Gaif U3 A1 Maga

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Marco Conceptual

Nombre del alumno: María de los Ángeles García Aguilar 


Carrera: Licenciatura en Gestión y Administración de PyMES 
Asignatura: Análisis e Interpretación Financiera 
Unidad y Tema de la Actividad:  Unidad 3, Actividad 1, Elementos del Diagnóstico Financiero
5to. Semestre 2019 Bloque 2:  Diagnóstico Financiero
Grupo: GAP-GAIF-1902-B2-002 
Docente: Francisco Ezequiel Mendoza
Fecha de entrega: 11 de noviembre de 2019
Ciudad: Ciudad de México
Elementos del Diagnostico Financiero
Marco Conceptual presentación.
Los estados financieros se preparan y presentan para ser conocidos y utilizados por usuarios externos. A pesar
de la similitud que presentan entre países, hay grandes diferencias, causadas por circunstancias de índole
económica, legal y social, lo cual hace que el marco deba ser lo suficientemente flexible sin perder uniformidad.
El consejo del IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) o IASB (Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad) es que “los estados financieros preparados con el objetivo de proporcionar
información útil en la toma de decisiones de naturaleza económica, satisfacen las necesidades de la mayoría de
los usuarios”, debido a que la mayoría de éstos toman decisiones de índole económica. Por ejemplo:

La decisión de cuándo comprar, vender o mantener una inversión de capital.


La determinación de políticas fiscales.
La determinación de utilidades y dividendos para distribuir.
La preparación y utilización de estadísticas nacionales de ingresos.
La regulación de las actividades de la empresa.
Este marco conceptual ha sido desarrollado de manera que pueda ser aplicado a una gran diversidad de
modelos contables, conceptos y mantenimiento de capital.
“El marco conceptual puede definirse como una aplicación de la teoría general de la contabilidad en la que,
mediante un itinerario lógico deductivo, se desarrollan los fundamentos conceptuales en los que se basa la
información financiera, con el objetivo de dotar de sustento racional a las normas contables. Seguir un itinerario
lógico deductivo implica que cada uno de los escalones contemplados en el mismo sea congruente con los
anteriores, lo cual refuerza la racionalidad del producto final” (Tua y Gonzalo, 1988).
Así, el contenido del marco conceptual analiza secuencialmente los siguientes elementos:
La definición de la información financiera en congruencia con las necesidades de los usuarios.
La formulación de dos hipótesis básicas: empresa en funcionamiento y devengo.
El establecimiento de sus requisitos o características cualitativas, necesarias para asegurar que la información
financiera cumpla sus objetivos.

La definición de los conceptos que integran los elementos básicos de los estados financieros: activos, pasivos
exigibles, fondos propios, gastos e ingresos.
El establecimiento de los criterios de reconocimiento de estos elementos, los criterios que pueden utilizarse en
la valoración de tales elementos de los estados financieros, los criterios básicos que rigen el mantenimiento del
capital y su incidencia en el concepto de resultado.
El marco abarca los siguientes aspectos:
El objetivo de los estados financieros.
Las características que determinan la utilidad de la información contenida en los estados financieros.
La definición, reconocimiento y medición de los elementos a partir de los cuales los estados financieros se
elaboran, y
Conceptos de capital y mantenimiento de capital.
Los Estados Financieros forman parte del proceso de información financiera y pueden ser aplicados a todas las
empresas en general: industriales, comerciales, del sector público o privado, y los cuales pueden comprender: el
balance de situación general, un estado de resultados, un estado de cambios en la posición financiera —como
estado de flujo de efectivo y/o cuadro de financiación—, notas, estados complementarios y otro material
explicativo que forme parte integral de éstos.

Las necesidades de los usuarios de los Estados Financieros:


Inversionistas: son los proveedores de capital de riesgo, interesados en el riesgo inherente y en el reembolso de
su inversión —les ayuda a decidir si comprar, vender, o retener su inversión—, o la rentabilidad y liquidez
propiciadas en las mismas.
Empleados: incluidos los sindicatos, desean conocer la estabilidad y la rentabilidad de sus empleadores.
Prestamistas: están interesados en conocer la capacidad de la empresa para hacer de forma oportuna los pagos
en el vencimiento.
Proveedores y otros acreedores comerciales: interesados en conocer la capacidad de pago de la empresa.
Clientes: les interesa la continuidad de la empresa.
Gobierno: su interés se centra en la distribución de los recursos y en determinar políticas fiscales, así como
bases de ingresos nacionales y estadísticas similares.
Público: le interesa conocer el impacto social.

Debe resaltarse que los inversionistas son usuarios prioritarios para la información financiera, “puesto que son
los suministradores de capital de riesgo para la empresa. La información contenida en los estados financieros
que cubra sus necesidades cubrirá también muchas de las necesidades que otros usuarios esperan satisfacer
en tales estados financieros”.

“La gerencia de una empresa tiene la responsabilidad primaria de preparar y presentar los estados financieros
de la misma. Se encuentra igualmente interesada en la información contenida en los estados financieros, a
pesar de que tiene acceso a información adicional de naturaleza gerencial y financiera, lo cual le ayuda en el
desarrollo de su planeación, toma de decisiones y control de responsabilidades.”
Objetivo de los estados financieros
Dado que su objetivo es proveer información acerca de la posición financiera, resultados y cambios en la posición
financiera de una empresa, útil para una gran variedad de usuarios en la toma de decisiones de índole económica,
satisfacen las necesidades comunes de la mayoría de los usuarios. Sin embargo, no suministran toda la información
que estos usuarios pueden necesitar para tomar decisiones económicas, puesto que reflejan principalmente los
efectos financieros de sucesos pasados y no contienen, por necesidad, información distinta de la financiera. También
muestran los resultados de la administración llevada a cabo por la gerencia, o dan cuenta de la responsabilidad en la
gestión de los recursos confiados a la misma.

Los elementos para los cuales debe servir la información contable son: posición financiera, resultados y cambios en la
posición financiera (IASC).

Las decisiones económicas que toma el usuario de los estados financieros requieren de la evaluación de la capacidad
de la empresa de generar efectivo y recursos equivalentes al efectivo, así como la preocupación permanente por
liquidez. Los usuarios pueden evaluar la capacidad de generar efectivo si se suministra información de la situación
financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la empresa.

La información del desempeño, y en particular sobre su rendimiento, permite evaluar los cambios potenciales en los
recursos económicos, que probablemente puedan ser controlados en el futuro; permite predecir la capacidad de
generar flujos de efectivo en el futuro y determina la eficacia con que la empresa puede emplear recursos futuros.
La información sobre los cambios en la posición financiera permite evaluar sus actividades de financiación,
inversión y operación, en el periodo que cubre la información financiera. Genera la base para evaluar la capacidad
de generación de efectivo y equivalentes, así como las necesidades de la empresa para la utilización de tales flujos
de efectivo.

La información acerca de la situación financiera es suministrada fundamentalmente por el Balance General; la


información de la actividad es suministrada por el Estado de Resultados y la información de los flujos de fondos es
suministrada por el Estado de Cambios en la Posición Financiera.

Las partes que componen los estados financieros están interrelacionadas porque reflejan diferentes aspectos de las
mismas transacciones u otros sucesos acaecidos a la empresa. Además, los estados financieros no pueden
interpretarse de forma aislada e independiente; su lectura debe ser conjunta.
Teniendo en cuenta las características de los usuarios a quien van dirigidos o los objetivos específicos que los
originan, los estados financieros se dividen en: estados de propósito general y de propósito específico o especial.
Atendiendo a las características de los usuarios a quienes van dirigidos los estados financieros, se clasifican así:
De propósito general:

-Estados financieros básicos: Balance General, Estado de Resultados, Estado de cambios en el patrimonio, Estado
de cambios en la situación financiera, Estado de flujos de efectivo.
-Estados financieros consolidados.
-De propósito especial
-Balance inicial.
-Estados financieros de periodos intermedios.
-Estado de costos.
-Estado de inventarios.
-Estados financieros extraordinarios.
-Estados de Liquidación.
-Estados financieros que se presentan a las autoridades.
-Estados financieros preparados sobre una base comprensiva distinta de los PCGA.
Estados financieros comparativos

Estados financieros certificados y dictaminados

Debe especificarse todo lo relacionado con los mismos: importancia, clases principales de estados
financieros, los de propósito general, los básicos, los consolidados, los de propósito especial, los de
períodos intermedios.

Hipótesis fundamentales del Marco conceptual del IASC


Devengación: para lograr sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la base de la acumulación
o del devengo contable. Bajo tal base, los efectos de las transacciones y otros eventos son reconocidos
cuando ocurren (y no cuando el efectivo o su equivalente es recibido o pagado), y son registrados
contablemente y presentados en los estados financieros en los periodos a que se refieren.
Negocio en marcha: los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que una empresa
está funcionando y continuará sus actividades de operación dentro del futuro previsible. Por tanto, se
asume que la empresa no tiene intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de
operaciones. Si hubiera tal intención o necesidad, los estados financieros quizá tengan que prepararse sobre
una base diferente. De ser así, se revelará información sobre la base utilizada en ellos.
Características cualitativas de los estados financieros

Son los atributos que proporcionan a la información contenida en los estados financieros, es decir, la utilidad para los
usuarios de los mismos. Las cuatro características principales son: comprensibilidad, relevancia, confiabilidad y
comparabilidad.

Comprensibilidad

Para cumplir esta cualidad esencial, los usuarios deben poseer un conocimiento razonable sobre negocios, actividades
económicas y contabilidad, y estar dispuestos a estudiar la información financiera con razonable diligencia. Sin embargo,
a causa de la relevancia por la necesidad de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios, no debe excluirse
información por razones de dificultad para su comprensión.
Para ser útil, la información debe ser relevante para las necesidades de la toma de decisiones por parte de los usuarios.
La información posee la cualidad de relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de los que la
utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o bien para confirmar o corregir evaluaciones
realizadas anteriormente.

Importancia relativa o materialidad

La información tiene importancia relativa o es material cuando su omisión o presentación errónea puede influir en las
decisiones económicas de los usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende de la
cuantía de la partida omitida o del error de evaluación en su caso, juzgados siempre dentro de las circunstancias
particulares de la omisión o el error.
Relevancia
La información posee la cualidad de se fiable cuando está libre de error material y de sesgo o prejuicio, y los usuarios pueden
confiar en que es la imagen fiel de lo que pretende representar, o de lo que puede esperarse razonablemente que represente.
La información puede ser relevante, pero tan poco confiable en su naturaleza que su reconocimiento pueda ser
potencialmente una fuente de equívocos.

Representación fiel
Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que pretenda representar, o
que espere razonablemente que represente. Buena parte de la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser
reflejo fiel de lo que pretende representar; esto no se debe al sesgo o prejuicio, sino a las dificultades inherentes, ya sea a la
identificación de las transacciones y demás sucesos que deben captarse, ya sea a proyectar y aplicar las técnicas de medida y
presentación que pueden producir los mensajes que se relacionan con esas transacciones y sucesos.
Es necesario que se contabilice de acuerdo con la esencia y la realidad económica, y no meramente según su forma legal. La
esencia de las transacciones y demás sucesos no siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal o trama externa.
Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no
únicamente en su forma legal.

La esencia sobre la forma


La información debe ser neutral, es decir, libre de todo sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son neutrales si, por la
manera de captar o presentar la información, influyen en la toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de
conseguir un resultado o desenlace predeterminado.
Neutralidad
Los elaboradores de los estados financieros tienen que enfrentarse con las incertidumbres que, inevitablemente,
rodean muchos acontecimientos y circunstancias, tales como la recuperabilidad de los saldos dudosos, la vida útil
probable de las propiedades, planta y equipo, o el número de reclamaciones por garantía post-venta que pueda recibir
la empresa. Tales incertidumbres son reconocidas mediante la presentación de información acerca de su naturaleza y
extensión, así como por el ejercicio de prudencia en la preparación de los estados financieros.

Prudencia es la inclusión de cierto grado de precaución al realizar los juicios necesarios al hacer las estimaciones
requeridas bajo condiciones de incertidumbre, de tal manera que los activos o los ingresos no se sobrevaloren y que las
obligaciones o los gastos no se infravaloren. Sin embargo, el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la
creación de reservas ocultas o provisiones excesivas, la subvaloración deliberada de activos o ingresos, ni la
sobrevaloración consciente de obligaciones o gastos, porque de lo contrario los estados financieros no resultarían
neutrales y, por tanto, no tendrían la cualidad de fiabilidad.

La edición mexicana de norma es explícita al mencionar “el ejercicio de la prudencia no permite, por ejemplo, la
creación de reservas ocultas o provisiones en exceso”.
cuando sea que existan dificultades para medir de manera confiable y verificable un hecho económico realizado, debe
optarse por registrar la alternativa que tenga menos probabilidades de sobrestimar los activos y los ingresos, o de
subestimar los pasivos y los gastos.
Información financiera completa
A fin de ser confiable, la información contenida en los estados financieros debe ser completa, es decir, dentro de los límites
de costo e importancia. Una omisión puede causar que la información sea falsa o incompleta, y en consecuencia, no
confiable y deficiente en relación con su relevancia. El ente económico debe informar en forma completa, aunque
resumida.

Confiabilidad

Comparabilidad
Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una empresa a lo largo del tiempo, a fin de
identificar las tendencias de la situación financiera y de desempeño. También deben ser capaces de comparar los estados
financieros de empresas diferentes, para evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera en
términos relativos. Por tanto, la medida y presentación del efecto financiero de similares transacciones y otros sucesos
deben ser llevadas a cabo de manera coherente por toda la empresa, a lo largo del tiempo para tal empresa y también de
manera coherente para diferentes empresas.

Los usuarios deben ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, al
igual que de cualquier cambio presentado y su impacto en la interpretación de la información financiera. La necesidad de
comparabilidad no debe ser confundida con la mera uniformidad y tampoco puede ser un obstáculo para la introducción
de normas contables mejoradas. Es inapropiado para una empresa conservar sin cambios sus políticas contables cuando
existan otras más relevantes o fiables.
Restricciones a la información relevante y confiable
Oportunidad
Si hay un retraso en la presentación de la información, ésta puede perder su relevancia. Es frecuente que para suministrar
información a tiempo sea necesario presentarla antes de que todos los aspectos de una determinada transacción u otro
suceso sean conocidos, perjudicando su confiabilidad. A la inversa, si la información se demora hasta conocer todos los
aspectos, la información puede ser muy confiable, pero de poca utilidad para la toma de decisiones. Lo importante es el
equilibrio entre relevancia y fiabilidad, donde se satisfagan mejor las necesidades de la toma de decisiones económicas
por parte de los usuarios.

Los beneficios derivados de la información deben exceder a los costos de suministrarla. Sin embargo, la evaluación de
beneficios y costos es sustancialmente un proceso de juicios de valor. Además, los costos no son necesariamente
soportados por quienes obtienen los beneficios. En este sentido, se hace difícil aplicar una relación objetiva de costo-
beneficio.
Las cualidades de la información contable se esquematizan en estos grupos: comprensibilidad-clara, fácil de entender;
Utilidad-pertinente (valor de retroalimentación, de predicción y oportuna), confiable (neutral, verificable, representación
fiel)-comparable–bases uniformes.

Equilibrio entre costo y beneficio


La intención es conseguir un equilibrio apropiado entre las características cualitativas, a fin de cumplir el objetivo de los
estados financieros. La importancia relativa de cada característica en cada caso particular es una cuestión de juicio
profesional.
Equilibrio entre características cualitativas
Imagen fiel/presentación razonable
La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas llevará, normalmente, a estados
financieros que trasmitan lo que generalmente se entiende como una imagen fiel o una presentación razonable de tal
información.

Elementos de los estados financieros


Los estados financieros reflejan los efectos financieros de las transacciones y otros eventos, mediante su agrupación en clases
amplias, de acuerdo con sus características económicas. Estas clases amplias son llamadas elementos de los estados financieros:
como activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos, costos, corrección monetaria y cuentas de orden.

Posición financiera
Los elementos directamente relacionados con la medición de la posición financiera son: activo, pasivo y patrimonio neto. Se
anota la definición según el Marco Conceptual de la normatividad internacional, para que el interesado pueda consultar para
efectos de comparación.

Activo: es el recurso controlado por la empresa como resultado de eventos pasados y cuyos beneficios económicos futuros se
espera que fluyan a la empresa.
Pasivo: es la obligación presente de la empresa derivada de eventos pasados, el pago de los cuales se espera que resulte de
egresos de recursos de la empresa que implican beneficios económicos.
Patrimonio neto: es el interés residual en los activos de la empresa, después de deducir todos sus pasivos.
Activos: los beneficios económicos futuros incorporados a un activo consisten en el potencial del mismo para contribuir, directa o
indirectamente, a los flujos de efectivo y de otros equivalentes al efectivo de la empresa.
Los beneficios económicos de una empresa incorporados a un activo pueden llegar por diferentes vías.

Por ejemplo:
Utilizado individualmente o en combinación con otros activos en la producción de bienes o servicios que serán
vendidos por la empresa.

Intercambiado por otros activos.


Usado para liquidar un pasivo; o
Distribuido a los dueños de la empresa.

Pasivos: una característica esencial de todo pasivo es que la empresa tiene contraída una obligación en el momento
presente. La decisión de adquirir un activo en el futuro no da lugar, por sí misma, al nacimiento de un pasivo. La
liquidación de una obligación presente puede ocurrir de numerosas formas; por ejemplo:

Desembolso de efectivo.
Transferencia de otros activos.
Otorgamiento de servicios.
Sustitución de la obligación con otra similar; o
Capitalización o conversión del pasivo en patrimonio.
Los pasivos proceden de transacciones u otros sucesos ocurridos en el pasado; ciertos pasivos pueden evaluarse
solamente utilizando un alto grado de estimación; tales pasivos podrían llamarse provisiones, pero en una orientación
ortodoxa del término pasivo, la provisión no cumpliría los requisitos de pasivo.

Patrimonio neto: el patrimonio puede subdividirse a efectos de su presentación en el balance de situación general; en
ocasiones la creación de reservas es obligatoria por ley, a fin de dar a la empresa y a los acreedores una protección
adicional contra los efectos de las pérdidas.

Resultados: los elementos directamente relacionados con la medición de la utilidad son los ingresos y los gastos.

Ingreso: son los incrementos en los beneficios económicos producidos durante el periodo contable, en forma de
entradas o aumentos del valor de los activos, o decrementos de pasivos, que resultan en incrementos de patrimonio,
diferentes de aquellos relativos con contribuciones por parte de los socios.

Gastos: son los decrementos en los beneficios económicos, producidos durante el periodo contable en forma de
salidas o agotamiento de activos, o surgimiento de pasivos, que resultan en decrementos del patrimonio neto,
diferentes de los relacionados con distribuciones de capital de los socios.
Los ingresos y los gastos pueden presentarse de diferentes formas en el estado de resultados, a fin de
suministrar información relevante para la toma de decisiones económicas, realizar distinciones entre partidas
de ingresos y gastos, y combinarlas de diferentes formas. También permite que se presenten diversas
medidas de resultado.

Ingresos: la definición de ingreso incluye tanto a los ingresos ordinarios como a las ganancias; al generarse un
ingreso pueden recibirse o incrementar su valor diferentes tipos de activos.

Gastos: la definición de gasto incluye tanto a las pérdidas como a las erogaciones que surgen en las
actividades ordinarias de la empresa. Entre los gastos de la actividad ordinaria se encuentran: costos de
ventas, los salarios y la depreciación.

La revaluación o reexpresión del valor de los activos y los pasivos da lugar a incrementos o decrementos del
patrimonio neto. Estos conceptos no son incluidos dentro del estado de resultados y se tratan en el punto de
mantenimiento de capital.

Entre los elementos de los estados financieros, además de los anteriores, se definen los siguientes: costos;
corrección monetaria; cuentas de orden contingentes; cuentas de orden fiduciarias; cuentas de orden fiscales
y cuentas de orden de control.
Reconocimiento de los elementos de los estados financieros
Se denomina reconocimiento al proceso de incorporación, en el balance de situación general o en el estado de
resultados, de una partida que cumpla la definición de elemento correspondiente. Además de satisfacer los criterios
para su reconocimiento, una partida que reúna la definición de elemento deberá reconocerse sólo cuando:
Sea probable que cualquier beneficio económico futuro, asociado con la partida en particular, fluya hacia o de la
empresa, y
La partida tenga un costo o valor que puede ser medido de manera confiable.

Medición de los elementos de los estados financieros


Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios a los que los elementos de los estados
financieros serán reconocidos y mantenidos en el balance general y en el estado de resultados.

La probabilidad de obtener beneficios económicos futuros


El concepto tiene en cuenta la incertidumbre con que los beneficios económicos futuros asociados al mismo
llegarán a, o saldrán, de la empresa; el concepto tiene en cuenta la incertidumbre que caracteriza el entorno en que
opera la empresa. La medición del grado de incertidumbre, correspondiente al flujo de los beneficios futuros, se
hace a partir de la evidencia disponible cuando se preparan los estados financieros.
Fiabilidad de la medición
El costo o valor debe ser medido de forma fiable. Se acepta el uso de estimaciones razonables, pero de no poder realzarse esta
estimación razonable, la partida no debe incluirse en la información de los elementos de los estados financieros, pero puede
incluirse en las notas explicativas.
El marco conceptual de igual forma hace referencia al reconocimiento de los activos, pasivos y gastos.

Bases de medición
Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que se reconocen y llevan contablemente los
elementos de los estados financieros, para su inclusión en el balance de situación general y el estado de resultados. Para ello se
utilizan diferentes bases de medición con diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas.

Costo histórico: los activos son registrados de acuerdo con el importe de efectivo o equivalente pagado, o el valor justo —
razonable— de la compensación dada para adquirirlos al momento de su adquisición. Los pasivos son registrados al importe de
productos recibidos e intercambiados por la obligación o en algunas circunstancias (impuesto de renta), a los importes de
efectivo o equivalente que se espera serán pagados para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios.
Costo actual —corriente—: los activos se registran al importe de efectivo o sus equivalentes, que pudieron haberse pagado si el
mismo o un activo equivalente fuese adquirido en el momento actual. Los pasivos se registran al importe no descontado de
efectivo o equivalente que se hubiese requerido para liquidar la obligación en el momento actual. También se conoce como valor
de reposición.
Valor de realización o liquidación: los activos son registrados al importe de efectivo o equivalente, que hubieran podido
actualmente obtenerse en una forma normal, mediante la venta del activo, los pasivos a su valor de liquidación. Es denominado
también valor de mercado.
Valor presente: los activos se registran a su valor descontado presente, descontando las entradas netas de efectivo que la partida
generará en el curso normal de los negocios. Los pasivos son descontados a su valor descontado presente, relacionado con las
futuras salidas netas de efectivo que la partida requerirá para liquidar pasivos en el curso normal de las operaciones. Es
denominado también valor descontado.

Concepto de capital y mantenimiento de capital


Conceptos de capital: la mayoría de las empresas adoptan un concepto financiero de capital al preparar la información. Bajo esta
concepción del capital, que se traduce en la consideración del dinero invertido o del poder adquisitivo invertido, el capital es
sinónimo de patrimonio neto. Si, por el contrario, se adopta un concepto físico de capital como capacidad productiva, el capital es
la capacidad operativa de la empresa, como el número de unidades producidas diariamente.

Conceptos de mantenimiento de capital y determinación de utilidad


Mantenimiento de capital financiero: bajo este concepto, la utilidad es generada sólo si el importe financiero (o dinero) de activo
neto al final del periodo excede al importe financiero (o dinero) existente al principio del mismo periodo, excluido el aporte o
distribución del mismo a los inversionistas. El mantenimiento de capital financiero puede ser medido en unidades monetarias
nominales o en unidades de poder adquisitivo constante.

Mantenimiento de capital físico: bajo tal concepto, la utilidad se genera sólo si la capacidad física productiva en términos físicos
(o capacidad operativa), de la empresa o de los recursos o fondos necesarios para lograr tal capacidad, al final del periodo
sobrepasan la capacidad física productiva al principio del mismo, después de excluir cualquier distribución y/o contribución de los
dueños durante el periodo.
El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que una empresa define el capital
que quiere mantener. Permite distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es
recuperación del capital. El concepto de mantenimiento de capital físico exige la adopción del costo
corriente como base de la medición contable, mientras el mantenimiento de capital financiero no exige
ninguna base particular.

Los criterios de mantenimiento del capital y la obtención de utilidad por parte de un ente económico
señalan al capital financiero (o aportado) y al patrimonio físico (operativo); hace referencia igualmente a la
actualización necesaria para reflejar el efecto de la inflación.

Conclusión

La comparación efectuada da la impresión de que está en línea de actualidad con los elementos teórico-
técnicos de la norma internacional contable, lo que en realidad no es cierto.
El Marco Conceptual de la IASC (hoy IASB), fue aprobado en 1989 y constituye la fuente de la
reglamentación contable contemplada, pero mientras la normatividad internacional ha sido dinámica y
evoluciona permanentemente, la reglamentación vigente ha permanecido sin ningún tipo de cambio ni
evolución conceptual de trascendencia que modifique su espíritu o esencia.
La normatividad contable internacional se caracterizó en la década de los noventa por su dinámica y cambio
constantes. Todas las normas internacionales de contabilidad fueron reformadas, revisadas, reordenadas y/o
derogadas sufriendo una gran reorientación en el 2000-2001 que llevo precisamente a que la IASC fuera sustituida
por la IASCF, de donde depende el IASB como organismo emisor de estándares internacionales de reportes de
desempeño financiero (IFRS).

La norma internacional ha dado un giro trascendental hacia el valor razonable, elemento que el Marco conceptual no
contempla y que la contabilidad obviamente no desarrolla en su orientación teórica. La fuerza del fair value plantea
como una necesidad para potenciar el proceso armonizador (léase imposición normativa), con el objetivo básico de
favorecer la comparabilidad de la información financiera de los entes-empresas que actúan en un mismo mercado,
orientación que responde a las necesidades de un mercado globalizado que privilegia las necesidades de los usuarios
de entidades que participan en mercados públicos de valores.

El valor razonable (esencia de la nueva orientación) tiene su espíritu en la economía de mercado libre, esquema que
ha sido “contemplado tanto en el FASB como por el IASB” y recientemente por las directivas (normatividad) de la
Unión Europea.

En conclusión, la contabilidad financiera actual se quedó en el pasado de la normatividad internacional (de la cual es
una copia defectuosa); pero mientras la estructura de estandarización internacional cambia y continúa cambiando, la
reglamentación se quedó en un punto acrítico e inmodificable (estancado).
Fuentes:

Universaidad Abierta y a Distancia de México, . (2019). Análisis e Interpretación Financiera.


Unidad 3, Diagnóstico Financiero. Ciudad de México: Ciencias Sociales y Administrativas

Tua Pereda, Jorge. España reflexiona sobre las Normas Internacionales. En: Revista Contador No.
13 (enero-marzo 2003); pp.93-154.

Tua Pereda, Jorge. Lecturas de Teoría e Investigación Contable. Medellín: CIJUF, 1995.

Normas Internacionales de Contabilidad, 1999, Instituto de Contadores Públicos Autorizados de la


República Dominicana (ICPARD), 1999.

García Diez, Julita y Lorca Fernández, Pedro. La aceptación de las Normas Internacionales de
Contabilidad: un proceso no exento de dificultades. En: Revista Contador No. 10 (abril-junio
2002); pp. 15-44.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy