaís de la OMS sobre salud de la mujer y violencia doméstica declararon que
su primera experiencia sexual fue forzada
Factores de riesgo individuales

 déficit de atención, hiperactividad, trastorno de la conducta y otros trastornos


conductuales
 delincuencia
 consumo temprano de alcohol, drogas y tabaco
 nivel intelectual bajo y malos resultados académicos
 escaso compromiso con la escuela y fracaso escolar
 desempleo
 exposición a violencia en la familia
Factores de riesgo en las relaciones cercanas (familia,
amigos, pareja y compañeros)

 escasa vigilancia y supervisión de los hijos por los padres


 prácticas disciplinarias de los padres severas, relajadas o incoherentes
 vínculos afectivos deficientes entre padres e hijos
 escasa participación de los padres en las actividades de los hijos
 abuso de sustancias o delincuencia de los padres
 depresión de los padres
 ingresos familiares bajos
 desempleo en la familia
 asociación con compañeros delincuentes y/o pertenencia a pandillas
Factores de riesgo en la comunidad y en la sociedad en
general

 acceso al alcohol y su consumo indebido


 acceso a las armas de fuego y su uso indebido
 pandillas y tráfico local de drogas ilícitas
 gran desigualdad de ingresos
 pobreza
 calidad de la gobernanza de un país (sus leyes y nivel de aplicación, así como la
normativa de educación y protección social)
Prevención

 programas de aptitudes para la vida y desarrollo social concebidos para ayudar a niños y adolescentes a
controlar su agresividad, resolver conflictos, y a adquirir las aptitudes sociales necesarias para resolver
problemas;
 programas de prevención contra la intimidación en las escuelas;
 programas para apoyar a los padres y enseñarles competencias parentales positivas;
 programas preescolares que inculcan a los niños aptitudes académicas y sociales a una edad temprana;
 enfoques terapéuticos para los jóvenes que presentan un riesgo elevado de verse involucrados en actos
de violencia;
 reducción del acceso al alcohol;
 medidas para reducir el uso nocivo de drogas;
 restricción de la normativa para la adquisición y autorización de armas de fuego;
 formulación de políticas comunitarias orientadas hacia la solución de problemas; y
 programas de reducción de las concentraciones de pobreza y mejora del entorno urbano
VIOLENCIA PSICOLÓGICA O
EMOCIONAL
 Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la persona o familiar
agredido.
 Es también la intimidación o amenaza sobre la persona y/u otro miembro de
familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente.
 Sus manifestaciones son las amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, la
exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de
libertad, el control económico, el chantaje emocional, el rechazo o el abandono, el
acoso psicológico en todos los ámbitos.
 Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de
demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada como agresión sino como
manifestaciones propias del carácter del agresor
VIOLENCIA FÍSICA

 Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas
agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin
considerar el tiempo que se requiere para su recuperación. La violencia física se
manifiesta clínicamente a través de lesiones de tejidos cutáneo, mucosas, óseo,
toráxico abdominales, oculares, del sistema nervioso central de diferente variedad
e intensidad. Por lo general, se asocian unas a otras y existe el antecedente de
lesiones anteriores.
INDICADORES DE VIOLENCIA
FÍSICA
 Trauma(s), Lesión(es) física(s) evidente en diferentes estados de evolución sean
actuales o anteriores
 Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa
 Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, cara interna de los brazos
o muslos
 Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo)
 Lesiones en genitales, abdomen y mamas
 Lesiones durante el embarazo
 Lesión típica: rotura de tímpano
 Reacciones de temor o miedo
 Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas
VIOLENCIA SEXUAL

 dad de una persona y que la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas
sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.
 La violencia sexual incluye lo siguiente:
Las violaciones que ocurren dentro de la relación de pareja, en relaciones íntimas,o
que son causadas por personas extrañas
Las violaciones sistemáticas y/o selectivas que ocurren en los conflictos armados
Las propuestas sexuales sin acuerdo mutuo y el acoso sexual, lo que incluye las
demandas de sexo a cambio de favores
 Los matrimonios forzados o la cohabitación, lo que incluye los matrimonios
adolescentes y de niños
 La negación del derecho a la anticoncepción, al acceso de medidas de protección
contra las infecciones de transmisión sexual
 Los abortos forzados
 Los actos de violencia contra la integridad sexual de las mujeres (exámenes
forzados de virginidad, examen médico genital -demanda de tercero-)
intervenciones médicas sin consentimiento o autorizadas por varones para realizar
procedimientos gineco-obstétricos(histerectomía, esterilización forzadas,
inseminación artificial forzada)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy