Guías Anticipatorias
Guías Anticipatorias
Guías Anticipatorias
Prevención de accidentes
El accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y, que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.
La enfermedad laboral es aquella contraída como resultado de la exposición a
factores de riesgo inherentes a la acti vidad laboral o del medio en el que el
trabajador se ha visto obligado a trabajar.
Químicos: líquidos, sólidos, polvos, humos, vapores y gases.
Físicos: como los ruidos, las vibraciones, la insuficiente iluminación, las
radiaciones y las temperaturas extremas.
Biológicos: como las bacterias, los virus y los desechos infecciosos.
Psicológicos: provocados por la tensión y la presión.
Los riesgos que produce la no aplicación de los principios de la
ergonomía. Por ejemplo, el mal diseño de las máquinas, los instrumentos y las
herramientas que utilizan los trabajadores; el diseño erróneo de los asientos y el
lugar de trabajo o unas malas prácticas laborales
Sobrecarga laboral
Así, se pueden realizar las siguientes acciones, claves para acabar con la sobrecarga :
programas de aptitudes para la vida y desarrollo social concebidos para ayudar a niños y adolescentes a
controlar su agresividad, resolver conflictos, y a adquirir las aptitudes sociales necesarias para resolver
problemas;
programas de prevención contra la intimidación en las escuelas;
programas para apoyar a los padres y enseñarles competencias parentales positivas;
programas preescolares que inculcan a los niños aptitudes académicas y sociales a una edad temprana;
enfoques terapéuticos para los jóvenes que presentan un riesgo elevado de verse involucrados en actos
de violencia;
reducción del acceso al alcohol;
medidas para reducir el uso nocivo de drogas;
restricción de la normativa para la adquisición y autorización de armas de fuego;
formulación de políticas comunitarias orientadas hacia la solución de problemas; y
programas de reducción de las concentraciones de pobreza y mejora del entorno urbano
VIOLENCIA PSICOLÓGICA O
EMOCIONAL
Constituye toda acción u omisión que cause daño, dolor, perturbación emocional,
alteración psicológica o disminución de la autoestima de la persona o familiar
agredido.
Es también la intimidación o amenaza sobre la persona y/u otro miembro de
familia infundiendo miedo o temor a sufrir un mal grave e inminente.
Sus manifestaciones son las amenazas, insultos, humillaciones o vejaciones, la
exigencia de obediencia, el aislamiento social, la culpabilización, la privación de
libertad, el control económico, el chantaje emocional, el rechazo o el abandono, el
acoso psicológico en todos los ámbitos.
Este tipo de violencia no es tan visible como la física o la sexual, es más difícil de
demostrar, y en muchas ocasiones no es identificada como agresión sino como
manifestaciones propias del carácter del agresor
VIOLENCIA FÍSICA
Todo acto de fuerza que cause daño, dolor o sufrimiento físico en las personas
agredidas, cualquiera que sea el medio empleado y sus consecuencias, sin
considerar el tiempo que se requiere para su recuperación. La violencia física se
manifiesta clínicamente a través de lesiones de tejidos cutáneo, mucosas, óseo,
toráxico abdominales, oculares, del sistema nervioso central de diferente variedad
e intensidad. Por lo general, se asocian unas a otras y existe el antecedente de
lesiones anteriores.
INDICADORES DE VIOLENCIA
FÍSICA
Trauma(s), Lesión(es) física(s) evidente en diferentes estados de evolución sean
actuales o anteriores
Incongruencia entre el tipo de lesión y la explicación de la causa
Hematomas o contusiones en zonas sospechosas: cara/cabeza, cara interna de los brazos
o muslos
Lesiones por defensa (cara interna del antebrazo)
Lesiones en genitales, abdomen y mamas
Lesiones durante el embarazo
Lesión típica: rotura de tímpano
Reacciones de temor o miedo
Retraso en la demanda de asistencia de las lesiones físicas
VIOLENCIA SEXUAL
dad de una persona y que la obligue a tener relaciones sexuales u otras prácticas
sexuales con el agresor o con terceros, mediante el uso de fuerza física,
intimidación, amenazas o cualquier otro medio coercitivo.
La violencia sexual incluye lo siguiente:
Las violaciones que ocurren dentro de la relación de pareja, en relaciones íntimas,o
que son causadas por personas extrañas
Las violaciones sistemáticas y/o selectivas que ocurren en los conflictos armados
Las propuestas sexuales sin acuerdo mutuo y el acoso sexual, lo que incluye las
demandas de sexo a cambio de favores
Los matrimonios forzados o la cohabitación, lo que incluye los matrimonios
adolescentes y de niños
La negación del derecho a la anticoncepción, al acceso de medidas de protección
contra las infecciones de transmisión sexual
Los abortos forzados
Los actos de violencia contra la integridad sexual de las mujeres (exámenes
forzados de virginidad, examen médico genital -demanda de tercero-)
intervenciones médicas sin consentimiento o autorizadas por varones para realizar
procedimientos gineco-obstétricos(histerectomía, esterilización forzadas,
inseminación artificial forzada)